Los bancos y la nueva doctrina “Too big to Jail” (Parte VIII)
4 de junio de 2014 por Eric Toussaint , Renaud Vivien , Robin Delobel
intal.be
En 2001, el grupo Dexia (Dexia S.A.) tomó el control del banco israelí « Otzar Hashilton Hamekomi» . Está comprobado que esta filial –Dexia Israel- financia las colonias en los Territorios Palestinos Ocupados [1], lo que convierte al grupo Dexia en una empresa comercial implicada en la ocupación de Palestina. Como declara la plataforma «Palestina ocupada Dexia implicada», «la financiación de las colonias viola el derecho internacional, en particular la IV Convención de Ginebra cuyo artículo 49 estipula que «la potencia ocupante no podrá proceder a la deportación o a la transferencia de una parte de su propia población civil a los territorios ocupados por ella» [2].
Por lo tanto se puede responsabilizar al grupo Dexia de violación del derecho internacional, así como a los Estados belga y francés, principales accionistas de Dexia. En 2008, el administrador delegado de Dexia, Pierre Mariani, se justificaba proclamando que las inversiones de Dexia Israel representaban un pequeño porcentaje de los créditos concedidos por el banco (el 1%). Sin embargo esos préstamos continúan financiando el desarrollo de colonias en Cisjordania y Jerusalén. Además, como Dexia Israel ha experimentado un gran crecimiento, el montante de los financiamientos de las colonias ha aumentados proporcionalmente. Pierre Mariani, cuyos argumentos asumió el banco, consideraba que las colonias son simples comunidades israelíes mientras el Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado la política de ocupación israelí en numerosas ocasiones.
Gracias a las acciones llevadas a cabo por la plataforma «Palestina ocupada Dexia implicada» [3], que agrupa a más de 30 comunidades, asociaciones, partidos políticos y sindicatos, los dirigentes de Dexia son interpelados regularmente con respecto a Dexia Israel. Todos los años se les cuestiona en la asamblea general.
Otro personaje responsable de las actuaciones de Dexia Israel fue Jean-Luc Dehaene, antiguo primer ministro belga fallecido en mayo de 2014. Aunque todos los medios de comunicación del país han multiplicado los elogios sobre su carrera, Jean-Luc Dehaene desempeñó un papel eminentemente nefasto en el asunto Dexia y en octubre de 2011 rechazó cualquier responsabilidad en el naufragio de Dexia [4].
Sin embargo fue el Gobierno del cual Dehaene fue primer ministro el que decidió la privatización de este banco en 1996 e instauró la desregulación bancaria en Bélgica. En 1996 vendió Dexia al sector privado por 750 millones de euros. Se convirtió en presidente de Dexia en 2008 tras el rescate, que solo benefició al banco y no mejoró en absoluto la situación problemática de la banca. Se alineó con las posiciones de Pierre Mariani, favoreciendo incluso la subida de salario de este último (un millón de euros al año). Una vez fuera, Jean-Luc Dehaene solo se defendió arrojando la responsabilidad sobre sus predecesores al frente de Dexia [5].
A las preguntas planteadas en la Asamblea General de mayo de 2009 respondió que las colonias –que no quiso nombrar como tales y utilizó la expresión «entidades cuestionadas»- no serían financiadas por Dexia en Cisjordania en el futuro. Con respecto a la ocupación de Jerusalén Oriental afirmó que Dexia no consideraba esa ciudad territorio ocupado cuando la zona oriental de la ciudad está reconocida como tal por la comunidad internacional en la resolución 476 del Consejo de Seguridad de la ONU votada en 1980 [6].
Al contrario de las declaraciones de Jean-Luc Dehaene, se concedieron nuevos préstamos en junio de 2009. En la asamblea general de Dexia de mayo de 2011, el antiguo primer ministro declaró que Dexia Israel se había vendido en verano. Las declaraciones, una vez más, no se respetaron. Dexia continúa claramente financiando la ocupación como declaró en 2013 Richard Falk, el Relator Especial sobre la «situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967».
