Brasil
3 de noviembre por Maria Elena Saludas
Nos encontramos, hoy, en América latina y el Caribe en un momento de múltiples amenazas. El poder concentrado del gran capital, se expande en la región, multiplicando las deudas, profundizando la devastación social y ambiental, expropiando y despojando a los pueblos de sus bienes públicos y comunes, además, limitando las esferas de participación democráticas.
Actualmente, en la región muchos países destinan un considerable porcentaje de su presupuesto en el pago de intereses de las deudas financieras y, el endeudamiento perpetuo determina todas las políticas económicas, profundizando el actual modelo de desarrollo agro-exportador-extractivista.
El nivel de endeudamiento de las familias es agobiante, en la medida que la clase trabajadora pierde su renta, y se ve obligada a completar sus ingresos con deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, en particular las mujeres.
Esos factores están interrelacionados en casi todos los países de la América Latina y Caribe, sus consecuencias se hacen sentir profundamente en las comunidades afectadas por el saqueo extractivista y los megaproyectos. Allí es donde sus líderes, lideresas y organizaciones, sufren la represión y criminalización.
Los cuerpos y los territorios, así como también los Estados, aparecen cada vez más condicionados por las demandas de los prestamistas y sus promotores: Fondos de Inversión, gobiernos imperialistas, instituciones multilaterales como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BM, OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, grandes Bancos (mal llamados de desarrollo), protegidos por Tratados de Libre Comercio e Inversión con sus cláusulas de protección de Inversiones.
Han pasado casi 50 años del período nefasto caracterizado por dictaduras sangrientas en gran parte de nuestra región, nos encontramos ante experiencias de democracia formal cada vez más acotadas por los límites del progresismo periférico ante las exigencias del capital. Si bien hay excepciones de gran dignidad, frente a este contexto agravado por el avance del autoritarismo en su expresión más vil, el fascismo, solo la creciente resistencia popular parece decidida a ponerle límites.
Este es el contexto que se abordó al inicio de la Conferencia Internacional “Soberanía Financiera, Deuda, Saqueo y Resistencias”, realizado en San Pablo (Brasil), los días 23, 24 y 25 de octubre. Ésta conferencia fue convocada por tres redes: Jubileo Sur/Américas (JS/A), el Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas de América Latina y Caribe (Abya – Yala / Nuestra América) con la representación de María Elena Saludas (Argentina), William Gaviria Ocampo (Colombia) y Camille Chalmers (Haití) y, por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).
El objetivo central del encuentro, donde estuvieron presentes , integrantes de organizaciones, movimientos y articulaciones populares de 16 países de América Latina y el Caribe fue generar un espacio compartido para la producción de conocimiento crítico en torno a las formas y consecuencias del endeudamiento y la financiarización, como herramientas de expoliación y dominio; en lo que se refiere a los derechos de los pueblos y la naturaleza, así como debatir sobre la construcción de alternativas urgentes de soberanía y defensa de los territorios.
Luego de la Mística de apertura y la presentación de los/as participantes, el día 23, se dio inicio a la conferencia con breves palabras de Martha Flores (Secretaría JS/) que presentó los objetivos de la temática central de la misma la: Soberanía Financiera. A continuación, hubo tres intervenciones inaugurales a cargo de Talita Guimarães. (Rede JSB) - Mercedes Canese. (Campaña Itaipu 2023 Causa Nacional) - Camille Chalmers (PAPDA) Haití que analizaron la temática en nuestro continente.
El marte 24, tuvo por objetivo enfocar las reflexiones y debates en relación a temática “Deudas, dominación y democracia” que contó con un panel central en donde se analizó el contexto general, participaron del mismo: Blanquita Chancoso (Ecuador), Sandra Quintela (Brasil), Kandys Sebro (Trinidad y Tobago / Caribe). A partir de estos paneles se realizaron plenarias de devolución con intercambio colectivos sobre los temas abordados.
Durante el transcurso de la conferencia escuchamos diferentes voces conscientes que, somos parte de los pueblos de nuestra América, Abya Yala, que estamos de pie, luchando de múltiples maneras para defender la vida, nuestros derechos y dignidad, los territorios, cuerpos y la naturaleza toda. Nos comprometimos, también, a reforzar nuestra solidaridad activa, en especial, con el pueblo Ava Guaraní Paranaense en su exigencia de reparaciones integrales por el despojo operado por la construcción de la mega represa Itaipú; con el pueblo de Haití frente al nuevo proyecto de ocupación en curso; con el pueblo peruano que se enfrenta al golpe y la dictadura y reclama la puesta en marcha de un proceso constituyente; con el pueblo Garífuna y otros en Honduras frente el despojo, la criminalización, las desapariciones y asesinatos; con la lucha en Panamá contra el contrato minero; con el pueblo cubano que no ceja en su política solidaria con el mundo pese al genocida e inmoral bloqueo y la designación de su país como Estado patrocinador del terrorismo; con la defensa de la reciente decisión popular en Ecuador de dejar el petróleo bajo suelo en el área Yasuní. Afirmamos nuestra solidaridad con las luchas que se libran en todo el mundo por una paz fundada en la justicia, la soberanía y la autodeterminación, acompañando, en este momento, con particular fuerza, el grito del pueblo palestino contra el genocidio.
