28 de mayo de 2007
Tema: evaluación del séptimo Foro social mundial
Al terminar el 7° foro, durante la reunión del Consejo internacional los 25 y 26 de enero del 2007, algunos miembros del Comité organizador se negaron a escuchar las criticas y lanzaron acusaciones inaceptables en contra de los/las que les expresaban.
Es demasiado fácil descalificar a los/las que expresan criticas, sean ello/a/s del Sur o del Norte.
Nosotros que firmamos este texto, somos militantes que actúan al Sur como al Norte del planeta para el fortalecimiento del Foro social mundial y el arraigamiento en el combate por la emancipación social.
Somos convencidos de que el Foro tiene que quedarse plural y evitar transformarse en un show elitista sin utilidad para las luchas reales.
Quisiéramos recapitular una serie de críticas relativas a la organización del 7°FSM.
1.Los precios fijados para la participación de los Kenianos eran demasiado elevados, lo que constituyó una limitación indudable a su participación. El precio pedido (500 shillings) equivalía a más o menos una semana de salario mínimo.
2.La distancia entre el lugar donde tenía lugar el FSM y el centro de la ciudad (así como los barrios populares) constituye un factor que agravó la situación.
3.Los organizadores alquilaron una infraestructura demasiado grande por el número de personas que razonablemente se podía esperar; es decir entre 20.000 y 30.000 personas (por causa del preciado elevado de la participación), 30.000 a 40.000 personas si la participación hubiera sido gratuita por los Kenianos. El coste de la infraestructura era demasiado elevado y no era adaptado a las necesidades reales.
4.El argumento avanzado que había que pedir un precio elevado a los residentes para aumentar las recetas era absurdo puesto que no podía generar entradas importantes teniendo en cuenta la limitación del poder adquisitivo de la mayoría de los Kenianos. El otro argumento según el cual había que evitar entradas no controladas tampoco puede ser aceptado. Bastaba con registrar los residentes Kenianos que entraban gratuitamente para formalizar su participación.
5.El hecho de fijar tal precio mostraba una concepción elitista o una deconexión total de la realidad (el nivel de vida real de la gran mayoría de los Kenianos).
6.Al fijar un nivel demasiado elevado por la concesión de comida los organizadores multiplicaron los contratos con el sector privado. Eso tuvo dos consecuencias: a) la gente modesta no pudo vender comida dentro del FSM; b) el precio de la comida era demasiado caro para los Kenianos y los otros participantes de los países en desarrollo.
7.Los organizadores pasaron un acuerdo inaceptable con Celtel para las telecomunicaciones.
8.Los organizadores no debieron haber pasado un acuerdo con una o varias empresas directamente vinculadas al ministro del Interior.
9.El FSM hubiera podido ser organizado en un estadio del centro de la ciudad o/y en un parque. Eso hubiera permitido: a) reducir los gastos; b) practicar la casi gratuidad por los Kenianos ; c) reducir el coste de la comida; d) aumentar la participación de la población local (y de hecho el número total real de los participantes) a todos niveles (el número de participantes y el número de vendedores de comida). Hubiera también aumentado la visibilidad de la actividad para la población de Nairobi y el arraigamiento del FSM en la realidad keniana.
10.El recurso a voluntarios ha sido muy débil y desfalleciente.
11.No hubo voluntad suficiente para insertar el número más grande posible de movimientos e individuos dispuestos a prestar ayuda para la preparación y el buen desarrollo del FSM. El poder de decisión y de gestión ha sido concentrado en un número muy reducido de personas y movimientos.
12.La responsabilidad de los errores no es únicamente la del comité organizador sino que también recae sobre las estructuras internacionales que han sido directamente implicadas en el trabajo con el comité organizador keniano.
13.Otros elementos también merecen un análisis crítico. Los mencionamos por memoria: la plaza desmesurada tomada por algunas ONG muy potentes del punto de vista financiero; los mensajes que no respetan los derechos de las mujeres y los derechos a la diversidad sexual; el hecho que fue principalmente la policía la que era encargada del mantenimiento del orden; la ausencia de agua potable gratuita (cuando 50.000 litros de agua gratuita eran previstos); el fiasco de la traducción...
