1 de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora
1ro de mayo de 2020 por Collectif
Su riqueza es nuestra pobreza, ni un derecho menos
Los últimos meses con la pandemia, la cuarentena, las restricciones, los estados de excepción, se ha profundizado una crisis generada por un sistema capitalista de muerte y dominación múltiple, patriarcal, colonial. Esta crisis estructural, mucho más grande y profunda que el Covid-19, si bien ha golpeado a toda la humanidad y planeta, también es necesario reconocer que los impactos más catastróficos, se dan en los sectores vulnerables e históricamente excluidos de la población de América Latina, y a la Madre Tierra fuente incesante de explotación para extracción de materias primas.
El primero de mayo de 1886 la clase trabajadora salió a la huelga en EEUU como parte de una lucha internacional contra la super-explotación capitalista bajo la bandera de las tres 8: “8 horas de trabajo, 8 horas de sueño, 8 horas de tiempo libre”. Los capitalistas y sus Estados respondían que eso era imposible, que si se reducía la jornada laboral a 8 horas la producción quebraría y todo se desmoronaría. Mucha sangre provocó la represión capitalista contra esta huelga, pero la lucha de la clase trabajadora conquistaría las 8 horas de jornada laboral a lo largo del mundo.
Bajo el neoliberalismo, los capitalistas con sus dictaduras a sangre y fuego nos arrancaron cada una de las conquistas obreras y populares del siglo XX, concentrando la riqueza, aumentando la desigualdad, eliminando derechos, flexibilizando el mercado de trabajo, mercantilizando los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y la vida. Poco a poco se fue constituyendo una diferencia cada vez mayor, el 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta. La riqueza de unos pocos por medio de la explotación de la fuerza de trabajo es la miseria y la falta de derechos de una mayoría.
A su vez, este sistema capitalista se asienta sobre el saqueo de nuestros bienes comunes, la destrucción de la naturaleza, el modelo extractivista y contaminante que genera hoy el cambio climático, enfermedades y muerte con el único objetivo de seguir maximizando las ganancias de los grandes empresarios y grupos de poder para perpetuar una lógica de consumo exacerbado, que llevará a la destrucción del medio ambiente.
Esta forma de producción agroexportadora y de monocultivo Monocultivo Cultivo de un solo producto. Numerosos países del Sur han sido llevados a la especialización en un producto destinado a la exportación (algodón, café, cacao, cacahuete, tabaco, etc.) a fin de conseguir las divisas exigidas para la amortización de la deuda. sin soberanía alimentaria se lleva adelante a costa de nuestras vidas y de nuestra salud e impide que los pueblos habiten dignamente el planeta. Las grandes aglomeraciones en las ciudades, el vivir en el hacinamiento, las dificultades para acceder a la salud, al trabajo, la educación, la vivienda y a ciertos recursos básicos e indispensables como el agua potable hace que seamos más propensxs a contraer nuevas enfermedades y que estas se vuelvan pandemias; o que viejas enfermedades ya superadas para algunos sectores de la población, sean letales para otrxs, como por ejemplo la tuberculosis, sarampión, el mal de Chagas o la malaria.
Todas estas consecuencias toman diferentes formas según el sector, poniendo en evidencia cómo el patriarcado es estructurante del capitalismo. Por ejemplo, en todo el mundo las mujeres y las disidencias sexuales, las lesbianas, transexuales, bisexuales, no binares, trans, travestis son las que más sufren la desocupación y la precarización laboral. Esto se debe en gran parte a que son quienes realizan las tareas de domésticas y de cuidado en sus hogares sin recibir un salario a cambio o sosteniendo roles naturalizados sin que se compartan dichas tareas, y por lo tanto se hace muy difícil sostener esas largas horas de doble explotación y responsabilidades junto con un trabajo formal por fuera de la casa.
A su vez, si bien el movimiento feminista ha logrado grandes avances y se encuentra en alza protagonizando grandes gestas de luchas, la violencia patriarcal que va de la mano con el capitalismo, se cobra la vida de miles de mujeres e identidades disidentes a diario. Esta forma de violencia se sustenta en la dominación de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres, quintándoles sus saberes, deseos y decisiones y, queriendo relegarlas a un papel de reproductoras de la mano de obra necesaria para engordar las ganancias empresariales y un sistema de opresión con raíces profundamente coloniales.
