Según la Doctrina Jurídica de Deuda Odiosa teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda puede ser categorizada de esta forma cuando cumple dos condiciones esenciales:
1) la ausencia de beneficio para la población: la deuda ha sido contraída no en beneficio del pueblo y del Estado, sino contra su interés y/o en beneficio personal de los dirigentes y las personas próximas al poder
2) la complicidad de los prestamistas: los acreedores sabían (o estaban en condiciones de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no se tiene en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no cuestiona por naturaleza la obligación del nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente salvo si se trata de deudas odiosas.
Tratado Jurídico y Financiero por A.N. SACK, ex profesor agregado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado
Desde esta definición “conservadora”, otros juristas y movimientos sociales como el CADTM han ampliado la definición de deuda odiosa teniendo especialmente en cuenta la naturaleza del régimen prestatario y la consulta en nombre de los parlamentos nacionales en la aprobación o concesión del préstamo.
Citamos especialmente la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad de la deuda griega, que se apoya, al mismo tiempo, en la doctrina de Sack y, también, en los Tratados Internacionales y en los principios generales del Derecho Internacional:
Una deuda odiosa es o bien:
1) una deuda contraída en violación de los principios democráticos (incluyendo el consentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad) y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras que el acreedor conocía o estaba en condiciones de saber lo anterior”.
O 2) una deuda que tiene como consecuencia denegar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población mientras que el acreedor conocía o estaba en condiciones de saber lo anterior”.
Argentina
Deuda pública: los números de la usura
27 de febrero de 2017 - por Fabiana Arencibia
Venezuela
Deuda, presiones y emergencia: ¿hay alternativas para Venezuela?
3 de febrero de 2017 - por Jorge Marchini
Túnez: 6 años después de una cuasi-revolución, un interregno sin fin a la vista
17 de enero de 2017 - por Fausto Giudice
Ecuador
Deuda externa: una pesadilla recurrente
16 de enero de 2017 - por Alberto Acosta
Grecia: los bancos en el origen de la crisis
11 de enero de 2017 - por Eric Toussaint
Entrevista a Cecilia Vuyk, del Movimiento 15 de Junio de Paraguay:
“El actual gobierno ha cuatriplicado la deuda externa”
3 de enero de 2017 - por Carlos Aznárez, Cecilia Vuyk
La deuda pública y el sistema fiscal como mecanismo de desposesión
3 de diciembre de 2016 - por Francisco Navarro
La deuda neocolonial de Puerto Rico
29 de noviembre de 2016 - por Pierre Gottiniaux
La deuda odiosa según Alexander Sack y según el CADTM
26 de noviembre de 2016 - por Eric Toussaint
Tres olas de repudio de deuda pública en Estados Unidos durante el siglo XIX
8 de noviembre de 2016 - por Eric Toussaint
Tercera parte de la entrevista «Genealogía del CADTM y de las políticas contra la deuda»
Argentina: continúan las acciones contra la deuda ilegítima
18 de agosto de 2016 - por Eric Toussaint, Benjamin Lemoine
¿Qué pasa si Venezuela no paga su deuda externa?
21 de julio de 2016 - por Víctor Alvarez R.
Segunda parte de la serie Grecia y deuda: Dos siglos de ingerencia de los acreedores
Grecia: La continuidad de la servidumbre mediante la deuda, desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial
23 de mayo de 2016 - por Eric Toussaint
% Declaración ATTAC Argentina %
A buen pagador, puente de oro
16 de abril de 2016 - por ATTAC/CADTM Argentina
Macri toma nueva deuda para pagar vieja deuda
16 de abril de 2016 - por Julio C. Gambina
En el plan B no hay reforma de la UE
17 de marzo de 2016 - por Eric Toussaint, Amanda Andrades
Argentina
Más deuda y más ajuste en la agenda del gobierno Macri
11 de marzo de 2016 - por Julio C. Gambina
Argentina vuelve al mercado de crédito mundial
8 de febrero de 2016 - por Julio C. Gambina
Argentina
El sinuoso camino del reendeudamiento
5 de febrero de 2016 - por Eduardo Lucita
Argentina
Más deuda pública y ajuste fiscal en el mensaje del Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina
20 de enero de 2016 - por Julio C. Gambina
Argentina
Los gobiernos pasan, la deuda crece
7 de enero de 2016 - por Fabiana Arencibia
La deuda en Colombia como factor de consolidación y acumulación del sistema socio-económico
6 de enero de 2016 - por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo
Cuba: Que hay detrás de los acuerdos sobre la deuda con el Club de Paris y otros acreedores
3 de enero de 2016 - por Daniel Munevar
El gasto en programas de armamento (I)
El próximo Gobierno heredará una deuda de 21.400 millones en armamento
16 de diciembre de 2015 - por Raúl Sánchez
Reiteramos difusión
Gane quien gane, seguiremos luchando por la suspensión e investigación de la deuda argentina
30 de noviembre de 2015 - por Collectif
0 | 50