Queremos también mencionar los siguientes puntos:
1.Desde el 4° FSM en Mumbai, el CI intentó adoptar una gestión para favorecer las convergencias lo que implica entre otras favorecer las fusiones de actividades para evitar los monólogos de organizaciones. Nos parece que había habido progresos en este sentido en los 5° Y 6° FSM. En cambio, el 7°FSM constituye una regresión al respecto. No hemos conseguido favorecer realmente las fusiones entre actividades. Un cierto número de movimientos, no todos, han organizado sus actividades por su lado. Una ONG organizó a ella sola, unas veinte actividades en solitario.
2.El CI de octubre 2006 decidió que el cuarto día era para favorecer las convergencias. Sabiendo eso porque el comité organizador keniano decidió diez días antes la apertura del FSM, con el acuerdo de algunos miembros del secretariado internacional y del secretariado del Foro social africano organizar 21 asambleas temáticas separadas el 4° día. ¿Qué coherencia existe entre este dispositivo y la voluntad de convergencia? Entre nosotros, algunos pasaron de una asamblea temática a otra para hacerse una opinión de la pertinencia de ellas y del éxito que encontraban. Según hemos contado estas 21 asambleas reunieron a menos de 1.500 personas. Algunas de ellas no contaban más que decenas de personas. Hasta ahora, no hemos leído ninguna autocrítica, ningún balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
de parte de personas que han tomado esta decisión mientras esto sería elemental para el debate sobre la continuación de los FSM.
3.Retorno en el pasado desde el 6° FSM. Mientras se daba el 6° FSM policentrico, algunos miembros en particular del secretariado brasileño han convencido el CI de no reunirse en Karachi a finales de marzo del 2006 donde hubiera sido normal hacer el balance del Foro policentrico. Si se hubiese dado como era previsto el CI en Karachi, hubiéramos podido ser más numerosos a participar al Foro en si mismo. Ahora bien solo una pequeña minoría de miembros del CI fueron allí a participar. El CI sobre la proposición de algunos de sus miembros se reunió en Nairobi en marzo del 2006 incluso antes que se diera el foro en Karachi. La consecuencia de eso es que esta reunión del CI no ha sido en condicion de hacer un balance del conjunto del 6°FSM y sobre todo es solamente un número muy pequeño de miembros del CI que pudieron a la vez ir a Nairobi y luego a Karachi. Eso decepcionó mucho con razón al comité organizador del FSM en Karachi. La justificación que se dio de eso era preparar mejor el 7° FSM en Nairobi. Algunos de los/las que firman esta carta habían hecho una proposición alternativa que no fue tomada en cuenta: a) hacer un CI en Karachi a finales de marzo del 2006 para hacer el balance del 6°FSM en su conjunto y garantizar la presencia de un máximo número de miembros del CI en Karachi (el hecho de tener que hacer 2 viajes intercontinentales seguidos tuvo evidentemente un efecto disuasivo para ir a Karachi); b) reunir otro CI en Nairobi en los siguientes meses para preparar el 7°FSM. Los y las que convencieron el CI de no reunir esta instancia en Karachi también tendrían que presentar el balance de esta decisión puesto que podría revelarse que se perdió una oportunidad para apoyar mejor el proceso en Pakistán. El balance también tendría que incluir a la siguiente pregunta: ¿si hemos sucedido en preparar mejor el 7° FSM en Nairobi al reunirse ahí en marzo de 2006 en vez de esperar algunos meses suplementarios? ¿De igual manera habría que preguntarse porque haberse reunido en octubre del 2006 en Italia en vez de hacerlo en India o en Pakistán como se había anunciado al principio? Quisiéramos tener un análisis matizado y creíble de lo que paso en la preparación del 7°FSM.
Para concluir con las críticas enunciadas arriba, estimamos que la situación es grave. Seguramente hace falta un cambio a nivel del secretariado internacional. Tememos que el CI designa un grupo reducido encargado con una misión de secretariado y compuesto con una mayoría de personas que tienen una responsabilidad en la preparación del 7°FSM (que pueden pues repetir lo que estimamos ser errores al nivel del proceso foro) y que, en el CI que siguió han evacuado criticas para evitar tomar su parte de responsabilidad. ¿Como tal órgano podría ayudar el CI en hacer que tal errores no se reproduzcan?
