25 de mayo de 2007 por Eric Toussaint , Damien Millet
El comportamiento del gobierno de Rafael Correa con respecto a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Ecuador es el país de Latinoamérica que debe dedicar el mayor porcentaje de su presupuesto al reembolso de la deuda. En principio, se supone que tenía que hacer un esfuerzo insuperable en 2007: el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
previsto es de cerca de 2.800 millones de dólares (o sea, el 38 % de su presupuesto). [1] El nuevo gobierno de Rafael Correa, que asumió sus funciones en enero de este año, ya tuvo que pagar una suma considerable a los acreedores (cerca de 1.000 millones de dólares) y ahora trata de poner fin a esta hemorragia en el interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
de su pueblo. Quiere dedicar las sumas así economizadas a mejorar la situación social del pueblo ecuatoriano, especialmente en los servicios de sanidad. Y es en este sector en el que acaba de reclutar personal, cerca de 600 personas, para mejorar de forma inmediata la calidad de los servicios ofrecidos a los grupos de población con mayores necesidades. También es su intención garantizar los progresos en otros ámbitos.
La radicalidad del presidente Correa y de su ministro de Economía y Finanzas, Ricardo Patiño, ha suscitado diversas tentativas de desestabilización por los medios financieros, tanto locales como internacionales, y por los partidos de la derecha. Cualquier cosa es buena con tal de obstaculizar al gobierno.
Comienza un proceso cuyo objetivo es la anulación de la deuda externa
El nuevo gobierno trata de identificar la parte de la deuda que, sin discusión posible, puede dar lugar a una denuncia y a un repudio. A tal efecto, quiere apoyarse en los resultados de los trabajos de la comisión de auditoría establecida por el régimen anterior, pero creando una nueva comisión, que deberá profundizar las investigaciones y que incluya expertos internacionales que se sumen a los expertos nacionales. El objetivo de Ricardo Patiño es formar una comisión de al menos seis personas, de las cuales tres serían extranjeras [2]. La comisión se verá apuntalada por un grupo de investigación de varias decenas de personas que trabajarán en la identificación de las deudas ilegítimas, ya sean éstas con los acreedores multilaterales (como el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) o con acreedores bilaterales (siendo los principales España, Japón, Brasil e Italia). Hay más de 15 acreedores bilaterales, con un monto de cerca de 2.000 millones de dólares que representan el 20 % de la deuda exterior pública de Ecuador. El gobierno quiere auditar las deudas contraídas con acreedores privados bajo la forma de títulos de deuda -los bonos-, con el fin de determinar qué parte es ilegítima y de esta forma justificar su anulación. Pasa lo mismo con la deuda interior pública: se están por ejecutar medidas de anulación.
El actual gobierno ecuatoriano quiere ir rápido, y es por ello por lo que los expertos internacionales activos en el problema de la deuda están listos para volver a Ecuador. De todas maneras, varios ministros tienen un profundo conocimiento del tema de la deuda y, de parte de los movimientos ciudadanos, muchas personas están inmersas en el trabajo de las auditorías desde hace años. Todo esto permitirá a las autoridades ecuatorianas tomar rápidamente decisiones fundamentadas en un expediente que dominan a la perfección.
¿Qué orientación se debe adoptar?
Es necesaria una acción
Acción
Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa.
unilateral, porque si Ecuador espera que la comunidad internacional convoque un tribunal internacional de arbitraje, el trámite puede durar años y su resultado será seguramente mediocre. Y hay urgencia. La acción unilateral en cuestiones de la deuda es un acto legítimo y mucho más eficaz. Es mucho mejor denunciar algunas deudas y suspender el pago de las mismas de manera soberana, y posteriormente, si fuera necesario, entrar en una negociación con los acreedores. En ese caso, el gobierno estará en una posición de fuerza, puesto que serán los acreedores los demandantes de la reanudación del pago de la deuda. Estarán dispuestos a sentarse a la mesa de negociación y reducir sus exigencias. Ecuador tiene, por lo tanto, todas las razones para emprender una acción unilateral para decretar, sobre la base de una auditoría, la ilegitimidad de una gran parte de su deuda. Una decisión soberana de las autoridades de Quito de cesación del pago estaría fundamentada sobre diversos argumentos de derecho interno e internacional.
¿Cuáles son estos argumentos que avalan la anulación de la deuda?
Existen numerosos contratos ligados con tipos de interés usurarios. Se reclama a Ecuador reembolsos por proyectos que nunca se realizaron o que lo hicieron de manera parcial, sin corresponder a las exigencias del pliego de condiciones de las obras respectivas. Se contrataron préstamos para pagar o reembolsar antiguas deudas contraídas por los regímenes dictatoriales de los años setenta. Por consiguiente, hay múltiples argumentos, basados en un análisis detallado de los proyectos que estaban en el origen de estas deudas, para justificar su no pago. Esto representa la mayor parte de la deuda que se reclama a Ecuador.
¿Cómo se organizarán los trabajos de la nueva comisión de auditoría?
El gobierno quiere seguir una política transparente: ha tomado la decisión de crear una nueva comisión de auditoría que realizará sus trabajos de manera pública. Las oficinas de dicha comisión estarán abiertas, accesibles al público que quiera aportar su ayuda o su testimonio para identificar las malversaciones, para identificar los proyectos que no fueron realizados u otros tipos de dolo del cual hayan sido víctimas los ecuatorianos, a los que se reclama el reembolso de la deuda.
