Cumbre UE/Marruecos : construir resistencias y alternativas comunes contra un proyecto de estirpe colonial

19 de marzo de 2010 por Lucile Daumas




La cumbre UE-Marruecos que se va a celebrar este 8 de marzo del 2010 es una mera etapa del llamado « partenariado euro-mediterraneo » , hoy transformado en Union por el Mediterraneo, después de la celebración poco exitosa del décimo aniversario del proceso, iniciado en Barcelona en 1995, entre la UE y los paises de las riberas sur y este del Mediterraneo. Esta unión abarca no solo la dimension comercial y económica sino también la dimensión política y cultural. Oficialmente se trata de crear una zona de paz y estabilidad, de prosperidad compartida y de diálogo entre los pueblos.
En este marco, Marruecos ha conseguido a partir de octubre 2008 un « estatuto avanzado », estatuto que tiene unos contornos jurídicos muy borrosos pero que quisiera símbolicamente hacer referencia a una voluntad de mayor integración y mayor intercambio entre ambas entidades.
Esta es por lo menos la cara bonita que se presenta al público. Pero la realidad es muy distinta

Intercambio sin circulación

¿Como creerse eso de un mayor intercambio entre los pueblos cuando las fronteras se cierran cada dia más ? Los ministros del interior y de la inmigracion de la UE acaban el ultimo día 25 de febrero de adoptar 29 nuevas propuestas hechas por Eric Besson, ministro de la inmigración y la identidad nacional del gobierno francés, para reforzar la militarización de las fronteras europeas, facilitar las expulsiones e involucrar aun más a los países del sur en la negación de cualquier posibilidad de circular libremente entre ambos lados del estrecho.
Y si cabe alguna duda al respeto os quiero contar la historia de Najlae.
Najlae es una joven marroquí que, al llegar a los 14 años, se refugió en casa de su hermano en Montargis (Francia), para evitar que su padre la casara a la fuerza. Pero resultó que su hermano er auna persona violenta y que, harta de que la pegara a menudo, fue a depositar una queja en la comisaría de Montargis. En vez de aceptar la queja, lo que hicieron los policías fue arrestarla y en menos de 15 horas, ponerla en un avión, con la cara todavía hinchada y llena de moraduras, para expulsarla a Marruecos.
Esta historia ha levantado una gran emoción en Francia.
Pero hay decenas de Najlae esperando su expulsión en los centros de internamiento de extranjeros aquí en España, y en el mismo centro de Algesiras, a 12 km de las tierras marroquíes.
A tan poco tiempo de la cumbre que va a reunir a los ministros europeos con sus colegas marroquíes,¿ esa es la imagen que se quiere dar de la cooperación entre las dos entidades ? ¿Esa es la consideración que tienen los gobiernos de Europa para los ciudadanos de los paises amigos ?
Entonces, si no se trata de diálogo entre los pueblos, de que se va a hablar en esta cumbre ?
Claramente de negocios, de dinero, de ganancias.

El proceso euro-mediterráneo se inscribe explicitamente dentro del marco de las políticas liberales del llamado Consenso de Washington y lo que pretende es proteger y ampliar las oportunidades de mercado para las empresas e inversores europeos hacia África del Norte y Oriente Medio, abriendo las economías de los vecinos del sur al libre cambio y más allá a los mercados mundiales.
Si algunos temas se gestionan a nivel de toda la zona mediterránea (energía, transporte, seguridad y control de la migración, lucha contra el terrorismo, comercio, etc.), la mayor parte de los proyectos se deciden en el marco de acuerdos bilaterales firmados entre la Unión Europea en su conjunto y cada uno de los países terceros mediterráneos (PTM) por separado (es de notar la diferencia de peso entre los asociados y las desigualdades entre ellos a la hora de sentarse alrededor de la mesa de negociación) . Ese es el contexto de la cumbre que se va a celebrar en Granada , cuando el programa indicativo 2007-2013 relativo a Marruecos está a mitad de camino.

Un proyecto europeo

Era obvio desde el principio que esta asociación entre cada país del Mediterráneo meridional y oriental por separado y la entidad europea en su conjunto es un proyecto diseñado, implementado y controlado por Europa. Es «un programa de cooperación propuesto por la UE y los países de la CE a los vecinos del sur.» [1] Y en el marco de la Politica Europea de Vecindad, se propone lo mismo a los paises de Europa del Este (Georgia, Belarus,…).
Se pretende en realidad formar en torno a la Unión Europea, "un círculo de países bien gobernados al este y al sur con los que la UE pueda mantener relaciones estrechas, basadas en la cooperación, que se concretiza principalmente en tres objetivos : la externalización de la gestión de los flujos migratorios, el desarrollo de todas las reformas para asegurar un entorno propicio para los negocios y la creación de una zona de libre comercio » [2]. La eliminación de los aranceles sobre los bienes manufacturados ya está muy avanzada, mientras que las negociaciones sobre la agricultura y la pesca son más difíciles.

La 1 ª prioridad es la seguridad de la Unión Europea , crear una zona intermedia, de seguridad, capaz de filtrar (o bloquear) los flujos de inmigración hacia el espacio europeo y sus fronteras. Es una subcontratación de la viligancia de las fronteras europeas a los países vecinos,sea del Este o del Sur y ya se ha visto con los muertos de Ceuta y Melilla en el 2007, con la situación en las prisiones libias o en los puestos fronterizos algerinos, la poca atención que se da a los derechos y la seguridad de las personas. Y también cómo los propios ciudadanos de los países del Norte de Africa, a cambio de la cooperación de sus gobiernos, no reciben ningún trato privilegiado a la hora de hacer interminables colas para pedir un visado muy escasamente concedido.

Por lo tanto, estamos muy lejos en esta política de vecindad, de un proceso de integración regional, tal como se planteó con la creación de la Unión Europea. Lejos de constituir una extinción progresiva de los obstáculos a la libre circulación de personas como ha sucedido en Europa, se trata de elevar muros cada vez mas altos, rejes, sirgas, visados, y el programa de control de fronteras Frontex se va a ver reforzado y más dotado dentro de las 29 medidas propuestas por el gobierno Sarkozy.

Otra herramienta de esta política de erección de barreras y obstáculos a la circulación de las personas son los acuerdos de readmisión, que hasta ahora muchos países del sur –y entre ellos Marruecos- se niegan a firmar por lo menos con la UE en su conjunto, ya que acuerdos bilaterales de este tipo ya han sido firmados de sobra.
No cabe duda que las 29 propuestas y la cuestión de la readmisión de las personas se van a presentar al « socio » marroquí.
Quisiera a recordar que dicha política migratoria penaliza tanto a los nacionales de los «paises vecinos»(Marruecos, Algeria, Tunez) como a los que provienen del Sur del Sahara. Marruecos y los demás países del Norte de Africa vienen a ser estados vasallos que controlan los flujos migratorios y participan de la represión de la circulación de las personas, tanto en sus fronteras Norte como en sus fronteras meridionales, para en último término devolver al « Clandestino » como dice Manu Chao, a su punto de partida. Esta cuestión es considerada hoy en día como prioritaria, una condición previa a la concretización de los acuerdos de asociación.
Asi es como Marruecos se ha convertido en callejón sin salida para un buen número de Subsaharianos que viven allá en un estado de gran precariedad ya que no existe ningún tipo de proceso de regularización de su estancia en el país, ni siquiera para los refugiados reconocidos como tales por la sede de ACNUR que se instaló en Rabat a petición de la UE, para frenar las peticiones de asilio en el territorio europeo.

La 2 ª prioridad es la continuación de las reformas que permitan la liberalización económica y la apertura a los mercados mundiales
Para facilitar la puesta en marcha de la ZLC euromediterránea, la UE y las multinacionales definieron 4 áreas prioritarias (repito las palabras de una nota introductoria escrita por la UE):
- la adopción de medidas adecuadas en materia de normas de origen, certificación, protección de los derechos de propiedad intelectual.
- continuación de las políticas basadas en los principios de la economía de mercado y la integración de sus economías; ( más liberalización de los servicios será un tema importante de la cumbre). A pesar de que ya, en el terreno del transporte, de la banca, de los seguros, de la comunicación, del turismo y un sin fin de etc. las empresas extranjeras ya están instaladas, haciendo desaparecer sectores enteros de las empresas locales.
- ajuste de las estructuras económicas y sociales, dando prioridad a la promoción y al desarrollo del sector privado y el establecimiento de un marco institucional y normativo.
- promoción de mecanismos para fomentar la transferencia de tecnología.

