En medio de la sequía, el crack bancario en Silicon Valley y la suba de tasas en Estados Unidos

Deuda con el FMI: ¿es posible que Argentina no pague?

29 de marzo por Eric Toussaint , Página12


El portavoz del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, Eric Toussaint, planteó que el país debe aprovechar el momento de crisis internacional para «suspender» la aplicación del acuerdo con el Fondo. «Cuando los grandes poderes imperiales están metidos en un conflicto entre ellos, se abre una ventana», planteó en AM750.



La sequía que atraviesa la Argentina y su impacto en las reservas del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
trajo nuevamente el debate sobre la sostenibilidad de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
argentina contraida por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y las metas del acuerdo que firmó el exministro de Economía Martín Guzmán.

Al respecto, el historiador, doctor en Ciencia Política y portavoz del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, Eric Toussaint, consideró este martes que Argentina debe «cambiar los términos del acuerdo o suspender el pago de la deuda».

«Cuando los grandes poderes imperiales están metidos en un conflcito entre ellos eso abre una ventana, un margen de maniobra, para los países del sur», manifestó Toussaint en AM750 en relación a la disputa entre Estados Unidos, Rusia y China.

Para el especialista belga, durante la campaña de 2019 el Frente de Todos debió cuestionar fuertemente la deuda adquirida por el gobierno de Juntos por el Cambio y, una vez ganadas las elecciones, iniciar un proceso de auditoría con participación ciudadana para lograr consenso.

«En lugar de hacer esto el gobierno inició una negociación interminable reconociendo la deuda reclamada por el FMI cuando había que decir que otorgaron un crédito por razones puramente políticas bajo la presión del presidente Donald Trump, que quería asegurar la reelección de Mauricio Macri», agregó Toussaint.

Además, el historiador planteó que el país debió lograr una «simpatía internacional» en el marco de una campaña coordinada bajo argumentos que explicaran por qué Argentina no podía reconocer la deuda, un reclamo similar al que motorizó el gobierno de Cristina Kirchner contra los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. en 2014.

«Argentina no es el único país que está bajo la presión del Fondo. Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre fueron víctimas del FMI. Ahora Sri Lanka acaba de firmar un acuerdo después de una negociación de 10 meses. Pakistán y Ghana también están en una situación difícil», detalló en Aquí, Allá y en Todas Partes.

Por último, Toussaint advirtió que existen varios argumentos por los cuales Argentina podría pedir una revisión del acuerdo y mejorar las condiciones del pago de la deuda. Para el doctor en Ciencia Política, el aumento de la tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , la ya mencionada sequía -provocada por el cambio climático- y el crack bancario de Silicon Valley son algunos de los puntos de reclamo que podrían inclinar la balanza para el país.

«Es totalmente posible argumentar que, frente a una situación adversa a nivel internacional, sobre la cual Argentina no tiene ninguna responsabilidad, es obligatorio cambiar los términos del acuerdo o suspender su aplicación para poder dirigir el gasto público a las prioridades», concluyó.

Escuchar aquí entrevista completa:
https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fmdstrm.com%2Fembed%2F64234cf3796e2508a1607085&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1->


Fuente: Página 12

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Otros artículos en español de Página12 (5)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org