17 de octubre por CADTM International , Colectivo
Los movimientos sociales y climáticos, sindicatos, organizaciones de mujeres, de pequeños agricultores y de pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos del mundo, que participamos en la contracumbre de los movimientos sociales contra las reuniones anuales del BM y del FMI en Marrakech del 12 al 15 de octubre, reafirmamos nuestra lucha contra las deudas ilegítimas.
Queremos recordar que nuestra contracumbre es la culminación de un proceso internacional colectivo e inclusivo lanzado en enero de 2023. Seis asambleas plenarias internacionales en línea han jalonado la preparación democrática de este encuentro mundial. Se ha redactado un llamamiento conjunto. Se ha creado un sitio web multilingüe. Se han celebrado numerosas reuniones preparatorias, principalmente en el África subsahariana, en la región árabe en general y en Marruecos en particular.
Más de 60 organizaciones y una decena de redes internacionales han participado en nuestra contracumbre.
En África y en la región árabe la movilización ha sido aún mayor, con más de un centenar de delegadas y delegados procedentes de países como Palestina, Irak, Túnez, Egipto, África Occidental, África Central, África Oriental y Sudáfrica.
Con 4 conferencias plenarias y una cincuentena de talleres, además de la marcha inaugural, nuestra contracumbre ha sido un éxito rotundo, que ha permitido oír en la ciudad de Marrakech las voces de los movimientos internacionales que luchan contra el colonialismo financiero practicado por el BM y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
desde su creación en 1945.
Nuestra contracumbre comenzó el 12 de octubre, fecha de la llegada al Caribe de Cristóbal Colón y su expedición, que abrió el camino a la conquista, el saqueo y la explotación del continente «americano» por el imperialismo europeo a partir de 1492. La contracumbre concluyó el 15 de octubre, fecha del asesinato de Thomas Sankara, Presidente de Burkina Faso, que encabezaba la lucha por el impago de las deudas ilegítimas y por la unidad y la soberanía de los pueblos de África y del mundo. Las acciones, los discursos y la sabiduría de Thomas Sankara, en quien nos inspiramos, estuvieron presentes a lo largo de nuestra contracumbre.
Denunciamos los 79 años de dictadura financiera del FMI-BM que, en alianza con el imperialismo y las clases dominantes corruptas y colonizadas de los países del Sur, ha mantenido y reforzado la opresión de nuestros pueblos. Más de 500 años de saqueo de la naturaleza y de los pueblos bastan. Los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra deben estar por encima de los beneficios de las multinacionales, los gobiernos y los ricos.
Nuestra contracumbre ha sido una oportunidad única para el aprendizaje colectivo orientado hacia la acción. Hemos renovado nuestra determinación de continuar nuestro proceso de coordinación y convergencia de luchas y alternativas para sembrar las semillas de una sociedad en la que primen el bien común, el respeto a los límites planetarios, la soberanía alimentaria y la justicia medioambiental y social. Somos nosotras y nosotros quienes decidiremos nuestro futuro, y nos negamos a aceptar el futuro que el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el FMI y sus aliados quieren imponernos. ¡Es hora de poner fin a su colonialismo ideológico! Defendemos una bifurcación ecológica y energética justa centrada en una alianza necesaria entre las comunidades locales, las y los trabajadores, las y los agricultores, las y los artesanos y las artesanas, y los movimientos feministas.
También es hora de decir que si no cancelan nuestra deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, la repudiamos. Porque la verdadera deuda es la que tienen los gobiernos y las multinacionales, su deuda histórica
Deuda histórica
Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.
Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, climática, ecológica y social con los pueblos, ¡y con los pueblos del Sur global en particular! Es hora de reconocer y valorar el trabajo de reproducción social realizado principalmente por las mujeres a escala planetaria.
Hemos participado en la contracumbre para que el Banco Mundial y el FMI no celebren su 80 aniversario el año que viene, sino que paguen su antigua deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, histórica y neocolonial con los pueblos. Nuestro objetivo es echarlos, como pilares del capital, al basurero de la historia.
Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Palestina y nos oponemos a los bombardeos aéreos y a las acciones militares indiscriminadas y terroristas llevadas a cabo por las autoridades israelíes. Exigimos el desmantelamiento del Estado colonialista de apartheid de Israel y el respeto al derecho de los pueblos a ejercer su soberanía.
También denunciamos el autoritarismo y la escalada represiva de diversos gobiernos, en particular en la región árabe, incluido Marruecos, y pedimos la liberación inmediata de todos los presos políticos.
También denunciamos el autoritarismo y la escalada represiva de diversos gobiernos, en particular en la región árabe, incluido Marruecos, y exigimos la liberación inmediata de todas las personas presas políticas.
30 de octubre, por CADTM International , Colectivo
15 de octubre, por CADTM International
9 de octubre, por CADTM International , Colectivo
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
8 de marzo
¡La deuda nos oprime! ¡No pagaremos!7 de marzo, por CADTM International
1ro de marzo, por CADTM International
19 de febrero, por CADTM International
23 de enero, por CADTM International
20 de enero, por CADTM International
Brasil
Declaración Final de la Conferencia Internacional: “Soberanía Financiera, Deuda y Resistencias”3 de noviembre, por Colectivo
30 de octubre, por CADTM International , Colectivo
Deuda, Saqueo y Resistencias
Conferencia Internacional Soberanía Financiera23 de octubre, por Colectivo
17 de octubre, por Colectivo
9 de octubre, por CADTM International , Colectivo
9 de octubre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
26 de enero, por Colectivo
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo