«Cuando se genera desilusión, la extrema derecha gana espacio»

1ro de febrero de 2021 por Eric Toussaint , Sebastián Chilla


Éric Toussaint cordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego.

Entrevista que Sebastián Chilla le ha realizado a Eric Toussaint para lavozdelsur.es. Éric Toussaint, portavoz de Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, que lucha desde 1990 contra las reformas macroeconómicas neoliberales, habla sobre populismo, deuda y covid.



Entre una reunión y otra —todas por Zoom o Skype—, el doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Lieja, Éric Toussaint, atiende a lavozdelsur.es. «Luego tengo un encuentro con el Foro Social Mundial», comenta. El Foro Social Mundial es precisamente una de las organizaciones sociales en las que participó desde su fundación. La contracumbre de Davos —el Foro Económico Mundial— y símbolo del movimiento antiglobalización y altermundista, se ha celebrado esta semana en México de forma telemática.

Autor de numerosos trabajos como Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad (Icaria, 2010), Bancocracia (Icaria, 2014) o su última obra más reciente, Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible (El Viejo Topo, 2020), Éric Toussaint es además el portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), que lucha desde 1990 contra las reformas macroeconómicas neoliberales.

“Fue una victoria”, recuerda el politólogo y activista belga sobre su época como asesor del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa con objeto de auditar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de Ecuador en la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC). No lo fue, sin embargo, el caso de Grecia, donde también intervino bajo el paraguas del Parlamento Griego en la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda. Su fracaso lo achaca precisamente a la falta de “coraje” de los políticos que temen enfrentarse al orden económico neoliberal.

¿De qué hablamos cuando hablamos de deuda?

Hay varios tipos de deuda pero fundamentalmente podemos distinguir dos: la deuda pública y la deuda privada. La deuda pública es contratada por el poder público, y en ese nivel hay diferentes categorías, como la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. , emitida por el Gobierno central, garantizada por el tesoro público, o deudas de otras entidades públicas, como las de los municipios. Luego están las deudas privadas, como las de las familias —hipotecarias o de consumo—, las deudas de las empresas privadas, de grandes empresas, como Apple —muy endeudada—, y las de las pequeñas empresas, que se han visto muy afectadas con el covid, desde restaurantes a pequeños comercios.

«Una deuda ilegítima es una deuda injusta; para favorecer a una minoría ya favorecida o rescatar a banqueros»

Cuando decimos que una deuda es ilegítima queremos decir…

Queremos decir que es una deuda injusta. Es una deuda contratada con objetivos ilegítimos, por ejemplo, favorecer a una minoría ya favorecida o rescatar a banqueros que ya tienen una cantidad enorme de dinero. Según mi opinión, eso es contratar una deuda ilegítima. Un poder público que contrae deuda para comprar mascarillas o equipamientos médicos para combatir la pandemia es algo diferente, es legítima de algún modo.

¿Es populista un planteamiento político que hable de auditar la deuda pública?

No tiene nada que ver con el populismo. La auditoría es incluso una obligación. Cualquier organismo público, y también privado, tiene que ser auditado. El Estado tiene un organismo encargado de auditar sus cuentas…

La auditoría de cuentas.

En España, la auditoría de cuentas. El Estado tiene un organismo encargado de auditar su Presupuesto y las deudas y es algo totalmente normal en una democracia. Se trata de tener cuentas totalmente transparentes a la ciudadanía, y que ésta también pueda auditar el poder público. El control ciudadano es un ejercicio elemental democrático.

A nivel político hemos visto algunos Gobiernos que no han cumplido sus compromisos con respecto a la deuda. El caso más paradigmático fue Syriza en Grecia. ¿Por qué?

Porque tienen miedo de enfrentarse a grandes empresas financieras, a bancos y a autoridades como la Comisión Europea, el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo o el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Entonces, si no cumplen los Gobiernos con el compromiso de hacer transparentes las cuentas públicas y auditar la deuda, es porque siguen funcionando con el sistema. Más allá de la retórica, no quieren fricciones reales. En muchos casos con la retórica pueden denunciar el egoísmo de la CE, el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
o el FMI pero nosotros no podemos quedarnos ahí, precisamos actos. Y cuando hablo de nosotros, hablo de la ciudadanía, del pueblo.
Eric Toussaint cordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego.

¿Están los Gobiernos atados de pies y manos o realmente pueden poner en marcha mecanismos para auditar la deuda ilegítima?

Pueden, pueden, pero no tienen el coraje para hacerlo. Por eso siempre tomo el ejemplo de Ecuador. En 2007, Ecuador ordenó y creó una Comisión de Auditoría con participación ciudadana y cuatro órganos del Estado: el Ministerio de Finanzas, la Contraloría, la Comisión Anticorrupción y el Ministerio de Justicia. Había ciudadanos y organismos del Estado juntos para auditar la deuda. Esa auditoría duró catorce meses. Participé en ella, y viví una parte de 2007 y 2008 en Ecuador, analizando miles de páginas de documentos. Después de haber recibido nuestro trabajo, el Gobierno de Rafael Correa decidió suspender una parte de la deuda identificada con la deuda ilegítima. Fue una victoria contra los acreedores, que eran poseedores de bonos soberanos ecuatorianos. Así que es posible. Además, no hubo represalias contra Ecuador porque no hizo nada ilegal.

¿También es posible en Europa?

Claro, el problema de Grecia es que Tsipras adoptó, incluso con Varoufakis, una posición de sumisión a la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo . Ellos denunciaron a la troika a nivel retórico pero si se analiza lo que hicieron, no tomaron una posición fuerte frente a la injusticia de la troika y siguieron pagando la deuda. Fue un error que desembocó en un desastre para Grecia. Ahora la deuda pública griega supera el 200% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, casi el doble que España.

«Los Gobiernos pueden auditar la deuda ilegítima, pero no tienen el coraje para hacerlo»

El hecho de que no se haya conseguido ningún avance en ese sentido puede suponer un peligro para la democracia.

El Gobierno, con su actitud cobarde respecto a los acreedores y de sus compromisos electorales, cometió un error. Eso lo explota la extrema derecha. Antes era Amanecer Dorado y ahora es un nuevo partido que se llama en español Interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. Griego, una organización que se desarrolló en Grecia como consecuencia de la desilusión de la gente, que esperaban la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de partidos jóvenes que decían luchar por la justicia social. Cuando se genera una desilusión, se da un repliegue de ideas racistas, chovinistas y autoritarias. Están ganando espacio. Lo vimos en los años 30 en Alemania y estamos asistiendo en una parte de Europa a este tipo de evolución. El domingo el candidato de extrema derecha de Portugal logró casi el 12%, algo que no había pasado nunca allí.

¿Cómo está afectando y cómo va a afectar la pandemia en esa línea? Parece que es un agravante…

Es un agravante. Igual que el virus, la deuda pública está aumentando de manera exponencial. Y lo hace con el apoyo de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo, porque ellos no quieren que los Gobiernos implementen tasas sobre las grandes fortunas. Precisamente, escuchamos hace unos días el informe de Intermón Oxfam sobre el enriquecimiento de Bezos y de los más ricos. Hay que imponerles una tasa y, por ejemplo, eso es algo que está haciendo de forma muy tímida el gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Es verdad que al menos es un punto de debate, pero para mí hay que concretar.

Hace poco se empezó a aplicar la tasa Tobin Tasa Tobin Impuesto sobre las transacciones de cambio (todas las conversiones de moneda), propuesto inicialmente, en 1927, por el economista estadounidense James Tobin para estabilizar el sistema financiero internacional. La idea ha sido retomada por la asociación ATTAC y por otros movimientos altermundistas, entre ellos el CADTM, con el fin de reducir la especulación financiera (del orden de 1,2 billones de dólares diarios en el 2.002) y redistribuir el beneficio del impuesto a los más necesitados. Los especuladores internacionales que dedican su tiempo a cambiar dólares por yenes, luego éstos por euros, luego por dólares, etc., porque creen que una moneda dada se depreciará y tal otra se apreciará, tendrían que pagar una tasa mínima por cada una de estas transacciones, entre 0,1 % y 1 %. Según ATTAC, el impuesto reportaría por lo menos 100.000 millones de dólares anuales a escala mundial. Calificada de falta de realismo por las clases dirigentes para justificar su rechazo a aplicarla, el análisis escrupuloso de las finanzas mundializadas realizado por ATTAC y otros ha demostrado, al contrario, la simplicidad y la pertinencia del gravamen. sobre transacciones financieras en España. Como miembro del consejo científico de Attac, ¿qué opinión le merece?

Una tasa de tipo Tobin es fundamental, pero creo que realmente no se está aplicando. Es retórica una vez más. Esa tasa tiene que ser suficientemente fuerte como para impedir hacer que la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. sobre títulos financieros sea posible. Y eso para mí es todavía un avance que debe ser conquistado.


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org