. Las mujeres, las más discriminadas
. Una de cada diez personas sobrevive con menos de 2 dólares diarios
. Con la evasión fiscal se podría asegurar la educación a 124 millones de infantes
Bajo el signo de una desigualdad planetaria acrecentada y la crisis ambiental sin control se abre este tercer martes de enero la 47 edición del Foro Económico Mundial. La ciudad alpina de Davos reune entre el 17 y el 20 a unas 3 mil personalidades del mundo entero, representantes del poder económico, político e internacional.
Bajo el techo temático de un «Liderazgo responsable y receptivo» los organizadores pretenden indicar a los dirigentes mundiales de estar más a la escucha de sus poblaciones y actuar, en consecuencia, en diálogo abierto. El Foro, según sus portavoces, identifica cuatro desafíos mayores: revigorizar la economía mundial; reducir las desigualdades sociales; preparar a los trabajadores y al mundo económico a la digitalización creciente; y subrayar las ventajas derivadas de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
.
Cerca de 400 paneles, conferencias y actividades diversas servirán de escenario de este selectivo encuentro del poder internacional. Un foro que, por primera vez desde su fundación en 1971, contará con la presencia de un presidente chino, en este caso Xi Jinping, quien abrirá el evento.
De los países del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
, solo Gran Bretaña en la persona de su primera ministra Theresa May llegará al evento. Que no acogerá, en esta ocasión, a ninguno de los grandes líderes de la Europa Occidental, aunque sí una numerosa delegación de doce miembros del ejecutivo de la Unión Europea. Así como a la directora del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, Christine Lagarde; al director de la Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC), Roberto Azevêdo y a Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. El nuevo Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres hará su bautismo “oficial” en este espacio.
Ninguna personalidad destacada representará en Davos a la nueva administración norteamericana que asumirá esta semana. En tanto el todavía vicepresidente Joe Biden y su secretario de Estado John Kerry estarán presentes en la ciudad alpina.
Incertidumbre
Esta 47 edición que concluirá justamente el día de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, se desarrolla en un ambiente de marcada incertidumbre. La victoria electoral del magnate y lo que podrían ser sus ejes futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
de política económica internacional hacen naufragar cualquier hipótesis coherente sobre el rumbo futuro de la economía mundial.
Pocas veces en su historia de 46 años este evento se realizó en un escenario de tal desorientación, donde el modelo globalizador que promovió, respaldó y vendió, puede verse seriamente contrariado no solo desde Washington sino también desde Londres post Brexit.
La única certeza
La crisis ambiental creciente – y sus consecuencias visibles en la irregularidad climática en las diversas regiones del planeta- así como las alarmantes señales de la acelerada desigualdad social aparecen, así como los únicos indicadores tan certeros como preocupantes de la coyuntura mundial.
Apenas horas antes de abrirse el Foro Económico Mundial, un informe especial de Oxfam Internacional denuncia que sólo ocho personas -en realidad todos hombres- poseen en la actualidad una riqueza igual a la de los 3.600 millones de seres humanos más pobres, es decir la mitad más excluida de la población planetaria. De esos ocho, seis son norteamericanos, uno español y otro mexicano.
Con datos nuevos y más recientes sobre la distribución de la riqueza global -especialmente provenientes de China e India- “podemos calcular que la mitad más pobre del mundo posee menos riqueza que lo que inicialmente se estimaba. De haber contado con esos datos el año pasado, Oxfam habría estimado que nueve millonarios – y no 62 como calculó entonces- poseían la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta”, señala el informe.
Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años. Entre 1988 y 2011 los ingresos del 10% del sector más empobrecido de la población mundial aumentaron en solo 65 dólares al año, en tanto los ingresos del 1% de los más enriquecidos crecieron 182 veces más a un ritmo de 11.800 dólares anuales.
El Informe Una economía para el 99% denuncia la particular discriminación salarial de las mujeres. De continuar al ritmo actual se necesitarían 170 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, subraya.
Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. homicida: la de la evasión y elusión fiscal de las grandes trasnacionales. Con los 100.000 millones de dólares anuales que evaden se podría asegurar la escolarización de 124 millones de niñas y niños o planes de salud que evitaría al menos la muerte de seis millones de menores cada año.
De cara al Foro de Davos, Oxfam llama a los Gobiernos a frenar la concentración extrema de la riqueza para acabar con la pobreza. La colaboración y no la competencia intergubernamental. El apoyo a las empresas que operan en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de sus trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Y asegurar que las economías sirvan de forma equitativa a mujeres y hombres.
La ONG internacional insta a los poderosos que acuden a Davos a contribuir a “una economía más humana”. “Los participantes pueden empezar comprometiéndose a pagar los impuestos que les corresponden y garantizar que sus empresas paguen salarios dignos”, concluye el pronunciamiento.
De California a Zúrich
Un tsunami financiero que crea pánico global18 de marzo, por Sergio Ferrari
Rostros contradictorios de la Inteligencia Artificial
El robot sospechoso e impositivo16 de marzo, por Sergio Ferrari
Un invierno caliente de creciente protesta social
¿Que te pasa, Europa?27 de febrero, por Sergio Ferrari
Nada de nuevo en Davos. ¿Qué preparan para octubre el FMI y el BM?
Crisis mundial a tres bandas19 de febrero, por Sergio Ferrari
Perú, represión y resistencia social
«No vamos a abandonar la resistencia»4 de febrero, por Sergio Ferrari
16 al 20 de enero
Davos busca una brújula16 de enero, por Sergio Ferrari
De Argentina a Europa, un grito de justicia
La lucha contra el olvido10 de enero, por Sergio Ferrari
Miles de migrantes indocumentados mueren cada año
La tumba mediterránea8 de noviembre de 2022, por Sergio Ferrari
Aumentan las protestas sociales
Europa entre guerra, crisis y un invierno que puede ser helado25 de octubre de 2022, por Sergio Ferrari
Brasil, mirada anticipada hacia el 1 de enero 2023
Futuro imprevisible, gobernabilidad bajo tensión19 de octubre de 2022, por Sergio Ferrari