23 de noviembre de 2015 por Daniel Munevar
En el marco de una crisis económica europea de nunca acabar, se ha vuelto lugar común el citar la necesidad de responsabilidad en el manejo de la economía como pre-requisito para llegar al poder. Por ejemplo, hace solo unas semanas en Portugal, el Presidente Aníbal Cavaco cito precisamente esta razón para prevenir la llegada al gobierno de una alianza de partidos anti-austeridad a pesar que estos cuentan con una mayoría absoluta en el parlamento de dicho país. De forma mas reciente, el ministro de economía español, Luis de Guindos advirtió sobre los riesgos asociados a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa española, la cual alcanzo 160.1% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
al cierre del 2014 [1]. En este contexto, De Guindos pidió responsabilidad a los electores españoles para que voten a favor de un gobierno que asegure la confianza de los mercados y así mantener la deuda bajo control. [2]
Implícito en el llamado de De Guindos se encuentran el supuesto que la actual política económica del gobierno español es la opción mas adecuada para asegurar la sostenibilidad de la deuda externa. Sin embargo, un vistazo a los orígenes de esta deuda y las proyecciones oficiales de su futura evolución muestran que este no es el caso. En el caso de la reciente evolución de la deuda externa española, es necesario recordar que su rápido crecimiento estuvo fundamentalmente asociado a la intermediación de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
por parte del sistema financiero español. De acuerdo a datos del Banco de España, el incremento de la deuda externa de la banca del país en este periodo alcanzo los 417 mil millones de Euros. Ello no habría sido un problema si la banca española hubiera dirigido estos recursos a actividades productivas que generaran los rendimientos necesarios para pagar a los acreedores internacionales. Sin embargo, como es bien conocido, la mayor parte de estos recursos fueron destinados a la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
inmobiliaria con las consecuentes perdidas, bancarrotas y rescates bancarios derivados de ello.
El problema estructural asociado a esta situación es el hecho que independiente de la destinación y resultado original de los créditos externos recibidos en España, estos representan un drenaje permanente de recursos asociados a su pago. Ante los problemas de solvencia del sector privado, esta situación se ha resuelto de manera temporal por medio de la transformación de deuda privada en deuda publica: entre 2008 y 2015 mientras la deuda externa del sector financiero español se redujo en 275 mil millones de euros, la deuda externa de las administraciones publicas se incremento en 340 mil millones de euros. Dicha transformación, facilitada por las políticas del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, solo ha pospuesto el reconocimiento de la insolvencia de los diferentes agentes de la economía española originados en los primeros años del Euro. La negativa a reconocer esta situación implica que la deuda externa representa un peso muerto sobre la economía española el cual seguirá impidiendo su completa recuperación.
En este sentido, el principal cuestionamiento sobre la actual política económica y su impacto sobre la futura evolución de la deuda externa española se basa en el uso de supuestos macroeconómicos favorables que permiten su hipotética reducción en los próximos años. Supuestos de alto crecimiento y bajas tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
permiten de manera mecánica la reducción de la deuda externa en las proyecciones oficiales. Sin embargo, es llamativo que el mismo FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
en su ultimo informe sobre España reconoce que de mantenerse los patrones históricos de comportamiento de la economía del país la deuda externa del país seguiría creciendo hasta alcanzar un 168% del PIB en 2020 [3]. En un contexto en el cual el PP se ha comprometido a mantener una política de austeridad de manera indefinida es imposible vislumbrar como se puede llevar a cabo la transformación productiva que el país necesita para mantener en el mediano plazo tasas de crecimiento anuales de 3%, requisito básico para asegurar la reducción de la deuda externa, cuando la tasa potencial de crecimiento del PIB solo alcanza un 0.7%.
Así, es fácil para De Guindos hablar de responsabilidad cuando su discurso se basa en el wishful thinking europeo de la efectividad de las políticas de austeridad y expansión monetaria del BCE. Lo cierto es que dichas políticas solo han transferido el peso de la deuda del sector privado al publico y han pretendido enmascarar como un problema de liquidez lo que en ultima instancia es un problema de insolvencia. Mientras no se adopten medidas a nivel europeo frente a esta situación es difícil vislumbrar ya sea una recuperación sostenida de la economía española como una reducción de la deuda externa del país.
[1] IMF. (2015). SPAIN ARTICLE IV CONSULTATION IMF Country Report No. 15/232. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2015/cr15232.pdf
[2] El Español. (2015, Octubre 27). El fantasma de la deuda externa entra en la campaña electoral. El Español. Disponible en: http://www.elespanol.com/enfoques/20151026/74492605_0.html
[3] Op. cit. 1.
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
3 de enero de 2016, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 2
Panorama global de la deuda en el Sur: distribución de la deuda externa en los PED19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria