Entrevista realizada por Patricia Valli
17 de septiembre de 2014 por Jérôme Duval , Fátima Martín , Patricia Valli
Entrevista para el diario Perfil (Argentina) de la cual se publicó una versión corta el 31 de agosto de 2014.
Paticia Valli (diario Perfil, Argentina): ¿Hubo reacción en España ante el contencioso entre Argentina y los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ?
Fátima Fafatale, Jérôme Duval: Lo que esta pasando en Argentina, además de estar presente en los medios de comunicación, preocupa la izquierda en general, porque es cuestión de soberanía del pueblo argentino y más allá de los pueblos endeudados como lo es el español. En nuestro artículo mencionamos la reacción a la sentencia del juez Griesa por parte de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. Esta Plataforma ciudadana del Estado español, que surgió a raíz del 15 M, se posicionó a favor del no pago en un comunicado donde dejó claro que lo que está pasando no es sólo un problema argentino, sino más bien la primacía del poder de las finanzas por encima de cualquier soberanía de los pueblos. También se publicaron muchos artículos en prensa alternativa criticando el papel de los fondos buitre y del sistema deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Creemos que ha sido un momento oportuno clave a la hora de destapar la realidad de estos inversores crueles, que siguen poco conocidos. Para nosotras, ha sido también una ocasión de llamar la atención sobre lo que esta ocurriendo aquí en el Estado español. Los fondos buitre, después de haber jugado y ganado con los países en vía de desarrollo, invierten ahora en la Europa en crisis: Grecia o España figuran en una lista que se va alargando. Por eso, los movimientos sociales deben reaccionar ante tales ataques. A nivel mediático, como decimos, la prensa alternativa, cada vez más seguida, sí ha informado con libertad sobre el contencioso de los buitres con Argentina. Echamos en falta, sin embargo, más información, más rigurosa y más profunda sobre el asunto en la prensa tradicional española. Por ejemplo: Ningún medio masivo español se ha preocupado de investigar las actividades de Paul Singer en el mercado español, lo cual nos parece grave. A esto contribuye la falta de transparencia con la que se están moviendo actualmente los buitres en el Estado español. Tanto el Gobierno como influyentes medios de comunicación están con los buitres o directamente en sus manos, caso de ’El País’ del Grupo Prisa. Por ello, el debate sobre los fondos buitre no está en la agenda mediática. Sí lo está en la izquierda no institucional, en la prensa alternativa y entre muchos afectados, quienes asumen la voz de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda «no debemos, no pagamos».
Patricia Valli: ¿Hay algún indicio de a quién podría demandar Singer? ¿El Estado respondería por Bankia?
FF, JD: Singer podría demandar a los particulares, autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes) que tenían créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
con Bankia y el Santander. Ambas entidades vendieron millonarios paquetes de créditos fallidos a Elliott presuntamente con un descuento del 95%. Y decimos presuntamente, porque la falta de transparencia caracteriza estas operaciones: Ni Bankia ni Santander han informado correctamente sobre las mismas ni a los afectados ni al regulador bursátil español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Como nos respondió Bankia a nosotros: «Por confidencialidad nunca damos las cifras y los compradores no quieren ser identificados». Esta respuesta es más impresentable si cabe teniendo en cuenta que Bankia es una entidad nacionalizada con dinero público.
Conocemos a afectados que eran clientes de Caja Madrid (hoy Bankia) y ahora están a merced de los buitres. Son acosados constantemente a través del teléfono, vía postal y amenazados, incluso con mentiras. Les dicen cosas como: «Quien te paga el teléfono, que te pague la deuda». También conocemos a inquilinos de viviendas sociales en Madrid cuyos hogares han sido malvendidos a otro buitre: Goldman Sachs. Lo primero que les han dicho a estas personas desfavorecidas es: «O pagas o a la calle. No somos una ONG. Somos inversores. Hemos invertido millones y queremos ganar dinero». El Estado español actual no va a responder por ellos.
Sin embargo, el Estado lleva respondiendo por Bankia desde que el engendro nació. Por poner un ejemplo, es la entidad que más euros ha recibido del rescate europeo a la banca española. Rescate cuyo pago recae dolorosamente sobre las espaldas del pueblo. Y a lo que se ha dedicado la Bankia rescatada es a malvender todos sus activos (crediticios, inmobiliarios, hipotecarios, empresariales, etc.) a los buitres, sin dar cuentas a nadie de ello. Es más: ¡La Bankia nacionalizada con dinero público ya ha empezado a ser privatizada! Consideramos que Bankia es responsable y todos aquellos (políticos españoles y europeos, Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , directivos, empresarios beneficiados, etc.) que han participado en este saqueo deben rendir cuentas ante la Justicia.
Lo desconocemos, pero no descartamos que Singer también vaya a especular con deuda pública española, toda vez que la conversión de las deudas privadas de entidades financieras y grandes empresas españolas se están convirtiendo aceleradamente en deuda pública. Un dato: ¡La deuda pública española ha pasado del 36,3% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2007, fecha en que empezó la crisis, al 98,4% en junio de 2014!
Patricia Valli: ¿Hay algún tipo de legislación en España que proteja de los potenciales futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
litigios?
FF, JD: Con los actuales gobernantes, la derecha del Partido Popular, sabemos que estamos absolutamente desprotegidos ante los buitres. Es más, sabemos que destacados políticos populares están haciendo negocios con ellos. Es el caso del expresidente del Gobierno español, José María Aznar, cuyo hijo, José Mª Aznar junior, asesora al buitre Cerberus que compró la gestora inmobiliaria de Bankia, Bankia Habitat.
El pasado 4 de julio, el Consejo de Ministros remitió con urgencia al Congreso un Proyecto de Ley de Entidades de Capital Riesgo y fondos de inversión que da facilidades a los buitres. Por otra parte, ya son dos las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que dictaminan que las hipotecas españolas contienen cláusulas abusivas y violan los derechos básicos.
De todos modos, no esperamos nada de un Gobierno que pone como ministro de Economía a Luis de Guindos, el exresponsable del quebrado Lehman Brothers en España. Tampoco esperamos nada del principal partido de la oposición (de momento), el Partido – mal llamado - Socialista (PSOE), bajo cuyo mandato, y en connivencia con el PP, se cambió el artículo 135 de la Constitución Española para dar prioridad absoluta al pago de la deuda pública por encima de cualquier otra necesidad, en total violación del derecho internacional.
A nivel personal, seguimos muy de cerca la batalla que está librando la Argentina con los buitres. Somos conscientes de que de su resolución dependerá nuestra futura relación con ellos. Reciban desde aquí toda nuestra solidaridad y apoyo para vencerles.
Patricia Valli: La Argentina intenta instalar el accionar de los fondos buitre a nivel internacional y establecer un sistema para reestructuración de deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
que los deje afuera. ¿Crees que es viable, hay conciencia/preocupación internacional sobre este tema o pesa más el lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
de estos fondos por sus vínculos políticos en Estados Unidos y otros países?
FF, JD: El hecho de que venciera el plazo para que Argentina pagara a los fondos buitre y que no haya pasado nada, nos parece muy buena señal. Quiere decir, como ocurre casi siempre en la historia, que cuando un Estado se enfrenta con firmeza a sus acreedores, gana fuerza su soberanía. Julio C. Gambina dice bien claro que Argentina debe pasar del no pago involuntario al no pago voluntario. Esa deuda es en gran parte odiosa e ilegítima, no benefició al pueblo argentino y se debe parar esa hemorragia de capital. Y hasta que no se aclare esa cuestión de ilegitimidad, sobre todo hablando de una deuda con raíces en la dictadura sangrienta, no se debería reestructurar nada. Reestructurar una deuda tachada de ilegitimidad permite evitar el cuestionamiento de su origen y su utilización si sirvió a la población. Permite legitimarla siguiendo pagando. Este proceso sirve a grandes instituciones financieras como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
o el Club de París para que los pueblos sigan pagando deudas odiosas de regímenes dictatoriales. Ellos dicen: quitamos una parte, que de todas formas resulta imposible pagar, pero no cuestionáis la deuda y seguís pagando. Es el caso de la deuda griega de la dictadura de los coroneles que el pueblo sigue pagando.
El lobby de estos fondos, muchas veces con sedes ubicadas en paraísos fiscales, es muy importante y está casi siempre vinculado a EEUU o Reino-Unido, países que justamente tienen las leyes a su favor y cuyos tribunales intervienen en sus demandas. Los países del Sur y de la periferia europea deben rehusar a delegar en jurisdicciones de terceros países del Norte (principalmente como decíamos EEUU y Reino-Unido) el poder de emitir un veredicto en caso de litigio con acreedores o empresas extranjeras que han invertido en estos países. Deben cuestionar el pago de la deuda ilegítima. La correlación de fuerzas depende de los pueblos atacados por ellos, se trata de influir sobre sus gobiernos para recuperar una soberanía que les están robando día a día. En este sentido, los gobiernos de América latina que propusieron un Banco del Sur deberían ponerlo en marcha para lograr una fuente de financiación alternativa. Animamos a seguir el ejemplo del Ecuador, Bolivia y Venezuela que salieron del CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, el tribunal del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y a cuestionar los tratados de libre comercio, como el opaco TTIP entre EEUU y Europa.
Entrevista realizada a partir de la lectura del artículo publicado inicialmente en Diagonal el 5 de julio de 2014. https://www.diagonalperiodico.net/global/23371-fondos-buitre-acorralan-argentina-tambien-van-por-ti.html
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval
es periodista, miembro del CADTM y de la PACD del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Un año después de los ‘Pandora Papers’, recordamos la comparecencia ante la Asamblea Nacional del Ecuador
Éric Toussaint (CADTM): “El presidente no se conformó a la ley. Guillermo Lasso ha tenido directa o indirectamente empresas en paraísos fiscales”23 de octubre de 2022, por Eric Toussaint , Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Los impagos de los créditos ICO afectarán a autónomos, pymes y arcas públicas, no a la banca12 de agosto de 2022, por Fátima Martín
1ro de julio de 2022, por Fátima Martín
Video del encuentro ‘¿Quién le debe a quién? Una mirada feministasobre la deuda ’ en la Fundación Roasa Luxemburgo de Argentina
Éric Toussaint: “El movimiento feminista aportó al movimiento deuda una dimensión que no tenía”24 de abril de 2022, por Fátima Martín
14 de marzo de 2022, por Fátima Martín
ESTADO ESPAÑOL
Escrivá, que posee 255.522€ en seguros y planes de pensiones, quiere trasladar el fiasco del Ingreso Mínimo Vital a autónomos y pensionistas31 de enero de 2022, por Fátima Martín