Argentina
19 de noviembre de 2020 por Maria Elena Saludas , Vanessa Dourado
El 16 de noviembre de 2020, en un contexto de restricciones por las medidas sanitarias necesarias en ocasión del Covid-19, aproximadamente 4 mil personas salieron a las calles de Buenos Aires para repudiar la presencia, en Argentina, de una Misión del FMI, que arribó el 10 de noviembre, con el objetivo de negociar un acuerdo para la reestructuración de la deuda, contraída durante el gobierno de Mauricio Macri. De acuerdo a voceros del gobierno y medios de comunicación, se trataría de un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con un período de gracia de 2 a 4 años.
Alrededor de las 15 hs, organizaciones populares provenientes de diversos territorios; sindicales, sociales, de derechos humanos, centros de estudiantes y referentes de partidos políticos comenzaron a concentrarse en torno al emblemático Obelisco, bajo la consigna “¡Fuera Fondo, Fuera!”. Antes de dar por iniciada la marcha, referentes de las organizaciones presentes tomaron la palabra, en un breve acto, con micrófono abierto, donde denunciaron, enfáticamente, las graves consecuencias de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
sobre la vida de los pueblos y los bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
“Quieren pagar la deuda a costa de los territorios, con más deforestación, con más megaminería, con más pandemia a través del acuerdo porcino que nos quieren imponer…”, denunció un miembro de una de las organizaciones autoconvocadas, “Queremos saber hacia dónde fue el dinero del préstamo Stand By concedido por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, esto no es una deuda, es una estafa”, continuó.
Al sonido de bombos y múltiples consignas y cánticos, lxs manifestantes -con sus barbijos puestos- tomaron Avenida Sáez Peña rumbo a Plaza de Mayo, qué en pocos minutos, quedó completamente ocupada por lxs militantes de las mencionadas organizaciones populares. Se agitaban carteles y banderas, al ritmo de las consignas, con mensajes al gobierno y en contra del pago de la Ilegítima e Ilegal Deuda Pública: la “promesa de campaña de Alberto fue ´vamos a investigar la deuda´, ¿para cuándo?” decía uno de ellos; “lo que falta a los de abajo, se lo lleva la Deuda”, denunciaba otro. Los coloridos carteles se mezclaban con las Wiphalas y las banderas de las casi cien organizaciones allí presentes.
Al llegar a la Plaza, vocerxs de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, entre ellxs Beverly Keene, de Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina y Demián García Orfanó, integrante de Marabunta (Corriente Social y Política) leyeron un documento construido y consensuado por las organizaciones, “Sabemos lo que implica, porque el FMI, históricamente, pugna por la flexibilización laboral, la privatización de la educación y salud, la extensión de la edad jubilatoria, la baja de los haberes, y otras medidas antiobreras y antipopulares. Este organismo no cambió, y aún en el marco de una pandemia mundial viene a tratar de imponer sus condiciones, siempre a favor del gran capital y los intereses geopolíticos detrás.”, denunciaba un tramo de la Declaración.
Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, no estuvo de manera presencial, sin embargo, envió un sentido audio que fue reproducido en el acto final de esta actividad, “Rechazamos el pago de los intereses de una Deuda que no contrajimos. Al Fondo no le interesa si no pagamos la Deuda, quieren que paguemos los intereses y que sigamos pidiendo. Así nos siguen condicionando con ajustes, con más hambre, más tristeza y más muerte para el pueblo. Así que, sigamos en la calle y digamos ¡Fuera Fondo Monetario Internacional!, ¡Basta de exigir que paguemos una Deuda Ilegítima, Ilegal y Odiosa!”. Sus palabras resonaron con fuerza ante el silencio y emoción de los presentes.
El objetivo de llevar adelante una Jornada Nacional de Lucha contra el FMI (ante la presencia de funcionarios de esta institución) y continuar exigiendo la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda se cumplió con gran éxito, en diferentes puntos del país, desde Salta y Jujuy, pasando por Tucumán, Chaco, Córdoba, Capital Federal, Rosario hasta Bahía Blanca y Chubut.
La Autoconvocatoria por la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda, constituida a fines de enero, por múltiples organizaciones, va creciendo, se va afirmando y articulando en diferentes ciudades y sobre todo va profundizando su trabajo de sensibilización. Durante este año, a pesar de la pandemia, logró realizar el Juicio Popular a la Deuda y al FMI, que está en su etapa final. El mismo permitió que durante 14 Foros de Denuncia se lograron articular las diferentes problemáticas con el nefasto impacto de la Deuda Pública y el rol del FMI. Por ese motivo se convocaron a referentes que testimoniaron sobre la relación con la Salud; el Hambre, la Soberanía Alimentaria y el Territorio; el Trabajo; los Derechos de las Mujeres, Feminismos y disidencias sexuales; Agua y Extractivismo; Pueblos Originarios; Educación; Hábitat; Niñez y Juventud; Jubilades y Crisis Climática; Pueblos de Nuestra América, terminando con Energía y Modelo Productivo. Todo bajo la atenta escucha de los integrantes del Tribunal Popular - Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Nina Brugo, Alejandro Bercovich y Miguel Julio Rodríguez Villafañe – y de les fiscales Liliana Costante, Verónica Heredia y Carlos Zerrizuela.
Reiteramos que estamos llegando a la etapa final de este proceso. Concluido el Peritaje que se realizó el día 9 de noviembre, con la presencia de destacados intelectuales y dirigentes populares comprometidos con la defensa de la soberanía nacional, continuaremos el 30 de noviembre con los Alegatos para terminar a mediados de Diciembre con la Sentencia Final.
Todo este proceso nos lleva a tener un acumulado de datos y testimonios que nos permitirán seguir trabajando y sensibilizando en relación al rol de la Deuda Pública en Argentina, en el Continente y en el Mundo, la necesidad de la Suspensión de pago e inmediata Auditoría Integral y participativa y a la denuncia del rol del FMI y demás Instituciones Financieras Internacionales que, desde hace 76 años, están al servicio del capital y no de los pueblos.
Por eso, reiteramos a viva voz:
¡FRENTE A LA DEUDA Y AL FMI, IMPULSAMOS UNA AMPLIA CAMPAÑA POPULAR!
¡SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA ILEGÍTIMA, ILEGAL Y ODIOSA!
¡QUE PAGUEN LOS QUE SE BENEFICIARON DEL FRAUDE DE LA DEUDA!
¡LA DEUDA ES CON EL PUEBLO!
Serie
La deuda pública como condicionante estructural9 de agosto, por Maria Elena Saludas
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
30 de enero de 2020, por Maria Elena Saludas , Vanessa Dourado