Según esta gestión de transparencia, la comisión tendría que disponer de un sitio internet, donde se colgarían la mayoría de los contratos. Si esta etapa se realizara, el CADTM, con los otros movimientos que luchan por la anulación de la deuda, podría lanzar un llamamiento internacional para testimoniar. Es plausible que ex consultores, o ex funcionarios, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del FMI, acreedores, agentes de los acreedores privados, etc. estén de acuerdo en denunciar las prácticas dudosas, ilegales, incluso criminales, de los acreedores y de esta forma apoyar al gobierno ecuatoriano en el repudio de la deuda ilegítima.
Un testigo importante: John Perkins
Es notable el caso de John Perkins, cuyo libro Confesiones de un ganster económico: la cara oculta del imperialismo americano, [3] levantó una gran polvareda. Explica en su libro con toda claridad su misión, que era «la de incitar a los dirigentes de diversos países a integrarse en una vasta red que promueve los intereses comerciales de Estados Unidos. En fin de cuentas, estos dirigentes se encuentran cargados de deudas, lo que asegura su lealtad. Podemos por lo tanto recurrir a ellos en cualquier momento para nuestras necesidades políticas, económicas o militares. Por su parte, consolidan su posición política creando para sus pueblos áreas industriales, centrales eléctricas y aeropuertos. Los propietarios de las compañías estadounidenses de ingeniería y de construcción se enriquecen así fabulosamente.» Justamente Perkins actuaba en Ecuador y trabajó con el presidente Roldós: «Jaime Roldós se había comprometido. Fiel a sus promesas electorales, había lanzado un ataque en toda regla contra las compañías petroleras. [...] La reacción de las compañías petroleras era previsible: hicieron todo lo posible para impedir la aprobación de esta ley. [...] Se pintaba al primer presidente del Ecuador moderno elegido democráticamente como un nuevo Castro. Pero Roldós no cedió a la intimidación. [...] Pronunció un gran discurso en el estadio Atahualpa de Quito, y después se dirigió hacia una pequeña comunidad al sur del país. Murió en un accidente de helicóptero, el 24 de mayo de 1981.» ¿Accidente como el del presidente de Panamá, Omar Torrijos, en la misma época? Para Perkins, evidentemente no, no había nada de accidental: «Fueron asesinados porque se opusieron a esa fraternidad de corporaciones, gobiernos y elites bancarias cuyo objetivo el imperio mundial. Nosotros, los “economic hit men”, fallamos en obtener la colaboración de Roldós y Torrijos, y otro tipo de “hit men”, los chacales castigadores de la CIA, que siempre estaban detrás de nosotros, llevaron a cabo su tarea.» El balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
es claro: «Ecuador ahora está hundido en un mar de deudas y debe dedicar una parte anormal de su presupuesto nacional a reembolsarlas»; por consiguiente, «este país sólo puede saldar sus obligaciones vendiendo sus bosques tropicales a las compañías petroleras». En resumen, pisoteando la soberanía ecuatoriana que, sin embargo, es inalienable, «el imperio mundial reclama lo adeudado en forma de concesiones petroleras». John Perkins volvió a Ecuador el 22 de mayo de 2007 para presentar sus excusas al pueblo ecuatoriano. Otros responsables del endeudamiento ilegítimo podrían seguir su ejemplo.
Actuar también en el Norte
Para completar el dispositivo, es necesario crear también comisiones de auditoría sobre
las acreencias reclamadas por los gobiernos del Norte a los países del Sur. Por ejemplo, Bélgica reclama a Ecuador una deuda de 16 millones de dólares, correspondiente, sobre todo, a los proyectos enmarcados en la ayuda ligada. Al primer análisis de esos proyectos nos damos cuenta que los préstamos realizados por Bélgica a Ecuador tenían como contrapartida la obligación de gastar el dinero en empresas belgas, especialmente en provisión de material eléctrico. Bélgica afirma que abandonó desde hace varios años cualquier política relacionada con la ayuda ligada, porque reconoce que es una política claramente ilegítima. Nosotros, en tanto que CADTM, con el CNCD y otros movimientos, analizaremos en detalle los contratos que ligan Ecuador a Bélgica con el fin de determinar si todavía es legítimo que Bélgica reclame el pago o si es necesario anular dicha deuda, pura y simplemente. Como hizo Noruega con este mismo país en 2006, con una deuda contraída para la compra de cinco barcos de pesca entregados hacía más de 20 años, en un momento en el que la industria naval noruega pasaba más necesidad que la economía ecuatoriana.
Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz
[1] El conjunto de los gastos sociales sólo representa el 22 % del presupuesto, salvo que el gobierno consiga modificar la situación reduciendo radicalmente la parte acaparada por la deuda.
[2] Eric Toussaint podría formar parte de esta comisión. Se lo propusieron y aceptó. Todavía tiene que ser confirmado por un decreto presidencial. Ver el diario El Universo, Quito, sábado 28 abril 2007, p. 5.
[3] John Perkins, Confessions of an economic hit man, Berret-Koehler Publishers, 2004, San Francisco. El Libro de Perkins está traducido al castellano: Confesiones de un ganster económico: la cara oculta del imperialismo americano, Tendencias, Barcelona, 2005
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet