Foro Social Europeo

Deuda externa, tan injusta como absurda

18 de noviembre de 2003 por Aporrea




Deudas contraídas por regímenes corruptos que, una vez derrocados, pesan sobre la población. Flujos de personas y productos Sur-Norte que superan con creces la Ayuda Oficial al Desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
. Ésta es la realidad de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa.

Aunque pueda parecer extraño, la República Francesa le exige a Haití que le restituya el dinero que los esclavistas franceses perdieron por la abolición legal de la esclavitud en 1848. Mientras tanto, el país más pobre de América Latina se muere entre el hambre y la mayor tasa de SIDA del continente.

Caso extremo de la deuda externa que, no por casualidad, siempre tiene una dirección a pesar de que, como nos recuerda Roger Wareham, de la Alianza de personas de ascendencia negra en Europa, los catorce millones de hombres y mujeres que abandonaron el continente negro como esclavos durante los cuatro siglos que duró el tráfico trasatlántico de personas, no solo posibilitó el despliegue industrial occidental, sino que dejó a África sumida en el subdesarrollo.

Hoy, la deuda externa resulta catastrófica para los países en vías de desarrollo y, sin embargo, supone tan solo un 5 por ciento del capital global que circula por las redes financieras internacionales.

Son precisamente las consecuencias que sobre la población y las políticas sociales tiene la deuda lo que, a ojos de Dennis Comanne, de la organización CADTM, la hace ilegal. «La Carta de Naciones Unidas y el pacto de derechos económicos y sociales señala la obligación de los gobiernos de considerar primero el bienestar de la población antes de cualquier otro beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. económico», concluye la ponente.
Pero independientemente de esta consideración, la deuda externa carecería de legitimidad en todos esos casos en los que se concedió a un régimen fraudulento a sabiendas de que, caído el régimen, es la población del país deudor la que se ve sometida al peso insoportable de una deuda eterna.

Por cada dólar que recibió uno de estos países en 1980, éstos han tenido que devolver a un país del Norte ocho. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
), con 80.000 millones de dólares al año durante diez anos se garantizaría que el total de la población mundial accediese a los derechos fundamentales. Desde 1995 hasta 2001, el Sur devolvió 248.000 millones más de lo que habían recibido en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

El camino de los flujos de capital

La mayoría del dinero que se destina a AOD se queda en los países del Norte ya que es aquí donde se contrata los servicios y productos de los programas de desarrollo. Descartadas las inversiones en el Sur, ya que son nulas, tan solo hay un flujo real de capital con dirección Norte Sur; se trata de los 80.000 millones de dólares que cada año los trabajadores inmigrantes envían a sus familias en los países de origen.

Suculento capital que el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
ya se ha ofrecido a gestionar muy amablemente. Para los presentes en la conferencia, instituciones como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
o el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
solo representan los intereses del Norte. De ahí que Comanne exigiese con fuerza que «el Banco Mundial no pusiese sus pies sobre este capital».

Existe otra gran cantidad de dinero que se suma a la ingente ola de divisas que se escapa del Sur hacia los bancos en el Norte. Los depósitos de capital de origen fraudulento del Sur que se almacenan en los países ricos doblan el total de la deuda externa.

Comanne argumenta que si se levantase el secreto bancario con este dinero y con otros fondos como, por ejemplo, la Tasa Tobbin, se podría solventar el problema del subdesarrollo.

Para los asistentes a este encuentro, no se trata tan solo de la legitimidad de la deuda Sur-Norte, se trata del papel mismo de los Estados como deudores o endeudados. Para Wareham, si el siglo XX fue el de la lucha por la independencia, el XXI es el de la lucha por la retribución ya que está más que probada la «relación entre el aumento de la economía europea y el subdesarrollo africano». «Mis antepasados fueron vendidos y esa es mi identidad independientemente de mi pasaporte», argumenta el afro europeo. Teniendo en cuenta que la esclavitud fue «el mayor crimen de la historia», Renzo Fior, del movimiento Emmaus Francia, considera que la condonación de la deuda no debe hablarse en términos de solidaridad, sino de justicia. Como dijo Gandhi, «la riqueza que hay en el mundo es suficiente para alimentar a todas las personas; pero no es suficiente para satisfacer la avidez de un pequeño grupo».


Articulo escrito por Liliana Marcos.

Fuente: APORREA.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org