Vidéo

Coordinan esfuerzos en Europa y el Norte de África para luchar contra la Deuda y la Austeridad

ICAN

16 de abril de 2012 por Auditoria 15 M


Nace la Red Internacional Auditoría Ciudadana (International Citizens Audit Network – ICAN) que, bajo el lema “¡No Debemos! ¡No Pagamos!”, aglutina movimientos y redes en diferentes países europeos y del Norte de África que luchan contra las medidas de austeridad a través de la realización de Auditorías Ciudadanas de la Deuda.

página web ICAN




12 de junio

Por acciones coordinadas alrededor de las elecciones griegas y de una gran movilización euro-mediterránea en otoño de 2012

En solidaridad con el pueblo griego, contra la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima y los planes de austeridad, ¡movilización!

En todas partes la respuesta a la crisis económica y financiera es la misma. Los recortes, planes de austeridad y de rigor se aplican en todos los países en nombre de la reducción de los déficit públicos y del pago de la deuda. Esta deuda pública, producto directo de las políticas neoliberales (...)


El 7 de abril se celebró en Bruselas, el Primer Encuentro Euro-mediterráneo de la recién formada Red Internacional por la Auditoría Ciudadana de la Deuda, en el que han participado activistas de doce países: Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia, Polonia, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Egipto y Túnez. En los diferentes territorios se están desarrollando o iniciando Auditorias ciudadanas de la Deuda o campañas contra la austeridad y la deuda.

Durante la reunión se compartieron experiencias de las diferentes organizaciones, redes y movimientos sociales participantes, poniendo en común el tipo de auditoría que se está realizando o promoviendo en cada país, así como qué tipo de acciones y estrategias de movilización social se dan en cada territorio (ver en el anexo una relación de las diferentes campañas en cada territorio). Entre ellas se presentó la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, no pagamos! , que agrupa organizaciones y movimientos sociales en el Estado español con voluntad de realizar una Auditoría de la Deuda en nuestro país.

Más allá del intercambio de informaciones sobre cómo se está afrontando en cada país la situación de la deuda, el encuentro ha servido para sentar las bases de una mayor y mejor comunicación y coordinación de la red internacional. Se esbozó también un calendario común, en el que se identifican fechas importantes de movilización contra la deuda y la austeridad, como el 1 de mayo, Día del Trabajo, el 12 y 15 de Mayo con movilizaciones a nivel global coincidiendo con el primer aniversario del inicio del movimiento 15M en España, o el 16 al 19 de Mayo, días en los que hay convocadas acciones de protesta, asambleas y bloqueos contra el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo en Frankfurt.

Se acogió con entusiasmo la propuesta realizada desde Grecia de convocar un Día de Acción Global contra la Austeridad y la Deuda, y en solidaridad con el pueblo Griego, en Octubre, probablemente durante la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs que se celebra anualmente entre el 8 y el 15 de octubre. Este año coincide con el 25 aniversario de la muerte de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso asesinado entre otras cuestiones por oponerse al pago de la deuda. También se acordó estudiar la posibilidad de realizar un segundo encuentro internacional con mayor participación de activistas de base a inicios de otoño de 2012, probablemente en Barcelona.

El encuentro finalizó con la presentación por parte de activistas griegas del trailer Catastroika, de los autores de Debtocracy: www.catastroika.com

Anexo: Resumen de las diferentes movilizaciones Euro-Mediterráneas contra la Deuda y por la Auditoría presentes en el Encuentro de Bruselas.

En España el trabajo para realizar una Auditoria Ciudadana de la Deuda arrancó en octubre del año pasado, pero es a finales de marzo de 2012 cuando se conforma la “Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, no pagamos!”, con la participación de nodos locales en todo el Estado. Partiendo de la existencia de indicios suficientes de ilegitimidad en la deuda que el Gobierno español, junto con la UE o los gobiernos autonómicos, están utilizando como motivo para tirar adelante con una sangrante política de austeridad, se busca conocer a través de una Auditoría Ciudadana los detalles del proceso que ha llevado a esta situación. La iniciativa tiene entre sus objetivos la exigencia de poder decidir democrática y soberanamente qué hacer con la deuda y con nuestro futuro, sin injerencia de los mercados financieros, la Comisión Europea, el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Se tratará de un proceso ciudadano, abierto a todas aquellas personas que quieran participar en él. Abordará por una parte el ámbito del Estado español como deudor, ya sea a través de la Deuda pública o de la Deuda privada susceptible de convertirse en pública en un futuro, y se realizará a nivel Estatal, autonómico y local. El proceso de Auditoría tendrá además una visión integral, analizando no sólo cuestiones económicas y financieras, sino también impactos de género, sociales, ambientales, culturales o políticos. Por otra parte, incluirá también el papel del Estado español como acreedor de las deudas de otros países del Sur Global. www.auditoria15m.org

Por su lado, en Grecia, la población asiste a lo que en el Encuentro de Bruselas califican como genocidio social. Llevan un año de campaña ciudadana por el No pago y la Auditoría de la Deuda, con mucho apoyo social, sobre todo desde el movimiento “Aganaktismeni” (“Indignado”), y con especial hincapié en la perspectiva de género. Durante la intervención de Yorgos Mitralias, del Comité Griego contra la Deuda, se recordó el farmacéutico jubilado que hace pocos días decidió quitarse la vida antes que perder la dignidad ante el recorte de su pensión. www.contra-xreos.gr

La auditoría irlandesa de la deuda comenzó en enero de 2011, en un inicio como ejercicio académico de expertos, a pequeña escala y con urgencia. Gran parte de la deuda proviene de un solo banco, el Anglo Bank (bajo investigación judicial), deuda que se ha cubierto con un préstamo del BCE y que el Estado sigue pagando mientras aplica medidas de austeridad. Ahora inician una fase de educación popular y movilización a partir de los resultados de la auditoria. Entre sus objetivos está la regulación a nivel global del sector financiero. www.notourdebt.ie

