11 de septiembre de 2022 por Abdul Khaliq
Fuente: «Inundaciones en Pakistán» de IRIN Photos con licencia CC BY-NC-ND 2.0. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/2.0/jp/?ref=openverse.
Las devastadoras inundaciones que han golpeado a Pakistán han provocado desde el 14 de junio la muerte de más de 1200 personas, entre ellas 400 niños. Han desplazado a unos 33 millones de personas y han comprometido los medios de vida de la población con la pérdida de, aproximadamente, un millón de cabezas de ganado. Además, las inundaciones se llevaron al menos un millón de casas y dañaron otras tantas hectáreas de tierras agrícolas, es decir, el 45% de los cultivos de Sind, el sur de Punjab y Baluchistán, lo que presagia una inminente escasez de alimentos. Estas inundaciones, sin precedentes, afectaron de lleno a la economía pakistaní, causando pérdidas de alrededor de 10 mil millones de dólares [1] según las primeras estimaciones. En total, un tercio de Pakistán, una superficie equivalente a la del Reino Unido, se ha inundado. Sin embargo, las deudas y los pagos externos del país limitan significativamente la capacidad del gobierno para ayudar a la población afectada por estas terribles inundaciones. Después de las últimas mega inundaciones de 2010, el país vuelve a tambalearse debido a una catástrofe de una magnitud inimaginable.
Es interesante mencionar que Pakistán es uno de los 52 países que se enfrentan a una grave crisis de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
[2]. El problema más importante, al que se enfrenta la economía del país, es el servicio de su deuda externa. El gobierno debe pagar alrededor de 38 mil millones de dólares al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, al Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y otras instituciones financieras, incluidas varios bancos chinos, para el final del ejercicio financiero actual.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda externa de Pakistán alcanzará los 138.568 millones de dólares en 2022-2023, frente a los 129.574 millones de dólares en 2021-2022 [3]. El país tuvo que pagar 15.071 millones de dólares por el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa en el ejercicio 2022, frente a los 13.424 millones de dólares de 2021. En 2022, la distribución entre el principal y los intereses muestra que se pagaron 12.093 millones de dólares para el reembolso del capital prestado y 2.978 millones de dólares para el pago de intereses. Además, de 2018 a 2020, Pakistán ya pagó unos 65 millones de dólares en recargos impuestos por el FMI. Entre 2021 y 2030, es probable que tenga que pagar 392 millones de dólares además del pago de una deuda que aumenta. Los acreedores que reclaman un servicio de deuda de 38 mil millones de dólares este año ponen millones de vidas en peligro.
Los acreedores que reclaman un servicio dette de deuda de 38 mil millones de dólares este año ponen en peligro millones de vidas
Obligado por opciones limitadas, Pakistán planea solicitar, una vez más, un préstamo de emergencia al FMI porque las primeras estimaciones sugieren que las terribles inundaciones podrían haber causado casi 10 mil millones de dólares en pérdidas y que la tasa de crecimiento económico podría ralentizarse hasta el 2% durante el año en curso [4] . Es igualmente importante mencionar que en abril de 2020, el FMI aprobó una financiación de emergencia de 1.400 millones de dólares para Pakistán como parte del Instrumento de Financiación Rápida (IFR). El objetivo era el siguiente: ayudar al país a hacer frente a las consecuencias de la pandemia de Covid-19.
Si la ayuda de emergencia es indispensable en esta situación, hay que entender lo que está en juego en Pakistán. A falta de dinero, el país se vio obligado a firmar un acuerdo con el FMI el pasado 22 de agosto para un préstamo de rescate de 4.200 millones de dólares en el marco del Mecanismo de Crédito Ampliado (MEDC) [5]. Este préstamo va acompañado de condiciones muy estrictas, como un aumento considerable de los precios del petróleo, el gas y la electricidad y recortes drásticos en el gasto social, que golpean prioritariamente a millones de trabajadores y trabajadoras. Sin mencionar que en los próximos 12 meses, Pakistán necesitará al menos 41.000 millones de dólares para pagar su deuda, mientras que la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). es del 26%, la segunda tasa más alta de Asia.
