Después de un retroceso de los movimientos contra las deudas ilegítimas entre 2016 y 2022 ¿habrá un reinicio en 2023?

8 de julio de 2022 por Eric Toussaint




 El periodo de retroceso de los movimientos de “deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
” entre 2016 y 2022

El período 2016-2022 ha estado marcado por un retroceso de las movilizaciones contra las deudas ilegítimas a escala planetaria, con algunas excepciones importantes: Argentina desde 2020, Puerto Rico en 2017-2019, Líbano 2019-2020, Sri Lanka 2022 y en Brasil, donde también han crecido las movilizaciones.

La Red CADTM se ha visto afectada por este retroceso que aún no ha terminado. También se han visto afectadas otras organizaciones que trabajan en el tema de las deudas ilegítimas.

La causa del retroceso de los movimientos contra la deuda ilegítima se puede resumir en tres grandes acontecimientos que han tenido un efecto diferente según las grandes regiones en las que opera el CADTM:

  1. El retroceso muy significativo en Europa se debe a la capitulación del gobierno griego ante los acreedores en el verano de 2015, el giro hacia la moderación de Podemos en España y los efectos de la política de inyección masiva de liquidez llevada a cabo por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

    El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
    Europeo y el Banco de Inglaterra junto con una política de tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. cero.
  1. Un segundo factor atañe a casi todo el planeta. La mayoría de los países del Sur y del Norte pudieron refinanciar «fácilmente» sus deudas aprovechando las consecuencias de la política muy activa de los principales Bancos Centrales del Norte. La política de estos Bancos desde 2008 consiste, a grandes rasgos, en aplicar un tipo de interés cero, una inyección masiva de liquidez en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de los bancos privados y los mercados financieros que los han reciclado comprando deuda pública en todo el mundo, y con la pandemia se ha añadido una flexibilización máxima de la disciplina de “austeritaria” presupuestaria. La existencia de una enorme liquidez a disposición de los bancos y otros sectores del Gran capital (Fondos de Inversión, grandes empresas, fondos de cobertura/hedge funds Hedge funds Los hedge funds, contrariamente a lo que dice su nombre, que significa cobertura, son fondos de capital inversió no cotizables en Bolsa con vocación especulativa, que buscan elevadas rentabilidades y utilizan abundantemente productos derivados, en especial opciones, y con frecuencia recurren al apalancamiento. Los principales hedge funds son independientes de los bancos, aunque a menudo los bancos se dotan a sí mismos de hedge funds. Esos fondos forman parte de la shadow banking. , «fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. », etc.) les ha servido en particular para comprar deuda pública emitida por Estados que antes no tenían acceso a los mercados financieros. Esto ha creado una especie de euforia propia de épocas en las que los flujos financieros privados van de norte a sur hasta que se produce un cambio de situación (que aún no se ha producido pero que se está empezando a manifestar). Por supuesto, ha habido excepciones y una serie de países del Sur han tenido dificultades para pagar sus deudas (Zambia, Venezuela, Argentina, Líbano, etc.). En Brasil, más de la mitad del Presupuesto Federal ha sido destinado al pago de intereses y amortizaciones de la Deuda Pública, ocasionando una gran transferencia de riqueza de los/as trabajadores hacia los rentistas y especuladores.
  1. La situación de los países exportadores de materias primas ha mejorado desde 2020-2021 a medida que sus ingresos han aumentado gradualmente, lo que les ha ayudado a mantener el pago de sus deudas.

 2022: ¿un año crucial?

Probablemente estemos viviendo en 2022 un año clave porque se están produciendo cambios en el Norte que domina el planeta. Esto es consecuencia, principalmente, de la nueva guerra que se inició en Europa a finales de febrero de 2022 y de la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. que están provocando un incremento muy fuerte de precios de los cereales (y por contagio especulativo de otros alimentos). Ahora bien, una parte importante de los países del Sur se han vuelto cada vez más dependientes de sus importaciones de cereales porque han seguido las recomendaciones de instituciones como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Han abandonado el apoyo a sus productores y productoras locales. Países que importaban relativamente pocos cereales hace 50 o 60 años se han vuelto cada vez más dependientes de las importaciones de cereales y otros alimentos vitales para su población. A medida que los precios de los cereales y otros alimentos aumentan considerablemente, la factura de sus importaciones también aumenta y comienzan a quedarse sin divisas tanto para pagar esa factura como para pagar la deuda externa.

Para países como Sri Lanka, que perdieron gran parte de sus ingresos por turismo durante la pandemia de 2020-2022 y tienen que importar casi todos sus combustibles y parte de sus alimentos, la situación es pura y simplemente insostenible.

Por el contrario, los países exportadores de petróleo y gas pueden afrontar con menor dificultad el aumento de la factura de importación de alimentos porque el precio del barril de petróleo ha alcanzado o superado los 100 dólares desde la invasión de Ucrania por Rusia. Los ingresos adicionales generados por la venta de su petróleo, gas y otras materias primas en el mercado mundial les permite hacer frente a la creciente factura de la importación de alimentos.

