9 de octubre de 2008
Caracas, 08 Oct. ABN
La necesidad de impulsar la creación de una nueva arquitectura financiera regional para hacerle frente a las amenazas externas y el ejercicio de la soberanía en el área económica destacaron en el primer día de la Conferencia Internacional de Economía Política: Respuestas y Propuestas del Sur a la Crisis Económica que se realizará desde este miércoles y hasta el 11 de octubre en las instalaciones del Centro Internacional Miranda en Caracas.
El historiador y politólogo belga Éric Toussaint, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (Cadtm), destacó la importancia del Banco del Sur como un instrumento para la conformación de la nueva estructura financiera de América Latina.
En este sentido, refirió la necesidad de mantener una definición muy clara del papel que debe jugar esta nueva institución financiera.
“Tiene que tener, realmente, un funcionamiento democrático, en donde cada país represente un voto; tiene que ser responsable de su actuación porque en el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
sus funcionarios tienen inmunidad total pero los funcionarios del Banco del Sur tienen que ser responsables de sus políticas”, explicó.
Destacó que los proyectos que financie esta nueva institución financiera deben ser realmente para el desarrollo de los pueblos.
“Debe financiar proyectos que sean realmente alternativos como la soberanía alimentaria o la producción de medicamentos genéricos de alta calidad y bajo precios para toda la población de América Latina”, expresó.
Por su parte, el economista argentino Jorge Marchini, profesor de la Universidad de Buenos Aires, considera probable la modificación del dólar como patrón para el comercio internacional.
“Hay una alta probabilidad de que haya un cambio de la hegemonía del dólar no podemos decir en qué momento, por el momento las colocaciones financieras han estado en esta moneda pero es un asunto inicial”, explicó.
Destacó la importancia de que este tema se esté discutiendo en América Latina para confrontar la crisis económica mundial.
En este sentido, recordó el reciente anuncio de los presidentes de Brasil y Argentina para realizar el comercio bilateral con sus propias monedas.
“Es un paso adelante también ha habido referencias de este debate en el seno de la Opep
Organización de los Paises Exportadores de Petroleo
OPEP
La OPEP agrupa once PED productores de petróleo: Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Estos once países representan el 41 % de la producción de petróleo mundial y poseen más del 75 % de las reservas conocidas.
Creada en septiembre de 1.960, con sede en Viena, la OPEP se encarga de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, con el fin de garantizarles unos ingresos estables. A este fin, la producción se basa en principio en un sistema de cuotas. Cada país, representado por su ministro de Energía o del Petróleo, se hace cargo rotativamente de la gestión de la organización. El 1º de julio del 2.002, el venezolano Álvaro Silva-Calderón es su secretario general.
con respecto a sí se debe continuar comercializando en dólares o no porque es una moneda débil que mantiene una confianza circunstancial”, indicó.
En este escenario estima necesario desarrollar una coordinación entre los bancos centrales de los países de América Latina; en la creación de una unidad de cuenta latinoamericana para poder tener un valor común en la región y la coordinación de las reservas internacionales.
“Es muy irónico que tengamos las reservas en los países que tienen más debilidad. Lo que hemos vivido en los últimos momentos es que el sur financió al norte”, agregó.
Fuente : Agencia Bolivariana de noticias