Aunque las últimas inundaciones son de naturaleza diferente a las de 2010, éstas fueron inundaciones repentinas, mientras que las que Pakistán enfrenta actualmente son inundaciones fluviales, en ambos casos se puede afirmar que el daño causado por ambos desastres es el resultado del cambio climático y de políticas de desarrollo muy criticables. En los últimos 17 años, Pakistán ha experimentado tres grandes crisis antes de la actual. Aunque la naturaleza y la magnitud de estas crisis fueron diferentes, dos de ellas fueron causadas por riesgos naturales: el terremoto de 2005, que afectó a 3,5 millones de personas, y las inundaciones de 2010, que afectaron a más de 20 millones de personas.
Pakistán, que produce menos del 1% de las emisiones mundiales de CO2, es uno de los Estados que sufre las peores consecuencias de la crisis climática
Otro aspecto esencial de esta catástrofe en curso es el terrible impacto del cambio climático en Pakistán. El país, que produce menos del 1% de las emisiones mundiales de CO2, es uno de los Estados que sufre las peores consecuencias de la crisis climática. En los últimos 20 años, ha sido clasificado regularmente entre los diez países más vulnerables por el Índice Mundial de Riesgos Climáticos (IRC). Los desastres climáticos, que afectan a millones de personas en Pakistán, serán cada vez más numerosos y cada vez más graves. Hoy en día, estas inundaciones son causadas por lluvias torrenciales del 400 al 500% más altas de lo normal y por el derretimiento de los glaciares; en el futuro, es la escasez de agua la que supone un mayor riesgo para la supervivencia de millones de personas.
Las múltiples crisis relacionadas con Covid-19, sus impactos económicos, la exacerbación de las dificultades pre-pandémicas y el aumento de los desastres relacionados con el clima ya son razones más que suficientes para justificar la cancelación de las deudas de Pakistán. Las terribles inundaciones que han golpeado al país han hecho que esta medida sea aún más urgente. Sería completamente inhumano para los prestamistas, públicos y privados, no satisfacer esta demanda.
La cancelación inmediata de la deuda es una demanda mínima puesto que Pakistán ya no puede pagar sus préstamos y estas inundaciones han agravado la situación económica del país
En tales circunstancias, la cancelación inmediata de la deuda es una demanda mínima, pues Pakistán ya no puede pagar sus préstamos y estas inundaciones han agravado la situación económica del país. En el contexto actual, teniendo en cuenta la regla de la ONU sobre el «estado de necesidad», se debe permitir a Pakistán utilizar los fondos disponibles para satisfacer las necesidades vitales de los 33 millones de personas afectadas por las inundaciones y no para pagar su deuda, sin verse procesado por incumplimiento de sus compromisos.
Por último, y sobre todo, los países ricos deben asumir una parte proporcional a sus responsabilidades en las acciones globales a favor del clima, para poner fin al catastrófico cambio climático del que Pakistán es la peor víctima. Ya es hora de recordarles sus obligaciones de financiación de la lucha contra el calentamiento global, con el fin de remediar las pérdidas y los daños que sufre actualmente el pueblo pakistaní.
Traducción: Alberto Nadal Fernández
[1] https://epaper.dawn.com/DetailImage.php? StoryImage=02_09_2022_001_006
[2] Pakistán en una espiral de deuda perfecta con los peores impactos de la pandemia. http://www.cadtm.org/Le-Pakistan-dans-une-spirale-d-endettement-parfaite-avec-les-pires-impacts-de
[3] https://www.brecorder.com/news/40152434/imf-says-pakistans-external-debt-to-reach-138568bn-in-2022-23
24 de septiembre de 2011, por Abdul Khaliq