En Portugal la campaña arranca en diciembre de 2011 y cuenta con la participación de un espectro amplio de expertos, profesionales y activistas de base, con el objetivo final de forzar una reestructuración de la deuda pública ante su ilegitimidad, utilizando la estrategia de la auditoria como base para crear un nuevo paradigma social.www.auditoriacidada.info

En Italia diversas redes trabajan la información ciudadana desde universidades y escuelas, mostrando la ilegitimidad de la deuda pública, argumentando el no pago, con acciones de movilización contra los bancos y los procesos de privatización o la construcción de la línea de Alta Velocidad (TAV) Torino-Lione. Destacan las denuncias contra los casos de corrupción y falta de regulación. www.rivoltaildebito.globalist.it

Por su lado Polonia cuenta con crecimiento económico promovido con préstamos de entidades financieras, cuyo posible resultado será otra crisis más de deuda. Experimentan bajadas de impuestos para grandes empresas, incremento del IVA (con efectos en población desfavorecida), reformas en la Seguridad Social (con dificultades crecientes de acceso a la sanidad), procesos de privatización e intenciones de retrasar la edad de jubilación. Una amplia mayoría de la población está en contra de estas medidas y pronto iniciarán su proceso de auditoría. www.nienaszdlug.pl

En Egipto diversas personas y grupos están trabajando en el arranque de su campaña con colaboración de organizaciones de Alemania, Francia y Reino Unido. Entre sus objetivos está la suspensión del pago de la deuda. Con el actual gobierno en contra, que está suscribiendo ocho veces más deuda que la dictadura anterior, también quieren trabajar la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
de la era Mubarak, enviando una petición al Parlamento europeo para suspender el pago de la deuda. www.dropegyptsdebt.org

Entre los objetivos de las movilizaciones contra la deuda en Túnez está acabar con el régimen actual, la moratoria del pago y la anulación de su deuda odiosa, acumulada por el régimen de Ben Alí. Llevan a cabo campañas de formación, colaboran con medios de comunicación, sindicatos y trabajadores en paro y cuentan con una petición firmada por 130 eurodiputados de apoyo a su petición de moratoria. Sin embargo el gobierno, aprovechando la situación de crisis, suscribe más deuda. Hay una estrecha colaboración con organizaciones y partidos franceses. www.tunisie.attac.org / www.zelzel.net

Francia el Colectivo por una Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública cuenta ya con 120 grupos locales que trabajan la auditoría, informando sobre la deuda, en todo el territorio francés. Más allá de la cuestión de la deuda, trabajan contra las medidas de austeridad y el pacto Fiscal promovido por la Unión Europea. Además, los Indignados de París han organizado también un grupo de trabajo sobre la deuda. www.audit-citoyen.org

En el Reino Unido la deuda es políticamente utilizada por los liberales, suscrita de forma no democrática, a espaldas al pueblo, para avanzar con la política de austeridad. Desde diferentes grupos realizan acciones de solidaridad con Grecia, Irlanda o Egipto, pero también están iniciando un proceso de auditoría de la deuda británica, que será desarrollada sobretodo por expertos. www.jubileedebtcampaign.org.uk

Alemania, donde desde los medios de comunicación se repite que no hay crisis en el país, ve como las desigualdades en su población crecen muy rápido y consideran importante colaborar en la red internacional. Están organizando las movilizaciones contra el Banco Central Europeo para los próximos 16 a 19 de Mayo. www.blockupy-frankfurt.org

En Bélgica, ante el silencio de los medios, diversos grupos como el CADTM, ATTAC o Vie Fémenine, están llevando a cabo una campaña contra el rescate de bancos belgas por parte del gobierno. Especialmente Dexia, que ha sido rescatado ya en dos ocasiones. Se ha abierto un proceso contra el estado belga y Dexia. www.sauvetage-dexia.be

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette / 7 avril 2012
Joao Camargo ( Initiative pour un Audit citoyen de la dette publique )

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Peter Strotman (Attac allemagne)
Vernhes Marie-Dominique (Attac allemagne /Sand im getriebe)
Stephan Linder (Attac allemagne /Sand im getriebe)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Sonia et Yiorgos Mitralias (Comité grec contre la dette)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Fathy Chamkhi (RAID/ATTAC/CADTM)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Wael Majdoub (OTC (Organisation Tunisienne de Citoyenneté)
Amira Dkhil( OTC (Organisation Tunisienne de Citoyenneté)
Noha El Shoki (Campagne populaire pour l’audit, Egypte)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Roland Zarzycki (Not Our Debt [Nie Nasz Dlug])|

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Noha El Shoki ( Campagne populaire pour l’audit)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette / 7 avril 2012
Eric Toussaint

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Dario Di Nepi ( Rivolta Il Debito )
Antonio Tricarico ( CRBM on behalf of Smonta il debito/Rivolta il debito )

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Frédéric Lemaire (ATTAC France)
Patrick Saurin (Sud BPCE — Collectif d’audit citoyen)

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Christian Celdran ( ATTAC France )
Joan Cortinas Muñoz ( Indignés Paris, Groupe de travail dette )
Jean-Pierre Maleyrat ( Indignés Paris, Groupe de travail dette )

Réunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette /
7 avril 2012
Molly Scott Cato ( UK Debt Audit - Green House )
Jonathan Stevenson ( Jubilee Debt Campaign )

Le groupe franco-tunisien d’ATTAC et du CADTM interroge Eric Toussaint à propos de la Tunisie lors de la éunion euro-méditerranéenne des campagnes d’audit de la dette le 7 avril 2012


En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org