En efecto, el 29 de octubre de 2013, Falk presentó su informe en la Asamblea General de las Naciones Unidas [7]. Un informe abrumador para Dexia S.A. y sus accionistas: Bélgica y Francia. Comprobando el financiamiento de las colonias ilegales en los territorios palestinos por Dexia S.A. a través de su filial Dexia Israel, el Relator de la ONU exhortaba a esos dos Estados a acabar con las actividades del banco en los territorios ocupados, a sancionar a los responsables de Dexia y señalaba la posibilidad por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) de investigar la implicación del personal belga y francés de Dexia en crímenes de guerra. El informe también afirmaba que Bélgica y Francia podrían ser declaradas responsables de los daños causados por Dexia y condenadas al pago de compensaciones y daños de guerra.
A pesar de esas graves acusaciones, Bélgica y Francia continúan apoyando a Dexia Israel. Sus préstamos siguen siendo avalados por ambos Estados y no se ha impuesto ninguna sanción. La colonización de los territorios palestinos persiste y continúa manchada de sangre. Hace unas semanas dos jóvenes palestinos de 16 y 17 años fueron asesinados a sangre fría por el ejército israelí, el 15 de mayo, durante las manifestaciones en conmemoración de la Nakba, el éxodo de los refugiados tras la creación del Estado de Israel en 1948 [8].
Traduccion : Caty R para Rebelion
[1] David Kapah, director de Dexia Israel lo declaró explícitamente en la Knesset, en una sesión de la comisión económica el 19 de junio de 2007.
[4] http://www.lalibre.be/economie/actualite/dexia-jean-luc-dehaene-demissionne-avec-effet-immediat-51b8dc19e4b0de6db9c38e7e
[5] http://www.solidaire.org/index.php?id=1340&tx_ttnews%5Btt_news%5D=30190&cHash=a78dab863b207cbf1abc39cd2c0027fd
[6] http://www.intal.be/fr/article/dexia-israel-ne-finance-plus-les-colonies-israeliennes-en-cisjordanie
[7] Leer el informe en: http://www.intal.be/files/20131021_Richard_Falk_-_A_68_376_SR_oPt_report_2013_-_English.pdf Ver también el sitio de la campaña «Palestine occupée - Dexia impliquée» que agrupa en Bélgica 85 organizaciones entre ellas el CADTM Bélgica. http://www.intal.be/fr/campagne/palestine-occupee-dexia-impliquee
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
«Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Una bomba de relojería de la deuda externa de los países en desarrollo24 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
22 de febrero de 2021, por Eric Toussaint
17 de febrero de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Tariq Ali , Dianne Feeley , Miguel Urbán Crespo , Gilbert Achcar , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Myriam Bregman , Noam Chomsky , Fernanda Melchionna , Suzi Weissman
Cuba
Eric Toussaint condena bloqueo contra Cuba16 de febrero de 2021, por Eric Toussaint
16 de febrero de 2021, por Eric Toussaint
Serie Ecuador: Avances y límites de las resistencias a las políticas determinadas por el Banco Mundial, el FMI y otros acreedores
Ecuador: Resistencias a las políticas determinadas por el Banco Mundial, el FMI y otros acreedores entre 2007 y 201111 de febrero de 2021, por Eric Toussaint
9 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Daniel Albarracín
Serie Ecuador: Avances y límites de las resistencias a las políticas determinadas por el Banco Mundial, el FMI y otros acreedores
Los préstamos envenenados del Banco Mundial y del FMI a Ecuador4 de febrero de 2021, por Eric Toussaint
1ro de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Sebastián Chilla
Versión 2.0: «Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Evolución de la deuda externa de los PED entre 2000 y 201921 de enero de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 740
Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.
22 de julio de 2011, por Renaud Vivien , Cécile Lamarque
26 de diciembre de 2010, por Renaud Vivien
13 de diciembre de 2009, por Renaud Vivien , José Mukadi , Victor Nzuzi , Luc Mukendi , Dani Ndombele , Yvonne Ngoyi
10 de octubre de 2009, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien
12 de julio de 2009, por Renaud Vivien
10 de julio de 2009, por Renaud Vivien , Gaspard Denis
1ro de julio de 2009, por Damien Millet , Renaud Vivien
28 de junio de 2009, por Renaud Vivien
27 de diciembre de 2008, por Renaud Vivien
28 de noviembre de 2006, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien
12 de noviembre de 2020, por Fathi Chamkhi , Robin Delobel
1ro de julio de 2018, por Jérôme Duval , Robin Delobel
23 de septiembre de 2015, por Robin Delobel
23 de abril de 2014, por Eric Toussaint , Robin Delobel
Túnez
Primera universidad del CADTM-África24 de marzo de 2014, por Robin Delobel