Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París.
1ro de diciembre de 2015 por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
Domingo 29/11/15. Ante la prohibición de realizar marchas en París, miles de franceses y personas de todo el mundo que viajaron con motivo de manifestarse frente a la Cumbre Climática mundial, dejaron sus zapatos en reclamo de medidas efectivas e inmediatas ante lo que se considera «la mayor amenaza contra nuestra civilización: el cambio climático global». Las movilizaciones se replicaron en distintas ciudades del mundo.
(Foto: Fundación Proteger).
“(…) El Antropoceno es una nueva época de la Tierra consecuencia del despliegue del sistema urbano-agro-industrial a escala global. Está marcada por la incidencia de la “especie humana” en el planeta Tierra (…)”. Claro que, “(…) no es toda la especie humana la que así actúa, sino una parte cada vez más importante de la misma que se ve impulsada y condicionada por un sistema, el actual capitalismo global, fuertemente estratificado y con muy diferentes responsabilidades e impactos de sus distintas sociedades e individuos, que ha logrado alterar, por primera vez en la Historia, el sistema ecológico y geomorfológico global. Sistema que se basa en el crecimiento y acumulación (dineraria) sin fin (…)” (Fernández Durán, Ramón (2011). El Antropoceno. Pág. 9.)
En el día de ayer, 30 de noviembre de 2015, dio comienzo en París (Francia) la Cumbre Climática Mundial (COP21/CMP11) que se extenderá hasta el 11 de diciembre, y que contará con la presencia de 147 Jefes de Estado y de Gobierno. Previamente, se ha conocido el texto presentado por la ONU. Sería lógico que la brecha entre lo que es deseable (2 °C o menos) y lo que es real (3 °C o más) estuviera en el centro de las negociaciones, pero esto no va a suceder, siendo así, este documento desde el vamos, es inaceptable. [1]
Cada año los representantes de todos los gobiernos (196 Estados), que son “parte” de la Convención, se reúnen para «adoptar» decisiones y avanzar en el desarrollo de la misma. Las dos últimas reuniones fueron: COP 19 – Varsovia (Polonia) / COP 20 – Lima (Perú).
¿Qué ha pasado en estos 20 años de encuentros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC – 1994) y de sus órganos de gobierno denominados: Conferencias de las Partes (COPs)?
Es curioso, que desde importantes instancias de gestión global, supuestamente, democráticas, como las NNUU, se hable del Cambio Climático y sus consecuencias pero, no de sus causas profundas.
Tal vez, esa sea la principal respuesta ante el sistemático fracaso de todas las negociaciones. La realidad es que en ninguna de estas Cumbres se han abordado las causas estructurales de la crisis climática. Que sin duda tiene que ver, directamente, con el actual modelo de producción y consumo capitalista.
La primera razón,a considerar, está ligada a que la mayoría de los gobiernos allí presentes están, absolutamente, involucrados con este sistema. Estos gobiernos, sobre todo de países industrializados, están preocupados por buscar estrategias de salida de la crisis capitalista global. Actitud que los conduce a salvar los Bancos y grandes empresas con miles de millones de dólares, a destinar cifras similares para los presupuestos de defensa, guerra y seguridad. Y, a pesar de ser los responsables históricos del cambio climático, sólo proponen destinar 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 con el fin de atender a las necesidades de los países en vías de desarrollo (PED).
La segunda razón, tiene que ver con la hipocresía, con que los principales actores del sistema capitalista global: las CTN (Corporaciones Transnacionales), operan en el marco de las COPs (Cumbres Climáticas), “pretendiendo” ayudar a las NNUU (Naciones Unidas) en la consecución de sus objetivos medioambientales.
Existen varios elementos que confirman esta afirmación y que dejan al descubierto un «doble discurso». Los ejes temáticos, para la Cumbre de París, cubren las siguientes áreas: agricultura, bosques, transportes, energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética, resiliencia, ciudades y regiones, financiamiento privado, empresas, innovación, edificios y contaminantes de vida corta. En el programa de actividades, observando uno de estos ejes al azar, por ejemplo, Transporte, vemos que los panelistas del día 05/12 son: Eduardo Paes, Mayor, Río de Janeiro, Brasil / Jean-Dominique Sénard, CEO, Michelín. Conjuntamente, con otros panelistas, entre los que se destacan CEOs de empresas como Uniliver, Walmart, Philips, Suez Environnement… etc. Esto se ve reforzado con lo manifestado por el Subsecretario General de la ONU para el Cambio Climático, Janos Pasztor, que hace pocos días manifestó que “El sector privado se ha dado cuenta que puede beneficiarse invirtiendo en el desarrollo de energías limpias que luego podrán vender”. A esto se suma la presencia de ONGs conservacionistas como WWF internacional, cuya Presidenta Yolanda Kakabadse estará, también, en un panel.
Por eso no es de extrañar que en el marco de las negociaciones climáticas se siga apostando al “crecimiento económico ilimitado”, a los “mecanismos de mercado”, a las nuevas tecnologías “verdes”. Pretendiendo someter a todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas que impone el sistema capitalista, y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, al mismo tiempo que somete, bajo una única lógica hegemonica mundial, a los saberes tradicionales de distintos pueblos y comunidades alrededor del mundo.
En relación a los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, se explicita claramente en la página de la COP21 que los «criterios» de liderazgo empresarial son una de las líneas de trabajo de la Coalición de liderazgo de los precios del carbono dirigida por el Grupo del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. [2]
Se están desarrollando nuevos productos y servicios financieros en los que se integra a la naturaleza bajo la categoría de “capital natural”, aumentando los mercados financieros especulativos a través del pago por servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques).
Según el «Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático» (IPCC), en torno al 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles, deben hallarse compromisos efectivos, para que estas permanezcan en el suelo si es que, la humanidad busca limitar las concentraciones de CO2 en la atmósfera por debajo de 450 partes por millón (450ppm).
En este sentido, parte de los movimientos ecologistas han quedado atrapados en una actitud posibilista, adhiriendo a las lógicas propuestas en el marco de las COPs. Hoy podemos señalar, a organizaciones que vienen impulsado, de cara a la Cumbre Climática en París, una campaña de firmas para exigir a los gobiernos del mundo que mantengan bajo tierra los combustibles fósiles, si bien sabemos, como lo plantea el IPCC, que para reducir a 2ºC el aumento de la temperatura para el año 2100, se necesitarían dejar en el subsuelo casi el 80% de los recursos fósiles conocidos y reemplazar la matriz energética por energías renovables, no se puede “mirar la mitad del vaso lleno” y conformarse con eso, cuando se sabe, que lo que afecta al clima y al ambiente hoy, no se resuelve solo con una discusión matemática de “más o menos” emisiones de carbono, o de “más o menos” calentamiento global.
El principal interrogante, tal vez, debería ser ¿cómo se sostiene el actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista? ¿No será necesario ir más allá en nuestros debates y búsqueda de alternativas? ¿Basta con dejar bajo tierra los combustibles fósiles sin pensar en alternativas al actual modelo productivo y de desarrollo? ¿Se puede pensar en una transición energética sin poner en cuestión la lógica del actual Capitalismo Global, es decir, sin parar su necesidad intrínseca de crecimiento y acumulación constante, recurriendo para ello a todo lo que se tiene a mano, pero con una cierta impronta tecnológica “Verde”?. ¿Cómo se piensa esa transición energética? ¿Con los agrocombustibles que agravan el efecto invernadero a partir del corrimiento de la frontera agrícola, el desmonte, la agricultura industrializada dependiente de los combustibles fósiles de manera exacerbada? ¿Con megarepresas que se construyen no para las necesidades del pueblo, sino para dar energía a las grandes pasteras o a la megaminería?
No se pueden dejar de abordar estos interrogantes en los debates que emergen en el escenario de la COP21. Esto nos lleva a poner en cuestión y denunciar, insistimos, al actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista, la “internacionalización del extractivismo”, las responsabilidades que mantienen los Estados (tanto del Norte como del Sur global) y el papel que desempeñas las corporaciones transnacionales.
Son los pueblos, en los distintos continentes del mundo, los que luchan por sus derechos y en defensa de sus territorios. Son las comunidades las que luchan contra los megaproyectos mineros, contra los monocultivos de soja, eucaliptus, palma aceitera y el paquete tecnológico asociado, contra las grandes represas hidroeléctricas, contra el fracking… contra los grandes proyectos de Infraestructura que traspasan territorios, y océanos, como en la región de América Latina, Central y el Caribe, el proyecto IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana).
Son las organizaciones y movimientos en defensa de los humedales, bosques, ríos y glaciares, quienes combaten en lugares recónditos y con las más diversas estrategias, contra el cambio climático.
Las luchas contra el libre comercio: que denuncian incansablemente que, a través de mecanismos como los TLC (Tratados de Libre Comercio) o los tratados de protección de inversiones (TBI), se eterniza el modelo actual dependiente de combustibles fósiles, derrochador y consumista. Y a sus principales actores las corporaciones transnacionales (CTN).
Es preciso articular todas estas luchas para constituir y potenciar un Movimiento, a nivel global, por Justicia Social y Ambiental, en defensa de la Naturaleza y la Vida.
Es preciso profundizar las resistencias locales, regionales y globales contra la implementación de las falsas y peligrosas soluciones al cambio climático, que se debaten en el marco de la COP21.
“Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cese la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”, dijo Fidel Castro en la Cumbre de la Tierra en 1992.
Necesitamos llevar adelante las verdaderas soluciones que ya existen y provienen de los pueblos.
El desafío pasa por la construcción de convergencias desde nuestras luchas presentes, que sean capaces de convocar a nuevos procesos de lucha anticapitalista, en cada región, ciudad, país y en todo el Planeta. Por eso, la necesidad de articular en relación al debate sobre las causas estructurales de las crisis e injusticias sociales y ambientales, falsas soluciones y nuevas formas de acumulación del capital sobre los pueblos y territorios.
Por María Elena Saludas (ATTAC- CADTM Argentina), y Salomé Vuarant.
1/12/2015. Rosario, Argentina.
[1] Ver artículo de Maxime Combes: “Clima: ¡El proyecto de acuerdo es inaceptable! ¡No a los crímenes climáticos!. Disponible en: https://filatina.wordpress.com/2015...
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
17 de junio de 2021, por Maria Elena Saludas
Licenciada en Ciencia Política. Doctoranda en Ciencias Sociales. Colaboradora de la Red CADTM AYNA en Argentina.
Argentina- Rosario (Santa Fe)
Marcha Plurinacional de los Barbijos en el Día Mundial del Ambiente9 de junio de 2019, por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
Nicaragua
Respuesta al artículo de Éric Toussaint: «Nicaragua: la evolución del régimen de Daniel Ortega desde 2007»2 de agosto de 2018, por Salomé Vuarant
Argentina
Desaparición forzada de Santiago Maldonado y la lucha por la defensa de la tierra10 de agosto de 2017, por Salomé Vuarant
27 de julio de 2017, por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant
11 de octubre de 2014, por Maria Elena Saludas , Salomé Vuarant