La situación es desigual pero también combinada

La situación es desigual pero también combinada porque va a comenzar a tener impacto a nivel mundial el aumento de las tasas de interés como consecuencia del giro en la política financiera tomado por los principales Bancos Centrales del Norte. La Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de EE. UU. (FED) inició el movimiento alcista con fuerza, el Banco de Inglaterra la siguió y el Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
también se está preparando para comenzar a subir las tasas de interés, el Banco de China también subió las tasas,....

La previsión de evolución del tipo de interés practicada por la FED da un tipo de referencia del 3,4% a finales de 2022 y del 3,8% en 2023, mientras que la previsión que data de marzo de 2022 lo situaba en el 1,9% para finales de este año

La FED se había comprometido a aumentar el tipo en un 0,25 % mensual para alcanzar un tipo superior al 1 % a finales de 2022; con la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en un nivel alto, la FED sube la tasa de interés más rápido de lo esperado inicialmente. Las previsiones de los miembros del Comité de Política Monetaria de la FED (el FOMC, Federal Open Market Committee) da ahora un tipo de referencia del 3,4% a finales de 2022 y del 3,8% en 2023, mientras que su previsión de marzo de 2022 lo situaba en 1.9% para el cierre de este año. Existe el riesgo de una nueva crisis, porque una tasa de interés más alta alentaría la repatriación de capitales a Estados Unidos -y a Europa si el Banco Central Europeo va en esa dirección- y aumentaría la prima de riesgo Prima de riesgo Cuando se concede un préstamo, el prestamista tiene en cuenta la situación económica del prestatario para fijar la tasa de interés. Un riesgo eventual de que el deudor no pueda satisfacer el reembolso provoca un aumento del tipo de interés que se le aplica. De este modo, el prestamista percibe un interés más alto, que se considera que le compensa el riesgo asumido al acordar el préstamo. Así mismo, el costo es mayor para el deudor, lo que acentúa la presión financiera que soporta. Por ejemplo, en el 2002, Argentina tuvo que hacer frente a unas primas de riesgo superiores a 4.000 puntos de base, lo que significa que si el tipo de interés del mercado es del 5 %, a este país se le prestaba a una tasa del 45 %. Esto le significó de facto no tener acceso al crédito, hundiéndose aún más en la crisis. Para Brasil, en agosto del 2.002, la prima de riesgo era de alrededor de 2.500 puntos. que deberían pagar los países endeudados. Por lo tanto, hoy no hay una crisis de deuda generalizada, pero se dan las condiciones para que la haya.

No hay crisis de deuda generalizada hoy, pero se dan las condiciones para que la haya en el futuro. Como todo pronóstico, hay que tomarlo con cautela.

Así que probablemente estemos viviendo un año crucial que podría conducir a un fuerte aumento de las dificultades de pago de la deuda a finales de 2022 o en 2023 para toda una serie de países a escala planetaria, pero especialmente en el Sur global. Lo anterior es un pronóstico y como cualquier pronóstico debe tomarse con cautela.

 También es importante entender de dónde se viene. Una mirada por el espejo retrovisor es necesaria.

Cabe recordar que una crisis de la deuda pública afectó a la economía mundial durante la década de 1980. Fue principalmente el resultado de la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de aumentar, a partir de octubre de 1979, de manera unilateral, brutal y en enormes proporciones, las tasas de interés. Los efectos negativos de esta decisión combinados con la caída del precio del petróleo a partir de 1981 y la recesión mundial de 1982-1983 fueron devastadores.

Todo esto se inscribía también en el gran giro neoliberal 1979-1980 que tomó la Gran Bretaña de Margaret Thatcher y los Estados Unidos bajo la presidencia de Ronald Reagan. A partir de 1985, gracias en particular a líderes como Fidel Castro y Thomas Sankara, se tomaron iniciativas para denunciar el pago de las deudas reclamadas al Tercer Mundo, ahora llamado Sur Global. Cuba suspendió el pago de su deuda externa al Club de País desde 1986 (y hasta 2014).

Poderosas movilizaciones se dieron tanto en el Sur como en el Norte del planeta. Este poderoso movimiento logró movilizar decenas de miles o incluso cientos de miles de manifestantes durante las reuniones anuales del Banco Mundial, el FMI, el G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. . Una gran campaña por la anulación de las deudas de los países pobres culminó en 1999 con una movilización masiva en Colonia (Alemania) durante una reunión del G7 con la entrega de una petición respaldada por 17 millones de firmas. Fue durante la década de 1990 cuando nacieron las distintas redes internacionales de lucha contra la deuda ilegítima, el CADTM en 1990, luego Eurodad-Afrodad y Latindadd, la campaña Jubileo 2000 en 1998-1999, Jubileo Sur en 1999,… Se produjeron convergencias con otras campañas sobre otros temas, como en el Foro Social Mundial (FSM) que nació en 2001. Numerosas organizaciones contra las deudas ilegítimas nacieron en muchos países de todo el planeta.

