31 de octubre de 2010 por Eric Toussaint
Exposición de introducción a un taller sobre deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
publica durante la Conferencia Nacional de Comités Locales (CNCL) ATTAC Francia, 16 y 17 de octubre 2010, Universidad de Saint-Denis, Paris VIII
Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (www.cadtm.org ) y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Volumen de las deudas:
Deuda pública externa de todos los PED [1]. 1,5 billones de dólares (1 500 000 000 000 dólares)
Deuda pública externa del África subsahariana: 100.000 millones de dólares.
Deuda pública externa de América latina: 400.000 millones de dólares (400 000 000 000 dólares)
Deuda pública externa de Francia: 1,2 billones de dólares (1 200 000 000 000 dólares) -esta cifra incluye solamente la deuda del gobierno central- [2]
Deuda pública externa de España: 318.000 millones de dólares.
Deuda pública externa de Estados Unidos: 3,5 billones de dólares (la deuda total interna y externa de todas las administraciones públicas de Estados Unidos es de unos 15 billones de dólares).
Otro concepto a tener en cuenta: la deuda total externa es la suma de la deuda pública y de la deuda privada, y se compara con el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(producto interior bruto).
Deuda externa de América Latina: cerca del 40 % del PIB.
Deuda externa de Irlanda: 1.100 % del PIB.
Deuda externa de España: 169 % del PIB.
Deuda externa de Portugal: 233 % del PIB.
Deuda externa de Grecia: 162 % del PIB.
Deuda externa de Estados Unidos: 100 % del PIB.
Deuda externa de Reino Unido: 400 % del PIB.
El contexto actual es favorable en muchos aspectos a los PED, debido a tres factores que producen un peligroso sentimiento de despreocupación, cuando no de euforia en sus jefes de gobierno, ya sean éstos de derecha, de centro o de izquierda.
En lo que concierne a la deuda pública:
1) Los bajos tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
(0 % en Japón, 0,25 % en Estados Unidos, etc.) permiten a los PED refinanciar en el Norte su deuda externa, además con una reducción en las primas de riesgo vinculadas a cada país. Por otro lado, para algunos países pobres muy endeudados, los efectos de la anulación de deuda por el Club de París, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, etc. comienzan a aliviar realmente el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
. Los problemas subsisten pero el peso del reembolso de la deuda es menor. Pero, atención, este alivio es la contrapartida de la prosecución de las políticas neoliberales dictadas por el FMI y el BM que afectan mucho a las condiciones de vida de la mayoría de la población.
2) El alza de los precios de los productos primarios (a partir de 2004) aumenta los ingresos de los países que los exportan y, al mismo tiempo, aumenta sus reservas en divisas fuertes. Al tener estas reservas se facilita el reembolso de sus deudas exteriores (que se deben pagar en divisas).
3) Debido a la enorme masa de liquidez que se mueve a través del mundo, existen flujos de capitales que van, temporalmente, a las bolsas de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros .
► De manera general, la deuda externa pública de los PED baja, y esta evolución concierne a casi todos estos países, incluso a los más pobres. Pero de nuevo atención: hasta aquí hemos tenido en cuenta que la deuda pública externa disminuye. Sin embargo, la situación se complica claramente si se toma en cuenta la deuda pública total, ya que la deuda interna va en aumento. En consecuencia, el peso del servicio de la deuda pública con respecto al presupuesto del Estado es, en muchos casos, idéntico al de hace unos años.
No obstante, como los gobiernos del Sur, el Banco Mundial y el FMI ponen énfasis en la deuda externa, la situación parece a primera vista totalmente controlada. Sin embargo, esta coyuntura es frágil, puesto que depende de factores que los PED no controlan:
1.- La evolución de uno de ellos tiene y tendrá un papel determinante, se trata de China. Este país —el taller del mundo— es el mayor importador de bienes primarios. El mantenimiento de un nivel elevado de importación de estos bienes por China provoca la elevación del nivel de precios de estos productos. Si los pedidos chinos bajaran de manera significativa, se correría un fuerte riesgo de que su precio se redujeran o se desplomaran. Varios factores pueden fragilizar el crecimiento actual chino, que podrían conducir a una reducción de la demanda: la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. , con unas fluctuaciones considerables; el desarrollo de una burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. que alcanza proporciones realmente preocupantes. Todo esto en un marco de endeudamiento exponencial dentro sus fronteras [3] puede producir la explosión de unas acreencias más que dudosas, provocando la fragilización de un sistema bancario principalmente público. Podemos temer el estallido de varias burbujas en China —llamadas en particular crisis gemelas: crisis de la bolsa y crisis inmobiliaria, que pueden producir el crash bancario, como ocurrió en Estados Unidos en 2007-2008, y en Japón en 1990—, y sin embargo, no se hace una valoración seria de cuáles serán las consecuencias en el resto del planeta, incluidos los PED. Lo que es probable, y es lo que debemos tener presente, es que en caso de desaceleración del crecimiento de la economía china existe un riesgo importante de descenso del precio de los productos primarios.
2.- Los tipos de interés algún día aumentarán. En el Norte, los bancos privados tienen acceso en los Bancos Centrales (la Fed
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el Banco de Ingletera, el Banco de Japon,…) a un recurso financiero muy poco costoso, o sea, con un interés bajo. Con esta enorme liquidez, los bancos prestan, pero en cantidades limitadas, a las empresas que invierten en producción y a las familias que consumen. El resto, grandísimo, les sirve para especular con las materias primas, con los títulos de la deuda pública, o para prestar a terceros (por ejemplo a empresas industriales, que con ese dinero a su vez especulan en lugar de invertirlo en producción). Los Bancos Centrales de los países más industrializados saben que se están formando nuevas burbujas y en consecuencia tendrían que aumentar los tipos de interés para disminuir la liquidez en circulación. Pero dudan, puesto que si se resuelven a hacerlo existe de nuevo un riesgo de quiebras bancarias. Es como la elección ente la peste y el cólera: si los tipos permanecen bajos, se formarán nuevas burbujas y pueden llegar a un volumen realmente inquietante; si los tipos aumentan, las burbujas que ya existen podrían estallar rápidamente.
Si los tipos de interés aumentan, la especulación con las materias primas debería disminuir (ya que la liquidez disponible para esas actividades se agotará), lo que producirá una disminución en su precio.
Resumiendo, si los tipos de interés acaban aumentando, los PED pueden acabar estrangulados: encarecimiento del servicio de la deuda, unido a un descenso en la entrada de divisas por la fuerte reducción en el precio de los bienes primarios (véase el punto precedente). Los PED corren el riesgo en este caso de encontrarse de nuevo en la situación de los años ochenta: el alza del tipo de interés decidido por la Reserva Federal estadounidense a fines de 1979 —decisión seguida por otros Bancos Centrales de los países más industrializados—que provocó el aumento brutal de los reembolsos de las deudas que debían efectuar los PED, que, al mismo tiempo, se vieron confrontados a una caída del precio de los productos primarios (recordemos que el precio de las materias primas mantuvo una tendencia a la baja de 1981 a 2003).
3.- Finalmente, los flujos de capitales que van hacia las bolsas de los países emergentes pueden cambiar su rumbo bruscamente, desestabilizando la economía de estos países.
Sobre esta parte, Eric Toussaint toma como referencia un informe de economistas de la Universidad de Londres, en especial Costas Lapvitsas, donde se trata, entre otras, la cuestión de la deuda de Grecia, Portugal y España. Este estudio de 72 páginas, que merece ser traducido al español, es una mina de informaciones y de ideas. [4] También se hace referencia a un trabajo de 4 páginas sobre el tema del la deuda en el Norte del CADTM. [5]
Referencia histórica: La deuda comenzó a tener en el Norte niveles elevados en los años ochenta del siglo pasado. En efecto, después del primer shock petrolero y de la crisis económica de 1973-1975, los gobiernos trataron de relanzar la economía con empréstitos públicos. La deuda explotó cuando la Reserva Federal estadounidense aumentó sin previo aviso los tipos de interés a partir de octubre de 1979 (véase más arriba).
Seguidamente, a partir de fines de los años ochenta, la situación de las finanzas públicas se agravó de nuevo. Su causa: la «contrarreforma fiscal » llevada a cabo a favor de las empresas y de las personas de altos ingresos, que tuvo como consecuencia una reducción de la recaudación fiscal, compensada por una parte por el aumento de los impuestos indirectos (el IVA), y por la otra por el recurso al endeudamiento.
La crisis que comenzó en 2007 y sobre todo la manera con que los gobiernos rescataron a los bancos privados degradaron aún más la situación de las finanzas públicas.
En los países como el Reino Unido, Bélgica, Alemania, los Países bajos, Irlanda, los gobiernos gastaron sumas considerables de dinero público para salvar a los bancos. En un futuro próximo, el gobierno español decidirá seguramente hacer lo mismo con las cajas de ahorro regionales, en quiebra virtual debido a la crisis del sector inmobiliario. Irlanda está literalmente hundida bajo las deudas provenientes de los grandes bancos privados que el gobierno ha nacionalizado, sin recuperar el costo del salvataje, con los recursos de los accionistas.