También la violencia colonial y heredada desde la conquista, se presenta de forma más descarnada hacia los pueblos originarios, afro y campesinxs. Los Estados Nación que conocemos en la actualidad se han fundado a partir del exterminio de los pueblos preexistentes, y aún hoy la discriminación y la violencia siguen funcionando para borrar su cultura, su idioma y sus costumbres. El desplazamiento y la expropiación de sus tierras para el negocio inmobiliario, el avasallamiento a sus formas de organización comunitaria y la construcción de sus identidades como un enemigo interno, son la muestra de que aún existe una represión Estatal atroz.
Un aspecto fundamental para consolidar la explotación y contener los avances populares ha sido la militarización de la vida. El asesinato y la judicialización de lideres y lideresas sociales, el desplazamiento forzado, la irrupción de grupo armados paramilitares, la estigmatización de los movimientos populares y revolucionarios, son parte del pan de cada día que hoy enfretan los pueblos y movimientos que buscan defender sus soberanías y territorios.
Como parte de la misma ofensiva, los medios masivos de comunicación y otros mecanismos como los extremismos religiosos, representan hoy los pilares para generar grandes masas de la población convencidas de que la desigualdad es natural y de que el “desarrollo” de occidente es el camino.
Junto a las tecnologías, se nos imponen unas no tan nuevas, formas de control social generando importante cambios en el mundo del trabajo. Una sociedad cada vez más fragmentada y produciendo por medios virtuales, que pone en mayor nivel de opresión a las grandes mayorías de la población que se dedican al llamado trabajo informal y a las labores feminizadas no reconocidas expresamente por el mercado, como las del cuidado y reproducción de la vida.
Del mismo modo nos enfrentamos al trabajo precarizado, donde bajo el discurso de ser emprendedor, y la supuesta autonomía, se esconde la autoexplotación, la tercerización, la falta de garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). y pérdida total de derechos que van desde la organización sindical, hasta salud y pensión.
Pero a lo largo de todos estos años, la clase trabajadora no se ha dado por vencida y conserva en su memoria colectiva y en su hacer cotidiano la organización popular a lo largo del mundo, lo cual mantiene una esperanza viva. Millones y millones luchamos, a veces con victorias, muchas otras con derrotas, pero siempre construyendo respuestas para resolver nuestros problemas desde la solidaridad de los y las de abajo. Aún en situaciones de resistencia o defensiva, impulsamos iniciativa popular porque sabemos que ahí está la clave para sembrar, cultivar y cosechar otro mundo posible.
A pesar del contexto actual, conservamos de manera vívida las recientes experiencias del pueblo chileno, ecuatoriano, colombiano y boliviano contra el ajuste neoliberal y la implantación de nuevas dictaduras como es el caso de Bolivia. Los procesos de lucha masiva y creación de propuestas en las calles, de barricada, de enfrentamiento contra las fuerzas represivas en las barriadas, las ollas populares, la desobediencia civil, las huelgas, el piquete, el corte de ruta, el levantamiento, las economías solidarias y la articulación internacionalista entre pueblos hermanos, nos demuestran que ese es el camino fundamental e indispensable hoy.
La solidaridad internacionalista también ha sido fundamental para que procesos con el cubano y el venezolano sigan defendiendo hoy sus soberanías y levantando banderas de libertad y justicia para nuestros pueblos
Necesitamos que el aislamiento social no cale en nuestra clase, que los estados de excepción sean excepción y no la regla, darle batalla al individualismo y el estado policial entre vecinos y vecinas. Que el distanciamiento necesario para superar esta pandemia no se instale como estilo de vida y que por el contrario sigamos manteniendo la conciencia de unidad y lucha que hemos sabido construir como trabajadorxs.
