Digamos no al pago de la deuda española

12 de julio de 2011 por Daniel Gómez-Olivé i Casas




A finales de 2010 la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública española (lo que debe el Estado a los
acreedores nacionales e internacionales) era de unos 640.000 millones de
euros (cifra que representaba el 60% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
español). Sin embargo, la
deuda pública española es de las más bajas de nuestro entorno. En efecto,
las cifras de la deuda pública española contrastan con las de países de la
zona euro en la que su deuda pública supera este umbral desde hace tiempo.
Este es el caso de Alemania (donde la relación deuda / PIB es del 83%),
Francia (82%), Portugal (93%), Irlanda (96%), Bélgica (97%), Italia (119%)
o Grecia (143%). En el caso español desde 2000 la deuda pública española
se ha situado siempre por debajo del 60% del PIB, tal y como exige el
Tratado de Maastricht a todos los gobiernos de la UE. No ha sido hasta el
inicio de la crisis cuando la deuda pública española ha empezado a
aumentar, ¡precisamente por la necesidad del Gobierno Central de emitir
deuda pública para poder hacer frente a las ayudas a los bancos privados!

En cambio, si observamos toda la deuda de la economía española (teniendo
en cuenta lo público y también toda la deuda que ha adquirido el sector
privado: empresas, familias y bancos) ésta llega a los 4 billones de euros
(cifra que representa el 400% del PIB). Por lo tanto, la deuda pública
sólo representa el 15% del problema del endeudamiento español. Así, pues,
lo primero que hay que decir es que quien está más que endeudado no es el
Estado, sino que lo son los bancos y las cajas, seguido de las empresas y
de las familias españolas. Siendo así, ¿cómo es posible que se esté
presionando al Gobierno para hacer reformas, ajustes y privatizaciones?

Porque los principales acreedores de la deuda pública española son los
mismos bancos españoles. Son ellos los que están obligando al Gobierno a
endeudarse para transferir la deuda privada en deuda pública. Son ellos,
los que están endeudados, los que están presionando al Gobierno a llevar a
cabo las ’reformas’ que están acabando con el estado del bienestar,
presentándolas como necesarias e inevitables. Es, cuando menos, una
paradoja que los mismos actores que causaron la crisis sean quienes exijan
que sea la población, a través de la presión y chantaje que se hace en el
Estado, quien pague la fiesta de los años de crédito fácil. Cuando se nos
dice que hay «presión de los mercados financieros» debemos saber que esta
presión tiene nombres y apellidos españoles, tal y como son el de Emilio
Botín del Banco de Santander, o el del Francisco González del BBVA, de
Rodrigo Rato de Bankia o de Isidre Fainé de CaixaBank.

La alternativa pasa por decir NO. No pagaremos ’sus’ deudas, las deudas
que ahora el Estado está adquiriendo para salvarlos de la quiebra.
Nosotros, como ciudadanía responsable debemos decir NO al chantaje del
pago de una deuda que es ilegítima en su origen (ya que sólo está
beneficiando a los beneficios de los banqueros y de algunos políticos),
inmoral (para cuando obliga a del Estado a desmantelar el estado del
bienestar) e injusta (porque quien lo está pagando es la población en
lugar de aquellos que originaron la crisis). Digamos no, al tiempo que,
si tenemos ahorros o cobramos una nómina domiciliada, no les hagamos el
juego y depositémoslos en la banca ética.


Daniel Gómez - Olivé i Casas
dani.goic chez odg.cat
Observatorio de la Deuda en la Globalización
www.odg.cat
tel. 93.301.17.93
C/ Girona 25, pral.
08010 Barcelona

Otros artículos en español de Daniel Gómez-Olivé i Casas (7)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org