A partir de 2001, Argentina bajo la presión popular entró en suspensión de pago de gran parte de su deuda externa. A partir de 1999-2000, la reivindicación de una auditoría ciudadana de la deuda para promover la denuncia y el impago de la deuda ganó terreno con, como movimientos emblemáticos, los del Estado español (Red Ciudadana por la Abolición de la deuda RCADE) y de Brasil con el Plebiscito para la Auditoría de la Deuda en 2000 (en el que participaron 6 millones de personas) y el nacimiento de la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil (ACD). La propuesta de una auditoría ciudadana de la deuda ganaba cada vez más terreno y en 2007 Ecuador daba el ejemplo de la creación por parte del Gobierno de una Comisión para la Auditoría Integral de la Deuda (la CAIC). Sobre la base de la auditoría, Ecuador suspendió los pagos de la deuda y obtuvo una gran victoria contra sus acreedores en 2009. El ejemplo ecuatoriano tuvo repercusión internacional en círculos limitados pero muy activos.

La crisis financiera internacional de 2008, seguida de una crisis económica mundial en 2009, seguida ella también de una crisis de las deudas en Europa a partir de 2010, llevó a los movimientos contra las deudas ilegítimas a experimentar un gran desarrollo en el Norte global. Esto se vio amplificado en 2011 por la Primavera Árabe por un lado y, por otro lado, por el movimiento Indignados en España, el movimiento de ocupación de plazas en Grecia, Occupy Wall Street en Estados Unidos y movimientos similares en otros países del Norte.

Entre 2011 y 2015 en muchos países europeos se desarrollaron importantes colectivos para la auditoría ciudadana de las deudas y la denuncia del pago de deudas ilegítimas

2015 con la victoria de Syriza en Grecia y la elección en España de un centenar de Ayuntamientos del Cambio fue el punto culminante de una potente oleada de movimientos de deuda en Europa.

2015 fue también el comienzo del declive de los movimientos antideuda.

La capitulación del gobierno griego encabezado por Alexis Tsipras ante los acreedores en el verano de 2015 inició el comienzo del retroceso. Le siguió el giro hacia la moderación de Podemos en España y la incapacidad de los Gobiernos Municipales de izquierda en España para constituir una verdadera estrategia frente al Gobierno Central, particularmente en el tema de la deuda. En Túnez, el declive también comenzó con la incapacidad de los diputados del Frente Popular para plantear una estrategia coherente y ofensiva sobre la deuda y otros asuntos de mayor importancia.

El retroceso no tuvo lugar en todas partes al mismo tiempo. Por ejemplo, en Italia comenzó dos o tres años después, alrededor de 2018.

El retroceso no fue generalizado porque hubo un gran levantamiento popular en Líbano en 2019-2020 durante el cual el tema de la deuda tomó un lugar significativo. También hubo importantes movilizaciones contra la deuda en Puerto Rico entre 2016 y 2019. Y luego se produjeron las grandes movilizaciones en Argentina desde 2019-2020 hasta hoy. En Brasil, la Auditoría Ciudadana de la Deuda (ACD) creció, significativamente, a partir de 2015/2016, con amplia presencia entre los movimientos sociales, sindicatos y parlamentarios del campo progresista. La ACD mostró como el mecanismo de la “deuda externa” ha sido hecho, también, por medio de la “deuda interna”, que ha sido pagada a costa de la gran transferencia de renta de la clase trabajadora hacia Bancos y grandes “inversores”, habiéndose usado como justificativo para diversas reformas neoliberales. Buena parte de esas reformas fueron aprobadas gracias a la situación de pandemia, donde el Parlamento cerró las puertas a la población.

Lo que es cierto es que los movimientos contra las deudas ilegítimas y entre ellos el CADTM deben prepararse para comprender la nueva situación y actuar.

En 2022, las enormes movilizaciones en Argentina y Sri Lanka vinculadas directamente a la deuda quizás presagian lo que podría suceder en los próximos años en diferentes partes del planeta. El rechazo a las políticas neoliberales impuestas para pagar la deuda no será el único motivo de las movilizaciones porque los diferentes aspectos de la crisis global del sistema capitalista están interconectados: crisis alimentaria, crisis sanitaria, crisis ecológica, crisis migratoria, crisis energética, crisis política, crisis económica, ...

En los Estados Unidos la deuda estudiantil ha alcanzado 1.700 millardos de dólares US. Entre las medidas tomadas para hacer frente a la pandemia del coronavirus Trump puso en pie una moratoria en 2020, medida prolongada por Joe Biden en varias ocasiones. La FED advierte de un riesgo de no pago cuando se retomen los pagos de dichas deudas.

En conclusión, es posible que, a escala internacional, los movimientos que cuestionan el Sistema Deuda retomen amplitud a partir de 2023. Debemos prepararnos y contribuir a ello.


Traducido por Alberto Nadal Fernández

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (761)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org