Por otra parte, con la enorme liquidez puesta a su disposición por los Bancos Centrales en 2007-2009, los bancos del Oeste europeo (sobre todo los alemanes y franceses) concedieron un gran volumen de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
(principalmente al sector privado pero también a los poderes públicos) a los países de la «periferia de la Unión Europea», como España, Portugal y Grecia, ya que los banqueros consideraban que no existía ningún peligro. La consecuencia de esta política de préstamos fue un fuerte aumento de la deuda de estos países, en particular el de la deuda privada (la relación deuda privada/deuda total externa es del 83 % en España, 74 % en Portugal y 47 % en Grecia) [6]. Los banqueros alemanes y franceses tienen entre ambos el 48 % de los títulos de la deuda española (los bancos franceses el 24 %); también el 48 % de los títulos de la deuda portuguesa (los franceses, ellos solos, el 30 %); el 41 % de los títulos de la deuda griega (los franceses el 26 %) [7].
A pesar de que los gastos sociales de los Estados no son en absoluto responsables del aumento de la deuda pública, están en el punto de mira de los planes de austeridad.
El aumento de la deuda pública es utilizada por los gobiernos como argumento para justificar la adopción de nuevos planes de austeridad.
Por otro lado, se dice en el Norte que El Problema es la deuda pública, cuando, en la mayor parte de países es la deuda privada la que plantea problemas. Esta enorme deuda de las empresas privadas corre el riesgo, si no se toman medidas adecuadas, de transformarse en poco tiempo en deuda pública.
La crisis griega:
Gran parte de los préstamos fueron concedidos a Grecia para financiar la compra de material militar a Francia y a Alemania, aumentar el consumo a crédito de las familias y para favorecer el endeudamiento de las empresas privadas. Después del estallido de la crisis, el lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
militar-industrial logró que el presupuesto de defensa fuera apenas tocado, mientras el gobierno del PASOK recortaba brutalmente los gastos sociales. Sin embargo, en plena crisis griega, a comienzos de año, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro de Turquía, país que mantiene tensas relaciones con su vecino griego, fue a Atenas a proponer una reducción del 20 % en los presupuestos militares de ambos países. Pero el gobierno griego no cogió el cable que le había tendido Turquía. Se encontraba bajo la presión de las autoridades francesas y alemanas, que querían promover sus exportaciones de armas. A eso hay que agregar los numerosos préstamos de los bancos, principalmente alemanes y franceses, a empresas privadas y a las autoridades griegas en 2008-2009. Estos bancos habían recibido préstamos del Banco Central Europeo
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
a tipos de interés bajos y ese dinero, así obtenido, lo prestaron a Grecia con tipos de interés más altos. Como resultado, un buen negocio, que les permitió obtener en un corto plazo jugosos beneficios. Los banqueros no se preocuparon de la capacidad de los deudores para reembolsar el capital prestado a medio plazo. Por lo tanto, los bancos privados tienen una gran responsabilidad en este endeudamiento excesivo. Los préstamos de los países miembros de la Unión Europea y del FMI a Grecia no respetan los intereses de la población griega, sólo sirven para el pago a los bancos alemanes y franceses en peligro por una arriesgada política de préstamos. Además, están unidos a políticas que atentan contra los derechos sociales de la población griega. Y bajo este aspecto, constituyen préstamos odiosos.
Nota bene: ver la ponencia que hizo Claudio Katz en Atenas el 16 de octubre 2010 comparando Grecia 2010 y Argentina 2001- … http://www.cadtm.org/Grecia-2010-Argentina-2001
1.- El CADTM ha propuesto 8 medidas que conciernen a la deuda pública (véase las 4 páginas mencionadas más arriba en http://www.cadtm.org/Juntos-para-imponer-otra-logica ), en el que el elemento central es la moratoria unilateral de la deuda, sostenida por una auditoría de la deuda pública efectuada bajo control ciudadano. Cuando el CADTM recomienda una cesación de pagos sabe de qué habla, pues participó en la comisión de la auditoría de la deuda de Ecuador, creada en julio de 2007. Comprobamos que numerosos préstamos habían sido concedidos violando las reglas más elementales. En noviembre de 2008, el nuevo gobierno se basó en nuestro informe para suspender el reembolso de bonos de la deuda que vencían, algunos en 2012 y otros en 2030. Finalmente, el gobierno de este pequeño país de Latinoamérica salió vencedor del pulso mantenido con los banqueros norteamericanos tenedores de los bonos de la deuda ecuatoriana. El gobierno compró por 1.000 millones de dólares títulos que valían 3.200 millones, ahorrando así el tesoro público ecuatoriano cerca de 2.200 millones de dólares del stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. , a lo que hay que sumar los 300 millones de dólares de interés por año, que desde 2008 no se pagan. Esto le dio al gobierno ecuatoriano nuevos medios financieros para poder aumentar los gastos sociales en sanidad, educación, ayuda a los pobres.
