Crisis de la Deuda en Europa: ¿Cerca del Colapso?

13 de octubre de 2011 por Daniel Munevar




Cuando prestamos atención a la discusión en torno a la actual situación en Europa, es recurrente escuchar términos tales como países Ricos Altamente Endeudados (PRAE), Crisis generalizada de Deuda Soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. , así como un posible colapso del Euro. También se ha llegado a plantear frecuentemente que tras el impacto de la Crisis, el incremento de los déficits fiscales y de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, están poniendo en entredicho la sostenibilidad del sistema de bienestar europeo. Quiero entonces explorar algunas de estas cuestiones. La presentación está dividida en dos partes. En la primera se expone un marco teórico que será utilizado como referencia para el análisis de los problemas del viejo continente, y en segunda instancia me concentraré específicamente en la situación actual de Europa.

La Teoría: Balances Financieros y Ciclos Globales de Capital
El punto de partida para el presente análisis es el enfoque de Balances Financieros desarrollado en el Levy Institute por el economista inglés Wynne Godley. Este marco teórico analiza los flujos y stocks financieros a nivel macroeconómico, haciendo énfasis en la conexión de los balances financieros de los diferentes sectores en una economía. La evolución de los balances financieros sectoriales, y mas específicamente la acumulación sostenida de pasivos en el sector privado, están asociadas posiciones de inestabilidad financiera, tal como lo demuestra el trabajo de Hyman Minsky.

Así, tenemos que en una economía:
Ingreso Agregado= Gasto Agregado/ Y=E,
Y que:
Ahorro Agregado= Inversión Agregada / S=I.

Estas ecuaciones son ciertas para una economía en su conjunto en cualquier momento, pero no para cada sector a la hora de desagregarlos. El modelo de balances financieros, divide a la economía en tres sectores: Gobierno, Sector Privado Doméstico (hogares y corporaciones), y Sector Externo. En los desequilibrios que aparecen a nivel sectorial se generan las dinámicas de inestabilidad financiera. La siguiente ecuación muestra la identidad macroeconómica que relaciona los balances sectoriales:

Balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. Financiero Sector Privado (BFSP) ≡ - Balance Financiero Sector Publico (BFSP) + Balance Cuenta Corriente (BCC)

De esta forma, todo el gasto de un sector se ve reflejado inmediatamente en los ingresos del resto. Como se señalo anteriormente cambios en las decisiones de gasto y ahorro de un sector tienen implicaciones para los balances en los demás. La lógica principal del planteamiento es la acumulación de balances financieros positivos por parte de un sector en un periodo de tiempo determinado implica una acumulación neta de activos financieros. De forma opuesta, la presencia sostenida de balances financieros negativos implica una situación de ahorro neto negativo y por ende una acumulación de pasivos a nivel sectorial.

Leer el resto en el documento PDF


El articulo representa una transcripción de la conferencia presentada en la Universidad Nacional de Colombia, bajo el titulo “Crisis de la Deuda en Europa: ¿Cerca del Colapso?”. El autor quisiera agradecer especialmente a Juan David Moreno por realizar el trabajo de transcripción, así como por sus comentarios y sugerencias. La presentación en Prezi se encuentra disponible en: http://prezi.com/hcuwd90t7x_y/crisis-de-la-deuda-en-europa-a-las-puertas-del-colapso/

Daniel Munevar es analista del CADTM.
Email: danielmunevar chez cadtm.org / Twitter: @danielmunevar

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org