Brasil

Declaración Final de la Conferencia Internacional: “Soberanía Financiera, Deuda y Resistencias”

3 de noviembre por Colectivo




Nos encontramos en Sao Paulo, del 23 al 25 de octubre de 2023, integrantes de organizaciones, movimientos y articulaciones populares de 16 países de América latina y el Caribe, a fin de intercambiar realidades, desafíos, alternativas y propuestas en torno a la Soberanía Financiera, la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, el Saqueo y nuestras Resistencias. Somos parte de los pueblos de nuestra América, Abya Yala, que estamos de pie, luchando de múltiples maneras para defender la vida, nuestros derechos y dignidad, los territorios, cuerpos y la naturaleza toda. Escuchamos sus voces y nos comprometemos a reforzar nuestra solidaridad activa, en especial, con el pueblo Ava Guaraní Paranaense en su exigencia de reparaciones integrales por el despojo operado por la construcción de la mega represa Itaipú; con el pueblo de Haití frente al nuevo proyecto de ocupación en curso; con el pueblo peruano que se enfrenta al golpe y la dictadura y reclama la puesta en marcha de un proceso constituyente; con el pueblo Garífuna y otros en Honduras frente el despojo, la criminalización, las desapariciones y asesinatos; con la lucha en Panamá contra el contrato minero; con el pueblo cubano que no ceja en su política solidaria con el mundo pese al genocida e inmoral bloqueo y la designación de su país como terrorista; con la defensa de la reciente decisión popular en Ecuador de dejar el petróleo en el suelo en el área Yasuní.

Afirmamos nuestra solidaridad con las luchas que se libran en todo el mundo por una paz fundada en la justicia, la soberanía y la autodeterminación, acuerpando en este momento con particular fuerza, el grito del pueblo palestino contra el genocidio. Durante la Conferencia, vimos cómo nuestros pueblos y países viven sucesivas crisis de gobernanza, culturales, socio-ecológicas y estructurales, generadas a partir de las políticas y préstamos de grandes bancos, empresas y fondos financieros multinacionales, apoyadas por los gobiernos, parlamentos, poderes judiciales e instituciones financieras multilaterales.

Denunciamos al sistema de endeudamiento perpetuo, junto con el sistema corporativo de comunicación, como una de las herramientas centrales del proceso histórico de dominación, saqueo y dependencia, que continúa expandiéndose y profundizándose a través de múltiples formas.

Intercambiamos análisis de contextos y experiencias que nos permitieron visibilizar las realidades comunes acerca de los procesos de endeudamiento público y privado y su relación con el avance de las políticas de ajuste, de mercantilización y de financiarización de la vida, así como los intentos de privatización de nuestros derechos, territorios, bienes y cuerpos. El impulso de asociaciones público-privadas, de tratados de libre comercio y de protección a las inversiones extranjeras, de guaridas fiscales y toda forma de intervención del gran capital, perpetúan las dicotomías individuo-comunidad, hombre-mujer, sujeto-naturaleza y civilización-barbarie, en desmedro de formas de producción, consumo y desecho comunitarias y armonizadas con la naturaleza así como de nuestra participación y control democrático en las decisiones que afectan nuestras vidas y la del planeta entero.

Constatamos que estos diversos procesos de endeudamiento se constituyen en elemento estructural de la estrategia de reproducción y acumulación de capital que hoy busca avanzar con gran despliegue sobre las fuentes mismas de la vida. Vemos cómo la llamada “economía verde”, por ejemplo, con sus mercados de carbono, canjes de deuda por conservación o acción climática, transiciones energéticas en manos de los mismos poderes de siempre, irrumpe como una falsa solución a una crisis ecológica y climática que es fundamentalmente estructural, y que significa perpetuar el modelo de “desarrollo” extractivista, excluyente y endeudador.

Identificamos las formas diferentes en que opera el capital imperial sobre nuestros pueblos, cuerpos y territorios. Frente a esta realidad, afirmamos que la deuda en todas sus expresiones es ilegítima, ilegal, odiosa, no ética e inmoral, por lo que NO DEBEMOS y por eso NO PAGAREMOS. Nos afirmamos más bien como verdaderos pueblos acreedores, asumiendo que la Deuda no es solo Financiera, sino Histórica, Cultural, de Género, Socio-Ecológica y Democrática. Exigimos el repudio y anulación de las deudas que no debemos y las debidas reparaciones integrales a territorios, comunidades y pueblos que han sido y son víctimas de estos delitos. Planteamos la necesidad de articular fuerzas de una manera solidaria para construir Soberanías Populares que se entrelazan con la recuperación y el fortalecimiento de las Soberanías Territoriales, Culturales y Espirituales; Energéticas y Alimentarias; Políticas y Financieras.

Precisamos descolonizar el poder y construir un contrapoder desde abajo para arriba, desde los pueblos y los territorios, enraizado en el respeto de los procesos históricos, la memoria, la ancestralidad y el quehacer político de cada territorio, así como construir y posicionar una narrativa contrahegemónica fundamentada en la reciprocidad, la complementariedad, lo colectivo y la conciencia de ser naturaleza. Somos los pueblos explotados y saqueados del Sur quienes debemos asumirnos como sujetos históricos con capacidad para llevar adelante estas luchas para transformar nuestras realidades y construir alternativas de soberanías y buen vivir. Las soluciones no van a venir de las IFIs, ni del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , ni de gobiernos e instituciones estatales cada vez más distantes de nuestras necesidades y derechos. Requerimos cambios profundos de las políticas y estructuras que sostienen esta lógica de explotación, endeudamiento, saqueo y dominación, incluyendo la creciente criminalización de las luchas y la militarización de los territorios, hacia formas de vida basadas en la democracia activa, la justicia y la autonomía de los pueblos para recuperar el sentido colectivo de la vida.

En este sentido, planteamos seguir fortaleciendo nuestras experiencias formativas para la acción política con estrategias de educación, organización y comunicación popular, articulándonos para consolidar las luchas y resistencias, generar y apoyar las campañas y convocatorias movilizadoras contra el sistema de dominación múltiple de nuestros pueblos, la construcción de espacios comunes no competitivos, y nuevas formas colectivas y solidarias de asumir la economía. Reconocemos la realización de Tribunales populares como una estrategia movilizadora valiosa.

Sao Paulo, 25 de Octubre de 2023


Otros artículos en español de Colectivo (84)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org