Global

Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del FMI y BM

8 de mayo por CADTM AYNA , SEPLA


Compartimos la grabación del Encuentro virtual del 2 de Mayo, que organizaron SEPLA Y CADTM AYNA sobre la Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial (GMB) a realizarse en Marrakech del 15 al 17 de octubre. Participaron Eric Toussaint CADTM Bélgica, José Luis Rodríguez SEPLA CUBA, Sushovan Dhar CADTM India e Yvonne Ngoyi del CADTM de la República Democrática del Congo. Coordinó Julio Gambina de CADTM-AYNA y SEPLA.

Este Encuentro, de ambas redes, tiene por objetivo dar a conocer el conclave popular que se realizará en Marrakech en paralelo a la Asamblea Anual de ambas instituciones.



Èric Toussaint hizo una breve reseña reflexionando sobre el poco interés tanto del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
como del BM de reunirse en África ya que desde su creación sólo lo han hecho dos veces. Sin embargo, es un terreno privilegiado para ambas instituciones
. Durante el proceso de colonización otorgaron créditos a los actores colonialistas, cuando comenzaron los procesos independentistas no dudaron en apoyar las dictaduras. Existe una historia nefasta de intervención y apoyo a los golpes militares y de saqueo para abastecer el mercado mundial, concentrado en empresas transnacionales (ETN) del Norte. Profundizando, aún más, el modelo productivista y extractivista.

Es importante lograr convocar, a organizaciones del Mundo entero, a esta Contra-Cumbre que se realizará del 12 al 15 de octubre. Será una ocasión, además, para expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Marruecos frente al régimen autoritario y represivo que lo gobierna que no duda en aplicar políticas neoliberales a rajatabla.

Es importante lograr convocar, a organizaciones del Mundo entero, a esta Contra-Cumbre que se realizará del 12 al 15 de octubre. Será una ocasión, además, para expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Marruecos frente al régimen autoritario y represivo que lo gobierna que no duda en aplicar políticas neoliberales a rajatabla.

José Luis Rodríguez (Presidente de SEPLA) expresó que ésta Contra-Cumbre tendrá un efecto movilizador importante en los países subdesarrollados del Sur. Será importante examinar la situación que tiene hoy la economía, producto de las contradicciones del capitalismo. Señalar las presiones adicionales que sufren países como Cuba, Venezuela, Nicaragua… señalar, también, las masivas prácticas especulativas, el proceso de salvataje de los grandes bancos, los conflictos bélicos y las deudas que se generan a partir de la compra de armas, enriqueciendo al complejo militar-industrial. Asimismo, hace referencia a la elevación de las tasas de interés y a un posible estallido de una crisis de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
similar a la de los `80. Por lo tanto, es muy importante estimular una campaña mundial.

Pascualina Curcio (Presidenta Alterna de SEPLA) saludó la iniciativa conjunta y señaló la importancia de la misma cuando estamos frente a un cambio en la reconfiguración del sistema político y del sistema financiero. Hizo referencia al proceso de endeudamiento, al tema de los BRICS, a la necesidad de desprendernos del dólar y su arquitectura, reiteró la problemática de los bloqueos y sanciones y, finalmente, frente a este escenario la necesidad del multilateralismo y del abordaje de la crisis climática.

Sushovan Dhar (CADTM India) realizó un interesante recorrido sobre la situación en Asia, deteniéndose sobre todo en Pakistán y sus múltiples dificultades (sobre todo climáticas) que llevaron a este país a la firma de un Acuerdo con el FMI. Situación que desencadena una importante recesión. Otro país al que hace mención es a Sri Lanka, cuyo gobierno cuando se negó a aplicar las medidas del FMI fue destituido. Señala la importancia de la Contra-Cumbre en Marraquech para los Movimientos Sociales de Asia que se preparan para participar de ella.

Yvonne Ngoyi (CADTM de la República Democrática del Congo) transmite la visión desde África y sobre todo hace referencia a la acción nefasta de los “Fondos Buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ”, de como resistir a ellos describiendo la Ley sancionada en Bélgica y planteando una serie de propuestas hacia el final de su intervención.

Hacia el final hubo conclusiones de los participantes con relación al rico diálogo sobre el rol del Sistema Deuda y su vinculación con el modelo productivo. Sobre qué tipo de Contra-Cumbre estamos imaginando, sobre qué vinculo tiene y tendrá con otras Cumbres… con el movimiento contra la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal capitalista… cómo se está organizando la movilización y sobre la necesidad de que se transforme en una Cumbre Global.

INVITAMOS A VER, EN SU TOTALIDAD, LAS INTERESANTES INTERVENCIONES DE LOS/AS PARTICIPANTES EN EL SIGUIENTE VIDEO:


Fuente: FISyP

CADTM AYNA

Abya Yala Nuestra América

Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.

Otros artículos en español de CADTM AYNA (55)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

SEPLA

Sociedad de Economía Política y de Pensamiento crítico de América Latina

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org