Constatamos que en el CI que se dio en Nairobi después del 7°FSM, la mayoría de los que intervinieron cuidadosamente evitó formular críticas (ver resumido disponible únicamente en inglés (¡)). Eso nos inquieta. ¿Se haría el CI incapaz ver la realidad de frente? ¿Se haría una instancia que considera que un balance es “globalmente positivo” aún cuando eso sería en contradicción con la realidad?
En caso de que eso pasaría a ser realidad, este autismo se volvería perjudicable al proceso del Foro social mundial en sí.
Somos convencidos de qué el FSM tiene que continuar su acción, mejorar las convergencias, contribuir a fortalecer la lucha contra el capitalismo neoliberal, el patriarcado y todas formas de opresión. Hemos contribuido en forma activa al desarrollo del 7°FSM y somos persuadidos que este tenía también aspectos positivos y constructivos. Subrayamos la necesidad de adoptar un conjunto de reglas para evitar que los graves errores de 7° FSM se reproduzcan en el futuro.
1.Primeros firmantes por orden alfabético :
Yoko AKIMOTO, miembro del Secretariado de ATTAC Japon
Camille CHALMERS, secretario general PAPDA-Haïti
Fathi CHAMKI, porta-voz RAID ATTAC TUNISIE
Sushovan DHAR, VAK, Mumbai, India
Moctar Niantigui COULIBALY, Presidente ONG AMADIP, miembro del comité de auditoría de la CAD-Mali
Jos GEUDENS, CADTM Mombasa, Kenya
Isabelle LIKOUKA, resp. financiera de APASH/CADTM Congo Brazaville
Wangui MBATIA, People’s Parliament (Parlamento del Pueblo) y red keniana de las organizaciones de base (KENGO), Kenya.
Luc MUKENDI, Presidente de AMSEL/CADTM LUBUMBASHI República Democrática del Congo
Ajit MURICKEN, director VAK, Mumbai, India
Rock NIANGA, secretario general APASH/CADTM Congo Brazaville
Junko OKURA, Jubilee Kyushu, Japón
Salissou OUBANDOMA, miembro de la dirección del RNDD-Níger
Mimoun RAHMANI, Secretario General Adjunto ATTAC Marruecos
Binta SARR, presidente CADTM Senegal
Farooq TARIQ, secretario Pakistan Kissan Rabita Committee (Comité de coordinación de los campesinos de Pakistán) y miembro del comité organizador del Foro Social de Pakistán, Pakistán
Eric TOUSSAINT, presidente del CADTM Belgica
Ibrahim YACOUBA, Coordinador del RNDD, Níger
2.Nuevos firmantes:
Bushra KHALIQ, secretaria general de la organización de ayuda de las mujeres obreras (Women Workers Help Line), Pakistán
Khalid MEHMOOD, director de la Fundación de Educación obrera (Labour Education Foundation), Pakistán
Moeen Nawaz PUNNO, presidente de la Federación sindical nacional del Punjab (National Trade Union Federation Punjab), Pakistán
Nasir IQBAL, organizador del Foro social de Lahore (Lahore Social Forum), Pakistán
Nasir AZIZ, Secretario de formación de la Federación sindical nacional del Pakistán ( education secretary National Trade Union Federation Pakistan), Pakistán.
Issa ABOUBACAR, miembro del comité ejecutivo de la RNDD-Níger
Nana Fassouma DAWEYE, Encargada de la organización en la RNDD-Níger
Carmel MBAYA, AMSEL/CADTM LUBUMBASHI RD CONGO
Hamza HAROU, Tesorero de la RNDD-Níger
Iman FALAH, ATTAC Marruecos
3. Firmantes adicionales (26 Mayo 2007)
Victor NZUZI, NAD Kinshasa, DR Congo
Abdoulaye SENE, Chargé Recherche Développement UNSAS Sénégal
Daouda ESSE ACHILLE, COORDINATEUR JEUNES du FNDP COTE D’IVOIRE
Ariel DACAL DIAZ, COMPA, Cuba
Claude QUEMAR, secrétaire général du CADTM FRANCE
4. Grupos de KENYA que firman (lista mandada por Wangui Mbatia KENGO-Kenya)
1.Kinyui Ndiwa Self Help Group;
2.Matheini Umoja Farmers Group
3.Matithini Upendo Women Group
4.Kinyui Helping Hand Self Help Group
5.Umiisyo Kinyui Self Help Group
6.Kinyui Tusaidiane Youth Group
7.Mbake Ngwake Women’s Group
8.Kiluluini Self Help Group
9.Witethye Mwene Self Help Group
10.Kithuiani Matetani Self Help Group
11.Matetani Centre Women Group.
