Argentina

Del 1° Encuentro Nacional de Mujeres al 34 (ENM)

Analizando la deuda externa

23 de octubre de 2019 por Ester Kandel


Como participante del ENM, realizado en 1986, tengo vivo el recuerdo de la preocupación por la deuda externa, especialmente por las conse-cuencias sociales que vivíamos, sobre todo, las mujeres.



En el taller Aislamiento y Comunicación, como coordinadora del mismo, analizamos las diversas causas, hicimos referencia a las políticas, sociales históricas, económicas y culturales. Profundizando en las limitaciones externas, una de las principales son las condiciones de país dependiente. Concretamente se hizo referencia a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, cuya renegociación es un refuerzo de esta dependencia a costa de la falta de trabajo y alimentación de un sector de la población. Asimismo se expresó la negativa del gobierno al pedido de subsidio de pan, leche y carne, evidenciando que se privilegian las exportaciones por sobre las necesidades del consumo interno.

El tema de la deuda externa, en particular, se desarrolló en dos talleres: La mujer, la deuda externa y la solidaridad continental [1] y Solidaridad latinoamericana y deuda externa [2] .

Los dos talleres tienen puntos de coincidencia sobre la caracterización del país y en la elaboración de propuestas y las consecuencias en las mujeres, “agravándose su situación de discriminación en todos los órdenes”:

La deuda externa es una de las formas de la dependencia. En la hora actual el imperialismo impone en nuestros países, la doctrina de la seguridad nacional, que lleva a sus aliados nativos a la implementación del terrorismo de Estado, (…) Esta represión ejercida fundamentalmente contra la clase trabajadora posibilitó la imposición de un plan económico que tuvo como objetivo la destrucción del aparato productivo, dando origen a esta deuda ilegítima e inmoral que indudablemente es impagable, aun si se aplican los dictados del F.M.I., como se ve en la práctica.

Entre las propuestas de los talleres, figura:
• Una moratoria e investigación paralela de la deuda externa, enjuiciando a los culpables de la misma.
• La formación de una Comisión Parlamentaria que investigue la deuda externa a fin de que el país rechace la deuda ilegítima.

Hambre, desocupación y empobrecimiento

Después de 34 años la situación ha empeorada y es oportuno recordar que en el marco del cuestionamiento del proceso productivo, se convocó a una “Conferencia Internacional” en la Ciudad de Buenos Aires entre el 3 y 5 de junio del 2015, como un desafío para instalar una posición política alternativa, con el espíritu de recuperar la brega del patriota Alejandro Olmos y al mismo tiempo reivindicar los procesos de investigación existentes en nuestra historia reciente, exigiendo que se investigue la deuda, y mientras tanto, suspender los pagos. Hace 15 años falleció Alejandro Olmos, quien denunció a la Dictadura y, especialmente, a las autoridadeseconómicas y monetarias de entonces sobre la responsabilidad del fraude de la deuda. Gracias a la iniciativa política y judicial de Olmos, en Junio del 2000, la justicia formuló un fallo denunciando 477 casos de fraude.

La 1ª Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. y Dominación. Resistencias y Alternativas Hacia el Buen Vivir.concluyó que existen una diversidad de resistencias: a la sojización, al modelo agrario, a la fumigación, a la mega-minería a cielo abierto o al fracking y el uso generalizado de tóxicos que contaminan el ambiente y a los pueblos, contra la industrialización de ensamble, contra el cáncer del endeudamiento eterno, los tratados de liberalización comercial y financieros y contra la mercantilización de la vida cotidiana.

En el 2015, decíamos, están afectados los derechos sociales de la mayoría del pueblo, en salud, trabajo y educación. Las mujeres ven más restringida su participación en el mercado laboral, pues al no tener trabajo registrado o sólo acceder con contratos temporales, no cuentan con infraestructura pública suficiente para albergar a la primera infancia, Continúa la discriminación en la selección de personal de las mujeres con hijos/as. Nos encontramos frecuentemente con este problema: “escondí el embarazo para que no me echen, porque estaba sola y no tenía a quien pedirle ayuda”, confía Pilar. Hoy la mujer es telefonista en un “sanatorio privado” (…) También están afectados los embarazos por efectos de los agroquímicos, produciendo abortos. La violencia obstétrica es frecuentes en muchos servicios hospitalarios, especialmente, cuando las mujeres concurren por efectos de los abortos clandestinos. Precariedad significa inestabilidad e inseguridad, como efecto de la lógica de la ganancia del capital.

Hoy, la situación es más grave que en el 2015 y, es por eso que nos preocupa y nos ocupa, tratando de buscar propuestas para enfrentar esta deuda que nos llevó al Hambre, desocupación y empobrecimiento.

María Elena Saludas, integrante de la Comisión para la Abolición de las Deudas ilegítimas, (CADTM),y de la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana, (ATTAC), pone el foco en el papel del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
:

De lo hasta ahora desembolsado por el FMI, 45.000 millones, gran parte se usó para financiar la fuga de capitales. Aquí, yahay un elemento que nos permite categorizar a la deuda como ilegitima. Peroademás, otro elemento es que el FMI está en contravención con el artículo sexto de su propio convenio constitutivo, que le prohíbe prestar a los países miembros para atender corridas cambiarias. (Tramas, octubre, 2019).

En cuanto a las propuestas recuerda lo realizado en Ecuador al destacar cómo fue el proceso de renegociación de la deuda en dicho país:

La auditoría de la Deuda, podemos decir que es una herramienta para tomar medidas unilaterales contra las Deudas Públicas ilegítimas, como ocurrió en Ecuador con la constitución de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Publico (CAIC – 2017) por parte del gobierno de Rafael Correa. Esta es una historia en verdad de éxito ya que se suspendió, a partir de la investigación de esta comisión, el pago de una parte de la deuda comercial por tres mil millones de dólares que se pudieron aplicar a Salud, Educación y demás políticas sociales.

Reiteramos que los logros legislativos y beneficios que obtuvimos las mujeres, en mu-chos órdenes, no cambiaron las condiciones de vida de la mayoría de la población, al contrario las empeoraron. Por eso debemos ser parte de un colectivo que denuncia, lucha y se organiza para cambiar un sistema de relaciones injustas, como es el orden capitalista.

Bibliografía

- Barrera, Analé y Lucas Castiglioni, Un mundo de deudas. Escenarios posibles y alternativas para el caso argentino, Revista Tramas, Bahía Blanca, 15 de octubre de 2019.
- Encuentro Nacional de Mujeres, 23, 24, 25 de Mayo/86, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Edición de la Comisión Organizadora.
- Kandel, Ester,Una propuesta para el Encuentro Nacional de Mujeres- No pago de la deuda externa ilegítima – pagar la deuda con las mujeres, niñas/os y jubilados/as - ACTA, 6 de agosto de 2015 / RIMA - 7 de agosto de 2015 - CADTM - Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo -8 de agosto de 2015
17 de octubre de 2019


17 de octubre de 2019

Notas

[1Coordinadora: Raquel Apter

[2Clorinda Yelisic

Otros artículos en español de Ester Kandel (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org