Deuda Pública Argentina

Contra la «deuda odiosa», #InvestiguenLaDeudaM se llenó de razones en Twitter

7 de enero de 2020 por La Izquierda Diario


Con más de 23 mil tuits, #InvestiguenLaDeudaM fue tendencia en la red social este lunes. Críticas a la deuda ilegal durante el macrismo, el pago a los buitres, la deuda con el FMI que no fue tratada en el Congreso y la fuga de capitales.



Este lunes fue novedad en la red social Twitter el lema #InvestiguenLaDeudaM, que fue tendencia con más de 23 mil intervenciones. El eje es una exigencia al actual gobierno de Alberto Fernández para que no siga «honrando» la deuda sin antes realizar por lo menos una auditoria sobre su legalidad y destino de los fondos.

Por la mañana se había difundido un reclamo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a la Argentina por una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de U$S 150 millones contraída por el gobierno de Macri. Cabe mencionar que esta deuda, además, es con la FAO, UNASUR, Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia y otros organismos. Al no ser pagadas las cuotas, durante varios años, por el gobierno anterior, implicaría que si Argentina no paga no podrá votar. Esta noticia habría despertado malestar respecto del conjunto de la deuda pública engrosada en los últimos años durante la administración de Cambiemos.

La correlación entre la fuga de capitales acumulada en los últimos 4 años y el nivel de endeudamiento había sido una crítica de Alberto Fernández al gobierno de Macri, no obstante anunció su «voluntad de pago» sin realizar una auditoría de la deuda.

Entre los ejes sobresalientes de #InvestiguenLaDeudaM se encuentra el crédito stand by con el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI) por U$S 57.000, que fue contraído en 2018 a pesar de haber sido cuestionado por muchos legisladores por no haber sido tratado y aprobado en el Congreso Nacional. Ese préstamo está «flojo de papeles», como describió el periodista Horacio Verbistky.

El Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM) y la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas de Ayuda al Ciudadano ATTAC), presentó en estos días un documento ante el Ministerio de Economía señalando su preocupación por el comienzo para la Argentina una apurada negociación de su Deuda Pública.

«No puede haber una aceptación a libro de cerrado de la deuda exigida. Tiene que haber una indispensable identificación previa, mediante una auditoria pública con participación ciudadana activa, de los tenedores de títulos, incluyendo la información completa de titularidad, fecha y precio de la secuencias de compra/venta de cada título y agentes de intermediación, entre otros aspectos básicos», señalan en su comunicado.

De acuerdo a Eric Toussaint, economista belga perteneciente a la red internacional que aboga por la anulación de la deuda del Tercer Mundo, Argentina debería desconocer el acuerdo con el FMI. “Macri no tenía potestad para firmarlo y el FMI fue contra sus propios estatutos y bajo presión de Trump para dar semejante crédito, porque además conocía las consecuencias: el pueblo argentino no tiene por qué hacerse cargo”, sostuvo.

Alberto Fernández argumentó en distintas oportunidades que la deuda no es ilegítima porque fue tomada por un gobierno constitucional. Sin embargo, la definición jurídica de «deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
» no refiere solamente a regímenes dictatoriales.

Como sostiene Toussaint, “lo importante es el uso que se hace con la deuda y si la deuda ha sido contraída para un uso que es contrario al interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la nación, o del pueblo, o del Estado, esa deuda es odiosa al pueblo”, independientemente si el gobierno que la tomó fue democrático o cual fue la naturaleza del gobierno, señaló en unaentrevista a Reperfilando en La Izquierda Diario.

La deuda bruta Deuda bruta El concepto de deuda bruta no incluye los activos del Estado. La deuda en el sentido del Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es una deuda bruta consolidada, es decir que no incluye los activos ni las deudas entre administraciones públicas. Si tomamos como ejemplo una vivienda con varios inquilinos, la deuda de la vivienda, entendida en el sentido del PEC, sería la suma total de las deudas de esas personas, sin considerar las cantidades que eventualmente pudieran haberse prestado entre ellas. De igual modo, el valor de la deuda no se vería aminorado según el valor de los bienes que poseyera el inmueble, como por ejemplo el valor de su vivienda, su coche… del sector público es de 310 mil millones de dólares (Ministerio de Hacienda). El incremento durante el macrismo fue de U$S 70 mil millones , casi un 30 % en cuatro años. A esto debe agregarse también unos U$S 13 mil millones de valores negociables vinculados al PBI (llamados “cupones”).

Con este crecimiento acelerado, aumentó el peso de la deuda en el Producto Bruto Interno (PBI) a más del 80 %. A esto debe agregarse que creció la composición en materia de deuda externa. El 80 % de los bonos están nominados en moneda extranjera.

El gobierno de Fernández comenzó su primer mes de gestión realizando pagos de vencimientos de deuda entre los que se incluyen el cuestionado«bono a cien años» que emitió en forma fraudulenta Luis Caputo, además de un «reperfilamiento» de Letes en dólares hasta agosto de 2020.

En la «ley de solidaridad» plasmó un importante ajuste fiscal para «garantizar la sostenibilidad de la deuda», incluyendo el financiamiento del Tesoro mediante reservas del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
por U$S 4.571 millones, seis veces más que los fondos destinados al bono para los jubilados.

El primer día hábil del año ya hizo uso del 30 % de lo permitido en esa disposición, tomando más de U$S 1.300 millones del Central para pagar deuda.

No sólo eso: la ley también habilita a usar fondos de la ANSES (es decir, de los jubilados) para pagar deuda.


Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org