Los acuerdos de asociación son claramente acuerdos de imposición a los países del Sur del Mediterráneo de todo el « package » de las politicas liberales y de apertura total a la inversión y a la instalación de empresas europeas en su territorio. Esto se parece mucho a un proceso de recolonización directa, después de decadas de neocolonialismo.
Cada una de estas metas que acabo de citar ha supuesto un proceso de reformas legislativas y reglamentarias enérgicas que han conseguido remodelar por completo el sistema ecónomico y las sociedades del Sur, con el objetivo declarado de fomentar la iniciativa privada, es decir la mercantiliación de todas las actividades humanas.

La primera fase fue la de la desregulación: el código de inversión, banca y valores, el código de comercio, el derecho de las empresas, la flexibilidad laboral, la reforma fiscal, de la Administración pública , de la Justicia, la supresión de los controles de cambio y la protección arancelaria, la creación de zonas francas... Todo lo que protegía un mínimo la economía nacional ha sido desmantelado.
Simultáneamente, se ha promovido la privatización de las empresas públicas y la gestion delegada del transporte urbano, de la distribución de agua y electricidad, la liberalización de la escuela, la sanidad, Correos, etc . Esto le ha permitido al gran capital, y en particular a los inversores exteriores, instalarse en las operaciones mas rentables.
Este amplio proyecto ha sido financiado principalmente por la UE (apoyada por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) y en el Plan de Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. Regional 2007-2013 se prolonga con la liberalización del transporte (imprescindible para acompañar el libre comercio) y la creación de una Zona Euro-Mediterránea de la energía, posiblemente relacionada con los países productores de petróleo al Sur del Sahara.

La 3a prioridad es la finalizacion de la zona de libro comercio, prevista para 2012
con la generalización de la ofensiva sobre los servicios (turismo, banca, seguros, comunicación) para facilitar el traslado y la participación del capital extranjero hacia las oportunidades de provecho que pueda haber en uno u otro de los sectores o sub-sectores.
Pero los dos grandes temas candentes que quedan por resolver para la finalización de la ZLC, prevista para 2012 son los de la agricultura y la pesca.
A este nivel, cabe subrayar dos cosas
1- que no se hace ningún balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. serio de lo hecho antes de proseguir con el proyecto inicial (es lo que se hace normalmente cuando se llega a mitad del camino) :
Si se hiciera, se notaría que sólo los países productores de petróleo han conseguido mejorar su posición y sacar provecho de la apertura de los mercado. En los demás países, Marruecos, Egipto, Jordania, Túnez, el deficit de la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). y financiera sigue aumentando3. Y las cifras, además, son relativas, ya que, como resultado de la apertura a los inversores extranjeros, una gran parte de las exportaciones (de bienes y capitales) son exportaciones realizadas por empresas extranjeras.
2- que se hace caso omiso de la crisis actual y de la manera en que ha afectado a todos los países de la zona (y del mundo) como consecuencia de la apertura de sus economías y de su integración al mercado mundial.Y aunque la apertura de los mercados ha permitido a algunos inversionistas nacionales captar algunas posibilidades de provecho, jugando en particular con el puzle de los numerosos acuerdos de libre comercio firmados con varias entidades (Estados Unidos pro ejemplo), el hecho es que el Área de Libre Comercio está a favor de los paises de la Unión Europea, sin ofrecer sin embargo la más mínima protección a sus ciudadanos frente a la crisis .
Volvamos ahora al tema de la agricultura. Todos los oficiales, y la prensa en su conjunto, consideran que los acuerdos ya consensuados entre UE y Marruecos en este sector, están muy a favor de Marruecos e incluso Zapatero ha tenido que anuciar que este tema no se discutiria en la Cumbre de Granado por temor a que los agriculturos españoles, y andaluces en particular, declaren una guerra abierta en el momento de la Cumbre (sin embargo, posponer la discusión no cambia nada : los acuerdos sólo están en espera de firma y ratificación).
Y es verdad que la lista de los productos que ya podrán entrar libremente en el mercado europeo se ha alargado, mientras que para otros productos, las quotas van a aumentar de manera sensible (40% dentro de 4 años para el tomate, 150% para los calabacines y pepinos, más de 3500% para la fresa).

Es verdad que esto puede ser una mala noticia para los productores españoles (pero a cambio ellos podrán a su vez penetrar con mas facilidad en los mercados marroquies con productos tales como las aceitunas y el aceite de oliva, las frutas con hueso , el melón, etc. producidos ya en cantidad por Marruecos.
Pero ¿es buena noticia para los agricultores marroquíes ? Ya conocemos los estragos de la agricultura industrial intensiva en la zona de Almeria o de Agadir. ¿Cuales van a ser las consecuencias de la intensificación de los cultivos en zonas ya con problemas (en el Souss, el agua que se sacaba a 30 o 50 metros hace unos años, ya se tiene que buscar a mas de 200 o 300 metros, para quien tiene dinero suficiente para pagar motores potentes). ¿ Que va a pasar con la zona de Larache si se multiplica la producción de fresa por 3500 ? Concentracion de la tierra, con la consiguiente desaparicion o proletarizacion del pequeño campesinado, degradación de la tierra y desertificación. ¿Seguro que esto es una buena noticia para el pueblo marroqui ? De qué le sirve que sus tierras produzcan frambuesas o brocolis ? Desconoce estos productos que de todas formas van destinados a la exportacion y no se cultivan para el consumo interior.

Aún cabe añadir que los productores que van a producir dichos productos (el tomate y la fresa por ejemplo) son principalmente grandes companías transnacionales, con sede en Viena, Amsterdam o España, que alquilan o compran tierra en el mundo entero.
Los acuerdos comerciales están hechos para ellos, y no para los pequeños productores ni para los pueblos. Los que van a vender tomates y fresas no son principalmente los marroquies sino grandes corporaciones que explotan en Marruecos (pero también en España, China o Madagascar), tierra, agua y sudor para sacar sustanciosos beneficios. No son agriculturos sino inversores.
A la hora de lanzar protestas contra los acuerdos UE-Marruecos es importante no equivocarse de blanco y saber contra quien protestar. La competición no está entre los campesinos marroquíes y españoles, ni tampoco entre los trabajadores agrícolas que sufren y sudan por un lado u otro del estrecho. Sino que está entre pequeños productores y trabajadores frente a las grandes corporaciones de la agro-industria y también de la distribución (porque detras están, aquí y allá, los Danone, Nestle, Lidl y Carrefour & co).

Rechazar la competencia y tejer solidaridades

Habría todavia mucho que decir sobre este acuerdo entre UE y Marruecos (y mas ampliamente entre UE y los paises mediterraneos, y sobre el dogma libre-cambista en general que funciona en sentido único y es tan solo una de las herramientas a disposición del gran capital para poder sacar provechos desde cualquier parte del mundo a partir de cualquier tipo de actividad económica.

La inversión española en Marruecos a incrementado de manera muy rápida y son numerosas las empresas que se han instalado del otro lado del charco. Pero los ciudadanos de a pie viven los mismos problemas
- flexibilidad y precariedad del trabajo
- paro estructural
- economía consumista desconectada de las necesidades profundas de las personas, y dirigida siempre hacia la prosecución del máximo provecho para los inversores
- economía devastadora de los recursos naturales, los bienes públicos y el medio ambiente.
- Desmantelamiento de los servicios públicos
Por eso, nos tenemos que juntar para decir no al dogma libre cambista y unirse a las campañas internacionales para la cancelación de los Acuerdos de libre cambio ( otra cumbre se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo, relativa al comercio con América latina, y una gran mobilización se está preparando, bajo el lem « Enlazando alternativa » 
Tenemos que negarnos a aceptar la competencia entre manos de obra, que el capital mueve y contrata a su antojo, mientras el trabajador no puede circular libremente ni vender su fuerza de trabajo donde mejor se pague . Por eso es tan importante defender la libertad de circulación. ¿Por qué sólo podrían circular el capital y las mercancias y no las manos de obra, condenadas a la mayor explotación, sea en su propio país o dentro de las reglas de la migración legal, adaptadas no a las necesidades de los trabajadores sino a las de las empresas.
Por eso tenemos que construir un Mediterraneo solidario, de los pueblos,
- de cooperación y no de competencia,
- de intercambio real entre las culturas y la gente, y no de colonialismo
- de solidaridades en las luchas para enlazar alternativas contra el liberalismo devastador y los apetitos del gran capital responsables de la crisis financiera y económica, laboral, social y ecológica que nos afecta a todos .
Para conseguirlo lo primero es levantar las barreras, materiales y símbolicas que intentan separarnos.

Lucile Daumas ATTAC Maroc / CADTM
Granada, 3 de marzo 2010


Notas

[1Instrument européen de voisinage et de partenariat (IEVP), document de stratégie régionale (2007-2013) et programme indicatif régional (2007-2013) pour le partenariat euro-méditerranéen 

[2Ibid.

Lucile Daumas

miembro de Attac/Cadtm Marruecos

Otros artículos en español de Lucile Daumas (10)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org