12.Itangini Matetani Women’s Group
13.Maendeeoma Ngonda Women’s Group
14.Mkambas Self Help Group
15.Bila Chuki Women’s Group
16.Ngenda Self Help Group
17.Kangundo Post Test Self Help Group
18.Misyani Reliable Ambassadors Youth Group
19.Silver Wonderful Self Help Group
20.Misyani Youth Vissionary Youth Group
21.Kambai Generating Youth Group
22.Ituusya Craft/Young Horticultural Growers
23.Kyeni Kya Makuli Self Help Group
24.Muuo Wa Koma Self Help Group
25.Ukai Self Help Group
26.Ngonda Self Help Group
27.Ivuso Ya Mwatati Self Help Group
28.Ngwate Ngukwate Youth Group
29.Katunga Self Help Group
30.Ngonda Wendano Self Help Group
31.Keyene Ke Muathi Women’s Group
32.New Magetha B Women’s Group
33.Anti HIV/AIDS Youth Group
34.Mathare Slums Youth Group
35.Magetha Self Help Group
36.Community Health Foundation
37.ST. Teresas Social Welfare Organization.
38.Ukamba Multi-Purpose Self Help Group.
39.Eastleigh North Youth Welfare Association
40.Den Of Hope Youth Group
41.Eastleigh Youth Fever
42.Melawa Youth Group
43.Promise Bin Self Help Group
44.Eastleigh Save Afrika
45.Dem Culture Youth Group
46.Environmental And Aids Awareness Programs Group
47.Third Union Youth Group
48.Dynamiks Youth Group
49.Gadges Youth Group
50.Muungano Youth Group
51.Youth Foundation
52.Visionarry Youth Development Association
53.Eastleigh United
54.Catskill Youth Group
55.Kiarithia Youth Development Association
56.Burning Mountain Crew Youth Group
57.Eastlando Youth Group
58.Eastleigh Sign Writers SHG
59.Millenium Youth Group
60.Digo Welfare
61.Saigon Self Help Group
62.Rokongo Self Help Group
63.Angola Youth Group
64.Kashmir Self Help Group
65.Organisation Of People Living With Aids In Kamukunji
66.Maisha Young Women
67.Msingi Imara Self Help Group
68.Katanga Carwash Self Help Group
69.Pumwani Youth Self Help Group
70.New Bidii Youth Group
71.Uprising Self Help Group
72.Afwaba Self Help Group
73.Ghetto Stars
74.Majengo Self Help Group
75.Slums First Kenya
76.One Stone Self Help Group
77.Azimio La Maji Na Usafi
78.Jirekebishe Self Help Group
79.Kiambiu Development Self Help Group
80.Pumwani Youth Garbage Collectors
81.Wsalys Self Help Group
82.Motherland Self Help Group
83.Decorder Youth Group
84.Lorie Usafi Self Help Group
85.Maisha Young Ladies
86.Iyari Women Group
87.Furaha Women Group
88.Asali Ghetto Women Group
89.Pumwani Youth Group
90.Riyadha Women Group
91.Pumwani In Action
92.Bahati Against Drugs Immorality And Poverty
93.Kiambiu Youth Group
94.Pumwani Sportiff
95.Umoja Youth Group
96.Kasilili Dancers
97.Kamukunji Sports
98.Kilumi Dancres
99.Kyaa Dancers
100.Pumwani Welfare
101.Broolyn Self Help Group
102.Kamukunji Human Rights Defenders
103.Jean Kachafu Self Help Group
104.Bondeni Youth Group
105.Water Vendors
106.Mara Youth Group
107.Nairobi Youth Against Drugs And Crime
108.Tamasha Self Help Group
109.Katuma Self Help Group
110.Nairobi Country Bus Youth Club
111.Amasha Self Help Group