2.- Recurso de los Estados a efectuar «actos soberanos». Habitualmente se piensa a Estados Unidos o a Israel cuando se citan.
Sin embargo hay ejemplos recientes, en particular en Latinoamérica, de actos soberanos para resistir a la dominación de las IFI, de acreedores privados o de países dominantes:
• El ejemplo de la suspensión unilateral del pago de la deuda por Ecuador, mencionado más arriba.
• El ejemplo de Argentina, que rechazó el pago de su deuda entre 2001 y 2005, poniendo por delante la responsabilidad de los acreedores. Argentina, después de haber suspendido el reembolso de su deuda, finalmente la renegoció en febrero-marzo de 2005 al 45 % de su valor. Gracias a esta moratoria unilateral sobre los títulos de la deuda por un monto de cerca de 100.000 millones de dólares, el país pudo invertir sus recursos y reanudar su crecimiento (8 % de crecimiento anual en el período 2003-2007). Argentina todavía tiene una cuenta pendiente con miembros del Club de París. Desde diciembre de 2001 no hace ningún reembolso a los países miembros del Club y lo lleva muy bien. El Club de París representa los intereses de los países industrializados y no quiere publicidad acerca del no pago de la deuda argentina, ya que teme que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo. Hay que destacar que Argentina forma parte actualmente del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
y que, por lo tanto, no está en absoluto marginada a pesar de sus actos unilaterales soberanos.
Se puede agregar que, condenados por los órganos de las IFI, algunos países notifican a estas mismas organizaciones que han dejado de reconocer sus decisiones o arbitrajes, y eso está muy bien. Así, en 2009, Ecuador denunció 21 tratados bilaterales de inversiones y notificó al Banco Mundial que dejaba de reconocer al CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, el tribunal de Banco Mundial en materia de litigios sobre inversiones. Ya Bolivia había tomado la delantera en 2007.
3.- El Banco del Sur, lanzado en 2007 por 7 países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela), aunque todavía no ha comenzado sus actividades (véase la entrevista a Eric Toussaint publicada en el diario suizo Le Courrier, el 16 de octubre de 2010, http://www.cadtm.org/Senales-preocupantes-en-America )
Perspectivas de trabajo para ATTAC
Después de este taller, podemos sugerir varias pistas de trabajo: - Hacer difusión, mediante un material apropiado, las «gestiones soberanas» de resistencia realizadas por algunos países (Ecuador, Bolivia, Argentina, etc.), los actos efectuados y sus consecuencias.
• Impugnación de la deuda: condiciones de aplicación de una gestión análoga a la de Ecuador en el marco de la Unión Europea o de la zona Euro, con la identificación de los márgenes de maniobra que podrían disponer los países frente a los diktats de la Unión Europea, del FMI y a las presiones de los acreedores, etc.
• Integrar la reivindicación de la auditoría de la deuda en las proposiciones realizadas por ATTAC.
Proponer una información accesible sobre los respectivos papeles de la deuda pública y de la deuda privada en la situación actual, sobre la responsabilidad de los bancos en la formación de las burbujas financieras y por lo tanto en el aumento de la deuda pública.
Traducido por Griselda Pinero.
[1] Los países llamados PED por los organismos internacionales (FMI, BM, OCDE) son los de América Latina, África, Oriente Medio, Asia —salvo Japón y Corea del Sur— y Europa del Este.
[2] OCDE, Dette de l’Administration centrale, Annuaire statistique 2000-2009, p. 31
[3] Ojo! Nos referimos al endeudamiento interno preocupante en China. No confundir la situación de la China respecto a su deuda interna con la posición del país asiático frente al exterior. China es el mayor acreedor internacional.
[4] C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, C. Lambrinides, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J. P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles «THE EUROZONE BETWEEN AUSTERITY AND DEFAULT», SEPTEMBER 2010 http://www.researchonmoneyandfinance.org/media/reports/RMF-Eurozone-Austerity-and-Default.pdf
[6] C. Lapavitsas y … p. 8.
[7] C. Lapavitsas y … p. 10
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint