Serie: El contexto internacional de las indignaciones mundiales (3/5)

De la primavera árabe a Occupy Wall Street, pasando por el movimiento de los Indignados

22 de enero de 2012 por Eric Toussaint




En Túnez y en Egipto, países que sólo son exportadores de materias primas en forma marginal, las condiciones de vida de las poblaciones se agravaron durante los últimos años, y condujeron a protestas sociales que fueron duramente reprimidas. Esto provocó, primero en Túnez, una reacción masiva que rápidamente tomó dimensiones políticas. El pueblo reunido en la calle y en las plazas afrontó la represión —hubo 300 muertos— y exigió la partida del dictador Ben Ali. Éste debió abandonar el poder el 14 de enero de 2011. A partir del 25 de enero, el movimiento se extendió a Egipto, cuya población estuvo sometida a décadas de contrarreformas neoliberales dictadas por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
combinadas con un régimen dictatorial aliado, como el de Túnez, a las potencias occidentales (y totalmente comprometido en una alianza con las autoridades israelíes). El 11 de febrero de 2011, menos de un mes después de la caída de Ben Ali, Mubarak fue obligado a dimitir. Otros países de la región se inflamaron y la represión se abatió sobre el pueblo. Las luchas continúan, el proceso en la región todavía no ha terminado.

En Túnez y en Egipto, las clases dominantes locales tratan, con la ayuda de las potencias occidentales, de controlar la situación para que el movimiento no desemboque en una revolución social.

El viento de la rebelión atraviesa el Mediterráneo, desde África del Norte hacia el Sur de Europa. En Portugal, el 12 de marzo de 2011, el movimiento de los precarios convocó una manifestación: cientos de miles marcharon pero el movimiento duró poco. El 15 de mayo el movimiento alcanzó a España y se prolongó hasta el 23 de julio, y luego se relanzó en el ámbito mundial el 15 de octubre de 2011. En ese tiempo, el movimiento llegó a Grecia el 24 de mayo de 2011. La Puerta del Sol en Madrid, la plaza Catalunya en Barcelona, la plaza Sintagma en Atenas y centenares de otras plazas de España y Grecia vibran al mismo ritmo desde junio de 2011. En julio-agosto, la protesta sacudió igualmente a Israel, el bulevar Rotschild en Tel Aviv fue ocupado, pero sin poner en peligro al gobierno y sin buscar la unión con la lucha palestina. En septiembre, el movimiento logró atravesar el Atlántico Norte. Alcanzó Estados Unidos por su costa Este, comenzando por Nueva York y Wall Street y luego se ha extendido por una gran parte del territorio estadounidense, hasta la costa Oeste, en la que Oakland vivió la experiencia más radical. El 15 de octubre de 2011, fecha definida por el movimiento de los Indignados en España, más de un millón de personas se manifestaron en todo el mundo, desde Japón hasta la costa Oeste de Estados Unidos, especialmente en los países más industrializados. Las manifestaciones más importantes de ese día fueron en Madrid, Barcelona, Valencia, Atenas y Roma. En España, de donde salió el movimiento, cerca de 500.000 manifestantes marcharon por las calles de alrededor de ochenta ciudades, de los que 200.000 o más sólo en Madrid. Los dos principales centros financieros del planeta, Nueva York y Londres, son el lugar de las manifestaciones en el marco de este vasto movimiento. Más de 80 países y cerca de un millar de ciudades vieron marchar centenares de miles de jóvenes y adultos que protestan contra la gestión de la crisis económica internacional por gobiernos que corren en auxilio de las instituciones privadas responsables de la debacle y que además aprovechan para reforzar las políticas neoliberales: despidos masivos en los servicios públicos, recortes en los gastos sociales, privatizaciones masivas, ataques contra los mecanismos de solidaridad colectiva—sistemas públicos de pensiones, derecho a subsidios por desempleo, convenciones colectivas entre trabajadores y patrones…) En todos lados, el reembolso de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es el pretexto utilizado para reforzar la austeridad. En todos lados, los manifestantes denuncian a los bancos.

Ninguna organización dirige al movimiento y éste no busca dotarse de una estructura de coordinación internacional, pero ¡la comunicación es excelente!


Traducción: Griselda Pinero.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | ... | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org