Este primero de mayo salimos a sembrar ollas populares, cacerolazos, plantones, tomarse balcones, embanderar casas y comunas, expresarnos contra el hambre y la miseria en todo nuestro continente. Semillas como banderas que señalan que el pueblo trabajador, lxs sin tierra, lxs campesinxs, lxs originarixs, lxs afro, las mujeres, las travestis y todas las disidencias sexuales confían en sus propias fuerzas. Que la salud es una construcción cotidiana y colectiva. Es cuidarnos: cuidar nuestra alimentación, nuestro descanso, cuidar que nadie nos trate como mercancía, cuidarnos de las violencias patriarcales y que se respete nuestra dignidad y el acceso a la salud integral.
Las, les y los de abajo hemos construido el mundo con nuestras propias manos y vinimos a él para ser libres o luchar hasta conseguirlo.
#¡Pandemia es Capitalismo!
#Nuestras vidas valen más que sus ganancias!
Libertad a todos los presos y presas políticas, basta de persecuciones a las organizaciones populares. No al golpe de estado en Bolivia.
Primero la vida, abajo el capital
La deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es con el pueblo no con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
POR UN PRIMERO DE MAYO EN LA UNIDAD DE LXS QUE LUCHAN, RESISTEN Y CONSTRUYEN PARA LA LIBERACIÓN Y LA FELICIDAD DE LXS DE ABAJO!
Firmas:
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-Ecuador
Congreso de los Pueblos - Colombia
MTST Movimiento de Trabajadores Sin Techo-Brasil
CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana-Ecuador
FPDS Frente Popular Darío Santillán-Argentina
ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia-Colombia
FOL Frente de Organizaciones en Lucha- Argentina
UKAMAU-Chile
Movimiento de los Pueblos/por un socialismo feminista desde abajo (Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional-Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social -Izquierda Latinoamericana Socialista-Movimiento 8 de Abril) - Argentina
MICC, Movimiento Indígena y Campesino Cotopaxi-CONAIE
MBL Movimiento de Barrios en Lucha - Ecuador
Movimiento Pueblo Lucha y Trabajo ( MPLT) Argentina
Venceremos. Partido de Trabajadorxs - Argentina.
Feminismo Comunitario Antipatriarcal -Bolivia.
Marabunta. Corriente Social y Política - Argentina.
FS Fábrica Surda - Ecuador
Democracia Socialista - Argentina
Organización Revolucionaria Guevarista - Argentina
Venceremos Abriendo Caminos - Argentina
Polo Ciudadano - Panama
LUCHAS (Liga Unitaria Chavista Socialista) de Venezuela
Coordinadora Socialista Revolucionaria - México
RUA Juventud Anticapitalista - Brasil
Red Feminista Ecosocialista - Ecuador
Movimiento Guevarista - Bolivia
Corriente Política de Izquierda - Argentina
Corriente político sindical Rompiendo Cadenas -Argentina
Jóvenes Ante la Emergencia Nacional - México
Movimiento Insurgente - Bolivia
ASL Acción Socialista Libertaria - Argentina
Convergencia 2 de Abril - Chile
Trabajadorxs Movilizadxs - Chile
SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) - México
NCT (Nueva Central de Trabajadores) - México.
ANUEE (Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica) - México
Federación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores - México
OPT (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores) - México
PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) - México
Espacio cultural, político y social La Casita en Marabunta - Guernica, Argentina.
Escuela Popular Permanente Concepción Chile
Asamblea Popular Wallpen Chile
Colectiva Feminista Socialista Voces de Lilith
Federação dos Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE), Brasil
Brigadas Populares, Brasil
União dos Trabalhadores e Trabalhadoras Camelôs, Feirantes e Ambulantes do Brasil (UNICAB)
Amigos da Terra América Latina e Caribe (ATALC)
Fórum da Amazônia Oriental (FAOR)
Amigos da Terra, Brasil
CADTM – AYNA (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas - Abya Yala)
FENASIBANCOL (Colombia)
Central dos Movimentos Populares (CMP), Brasil
Asamblea autoconvocada Lauca de Arica - Chile
Rede Jubileu Sul, Brasil
ATTAC- Argentina
26 de enero, por Collectif
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif , GRAIN , Friends of the Earth
10 de octubre de 2022, por Collectif
29 de marzo de 2022, por Collectif
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo de 2022, por Collectif
7 de diciembre de 2021, por Collectif
28 de octubre de 2021, por Collectif
25 de octubre de 2021, por Collectif
19 de octubre de 2021, por Collectif