Durante la Conferencia, vimos cómo nuestros pueblos y países viven sucesivas crisis de gobernanza, culturales, socio-ecológicas y estructurales, generadas a partir de las políticas y préstamos de grandes bancos, empresas y fondos financieros multinacionales, apoyadas por los gobiernos, parlamentos, poderes judiciales e instituciones financieras multilaterales. Denunciamos al sistema de endeudamiento perpetuo, junto con el sistema corporativo de comunicación, como una de las herramientas centrales del proceso histórico de dominación, saqueo y dependencia, que continúa expandiéndose y profundizándose a través de múltiples formas. Intercambiamos análisis de contextos y experiencias que nos permitieron visibilizar las realidades comunes acerca de los procesos de endeudamiento público y privado y su relación con el avance de las políticas de ajuste, de mercantilización y de financiarización de la vida, así como los intentos de privatización de nuestros derechos, territorios, bienes y cuerpos. Denunciamos el impulso de asociaciones público-privadas, de los tratados de libre comercio y de protección de inversiones extranjeras, de guaridas fiscales y toda forma de intervención del gran capital. Constatamos que los procesos de endeudamiento se constituyen en elemento estructural de la estrategia de reproducción y acumulación de capital que hoy busca avanzar con gran despliegue sobre los pueblos y la naturaleza.
Al día siguiente, trabajamos en grupos con el objetivo de compartir experiencias territoriales. El grupo 1 trabajó sobre “Financiarización, crisis y endeudamiento público”. Que estuvo enfocado en el análisis de la actuación del poder financiero mundial por medio del Sistema de la Deuda, el rol de las IFIs (FMI, BM, OMC…etc), vinculamos la Deuda y el Libre Comercio como mecanismos de dominación. Analizamos los impactos de los TLC, de los TBI, de los AdA y el Sistema de Arbitraje, el uso cada vez mayor de mecanismos ISDS a favor de las ETN y contra los Estados. Estuvo presente en los debates el tema de las Alternativas, la importancia de los procesos de Integración Regional como el ALBA – TCP, el Banco del Sur, la CELAC…
El Grupo 2 abordó el tema de la “Deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
y la arquitectura de la impunidad” que estuvo enfocado en Justicia y Deuda Socio-ecológica, modelo productivo extractivista, mercantilización de la naturaleza y la Vida, Deuda Climática, falsas soluciones, canjes de deuda por acciones climáticas. Transformación ecosocial desde los Pueblos del Sur. Presentándose experiencias de los distintos territorios afectados.
Finalmente, el Grupo 3 abordó la temática de la Descolonización del Poder. Enfocado en el Capitalismo patriarcal como sistema que sustenta la Deuda. Dominación imperial como estrategia de control global, economía feminista y circuitos económicos solidarios, Ancestralidad y acción política. Se compartieron experiencias de Cuba, México y Perú.
Finalmente, se realizó un Plenario de socialización en base a los resultados de los grupos.
Los últimos paneles fueron “Alternativas, Estrategias y Acciones comunes” con las iniciativas en curso a nivel regional y mundial. Se propusieron otras en su mayoría para denunciar el rol de las IFIs, del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). de la próxima reunión de la COP…etc. Y, finalmente el plenario “Hacia la Soberanía y el Buen Vivir” donde referentes de redes y movimientos presentes reflexionaron y plantearon sus posicionamientos.
Esta Conferencia llegó a su fin con la lectura del borrador de la Declaración final para ser consensuada por los/as presentes.
En esta Declaración denunciamos “el sistema de deuda perpetua, junto con el sistema corporativo de comunicación, como una de las herramientas centrales del proceso histórico de dominación, saqueo y dependencia, que continúa expandiéndose de múltiples maneras”. Destacándose, finalmente, que “los pueblos explotados y expoliados del Sur debemos considerarnos sujetos históricos con capacidad de llevar a cabo luchas y rebeldías para transformar nuestras realidades, y construir alternativas de Soberanía y Buen Vivir”.
Serie
La deuda pública como condicionante estructural9 de agosto, por Maria Elena Saludas
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia