4 de julio por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
«Yasuní National Park» by twiga_swala is licensed under CC BY-SA 2.0.
El próximo 20 de agosto, Ecuador votará en una consulta histórica para suspender la extracción de crudo y mantener bajo tierra las reservas petroleras remanentes del Bloque 43 o campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní. Esta consulta representa un hecho histórico. Su transcendencia, en el contexto de crisis ambiental que vivimos, va mucho más allá de las fronteras del Ecuador. Quienes firmamos este mensaje somos economistas, y desde un ejercicio responsable de nuestra profesión, argumentamos que la solución más beneficiosa para el Ecuador es dejar este petróleo bajo la tierra – es decir, votando SÍ por el Yasuní.
El Ecuador se convirtió en un exportador de petróleo en 1972, y por más de 50 años, este producto ha articulado su economía. Cinco décadas son suficientes para constatar que el Ecuador no se ha desarrollado exportando petróleo. Persisten problemas históricos como la masiva pobreza, el subempleo estructural y la inequidad social. Además, la región petrolera de la Amazonía ecuatoriana, destrozada por la actividad petrolera, es la más pobre de todo el país. Continuar por esta senda no tiene sentido.
Quienes defienden la explotación petrolera en el ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) argumentan que el Estado dejará de percibir 1.200 millones de dólares anuales si se cierra este campo, arriesgando la economía nacional. Esta cifra es una enorme exageración.
Partamos reconociendo que el volumen de extracción de petróleo en el ITT está cayendo rápidamente. Según la empresa estatal Petroecuador, en la actualidad se estima una tasa de extracción diaria de 55.000 barriles y en 2024 ya solo alcanzaría 47.000 barriles diarios. Desde el inicio de la extracción petrolera en el ITT, el precio promedio ha sido de 51 dólares por barril. Con estos supuestos, tomados todos de fuentes oficiales, y estimando los costos de extracción en 35 USD por barril para este campo, se obtiene un ingreso fiscal de apenas 275 millones para 2024. En 2025, el valor incluso caerá a 216 millones, porque la extracción ya solo sería de 37.000 barriles diarios, para seguir declinando rápidamente en los años siguientes, hasta llegar a 2.000 barriles diarios en 2040. Ese valor de 275 millones es menor al 1% del presupuesto del Estado ecuatoriano del presente año. Pero, además, habría que restar a estos magros ingresos los enormes pasivos socioambientales.
Podemos concluir, entonces, que los ingresos reales a esperar son menos de la cuarta parte de las cifras presentadas por los defensores de la extracción petrolera. Para hacerse una idea, esto equivale, por ejemplo, a lo que gasta el gobierno central en salarios en 9 días. Una pérdida de esta índole puede compensarse, aún en el corto plazo, bastante fácilmente.
Bastaría con combatir, por ejemplo, la evasión tributaria, que llega a los 7.000 millones de dólares al año, según la CEPAL. También urge cobrar las deudas en firme de los 500 mayores deudores con el Sistema de Rentas Internas (SRI), que alcanzan los 1.984 millones de dólares, al 6 de junio del 2023. Es decir que habría suficientes recursos, no solo para cubrir la pequeña diferencia que provocaría la no extracción de crudo del ITT. Otra referencia interesante aparece cuando se comparan las exoneraciones, incentivos y beneficios tributarios que se otorgan anualmente: en el año 2021, última cifra disponible, las exoneraciones fueron de 6.338,6 millones de dólares -más del doble de los ingresos petroleros de ese año-, que, con seguridad, beneficiaron también a los grandes grupos económicos; si nos concentramos únicamente en las personas naturales, constatamos que el monto de dichas exoneraciones fue de 714 millones de dólares, de los que el 10% más rico de la población obtuvo una tajada de 598 millones y el 1% más rico de 148 millones de dólares.
Serán necesarias otras acciones en clave de transición ecosocial e intercultural integral. Por ejemplo, una de las medidas para reactivar la economía y dar paso a la reducción de emisiones en el contexto del cambio climático es la electrificación del transporte público, que en 5 años generaría más ingresos que los costos de cerrar el ITT. Otras acciones, para citar apenas un par de una larga lista, tendrán que priorizar actividades como las del ecoturismo comunitario y de la agroecología, basadas en la mayor riqueza que tiene Ecuador: su diversidad ecológica y cultural.
Un punto clave radica en el enorme potencial de biodiversidad del Yasuní, que podría ofrecer enormes ingresos a partir de los potenciales descubrimientos científicos -sobre todo en el campo de la medicina-, impulsando -a través de un genuino diálogo de saberes- una adecuada y respetuosa prospección científica, impidiendo, simultáneamente, que esos conocimientos sean aprovechados por las grandes farmacéuticas transnacionales.
Concluimos que la explotación petrolera en el Yasuní no es rentable para el Estado ecuatoriano en términos estrictos de costo-beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
, menos aún si se incorporan los impactos socioambientales de la extracción. No traerá empleo ni inversión social para la sociedad, puesto que, además, por ley los ingresos que genera el petróleo van al agobiante servicio de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa. Estudios más abarcativos, a partir del análisis multicriterio, también apoyan mantener el crudo inexplotado.
Desde un punto de vista económico serio y sustentado en cifras oficiales, el Ecuador no se hundirá ni se irá a la quiebra si se deja el petróleo del Yasuní bajo la tierra. Todo lo contrario, Ecuador se convertiría en un líder en la lucha mundial contra el cambio climático, lo que le traería inclusive una serie de beneficios adicionales. Subrayamos la necesidad de trabajar en alternativas económicas globales basadas en el reconocimiento de las responsabilidades comunes pero diferenciadas por el cambio climatico y de la deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, de la que los paises del Sur son los acreedores.
¡Economistas del mundo decimos SÍ al Yasuní!
Si usted es economista y está de acuerdo, por favor firmar pinchando en el enlace
Primeras firmas:
Carlos Larrea, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Joan Martínez Alier, Universidad Autónoma de Barcelona,
Cataluña
Pierre Salama, profesor emérito Université Sorbonne Paris Nord, Francia
Roldan Muradian, Universidade Federal Fluminense, Presidente
de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, Brasil
Wilma Salgado, Ecuador
Enrique Leff, Academia Mexicana de Ciencias, México
Anitra Nelson, University of Melbourne, Australia, Australia
Jürgen Schuldt Lange, Universidad del Pacífico, Lima, Perú
Oscar Ugarteche, Investigador de la UNAM, México
Clive Spash, Vienna University of Economics & Business, Austria
Lena Lavinas, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Federico Demaria, Universitat de Barcelona, España
Rajeswari Raina, Shiv Nadar University, India
Koldo Unceta, Universidad del Pais Vasco, Pais Vasco
Eric Toussaint, Universidades Paris 8 y Liege, Bélgica
Rubén Lo Vuolo, CIEPP, Argentina
Jose De Echave, CooperAccion, Perú
Ian Gough, London School of Economics, Reino Unido
Paula Novo, Universidad de Leeds, Reino Unido
Hugo Jácome, FLACSO, Ecuador
Salvador Marconi, CEPAL, Ecuador
Murat Arsel, International Institute of Social Studies (ISS) of Erasmus University Rotterdam, Países Bajos
Lorenzo Pelegrini, International Institute of Social Studies (ISS) of Erasmus University Rotterdam, Países Bajos
María Cristina Vallejo, FLACSO, Ecuador
Rohit Azad, Jawaharlal Nehru University, India
Carolyn Kagan, Steady State Manchester, Reino Unido
Fander Falconi, FLACSO, Ecuador
David Barkin, Universidad Autonoma Metropolitana, México
Jorge Marchini,. Profesor Universidad de Buenos Aires. Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA), Coordinador del Grupo de Investigación sobre Integración Regional de CLACSO, Argentina
Omar Maluk, ESPOL, Ecuador
Wilsón Pérez, FLACSO Ecuador
Luciano Martínez, FLACSO Ecuador
Marco Romero, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Julio Oleas, Pontificia Universidad Católica, Ecuador
Pedro Cango, Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador
Marcelo Varela, Universidad Central del Ecuador, IAEN, Ecuador
Salvador Peniche, Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas, Universidad de Guadalajara, México
Ramiro Chimurris, Universidad de la República Oriental,
Uruguay
Mario Perez, Colombia
Frederic Hache, Green Finance Observatory, France
Hugo Cabieses Cubas, Perú
Ignasi Puig, Fundació ENT, Cataluña
Maria Azahara Mesa Jurado, El Colegio de la Frontera Sur, México
Juanita Mayorga Acosta, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Raquel Neyra, Gt ecologias políticas desde el sur/Abya Yala Clacso, Perú
Judith Dellheim, SERI Germany, Alemania
Stefano Forzani, Universidad de Piura, Perú
Lorena Del Carpio Suarez, TierrActiva Perú, Perú
Junior Garcia, Universidade Federal do Paraná , Brasil
Jorge Enrique Forero, Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador
Aleida Azamar, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Jose Carlos Silva Macher, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Andrea Carolina Cardoso Diaz, Universidad del Magdalena, Colombia
Guillermo Peinado, Universidad Nacional de Rosario, Argentina - Presidente de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica Argentina
Beto Lugo Martínez, CleanAirNow_EJ, Estados Unidos
Carolina Costa de Souza, PUC-SP, Brasil
Varun Sharma, Government of Telangana , India
Sujit Sinha, India
Caroline Whyte, Feasta, Irlanda
Jesús Ramos, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Rahul Basu, The Future We Need, India
Nathalie Berta, Université of Reims Champagne Ardenne, Francia
Xavier Viteri, Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador
Adriana Merino, Ecuador
John Willoughby, American University, Washington, DC, Estados Unidos
Daniel Albarracín Sánchez, Cámara de Cuentas de Andalucía, España
João Machado Borges Neto, Pontifícia Universidade de São Paulo (PUC-SP), Brasil
Blanca Tena Estrada, University of Kassel, España
Ernesto Vivares, FLACSO, Ecuador
Stefan Einsiedel, Center for Social and Development Studies,, Munich School of Philosophy, Germany
Guillermo Rioja Ballivián, Iniciativa trinacional MAP (Perú, Brasil, Bolivia), Bolivia
Josael Jario Santos Lima , Instituto Ambiental Viramundo, Brasil
Armando Pillado Matheu Herrero, Perú
Fernando Villarán, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú
Humberto Cordero Galdós, Ministerio del Ambiente, Perú
John De Maesschalck, Institute of Tropical Medicine, Bélgica
Silvana Ramírez, Fundación Ecológica Arco Iris, Ecuador
Ariel Slipak, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Max Lascano, Fundación Paisajes Sostenibles, Ecuador
Juan Crespo, Universidad del País Vasco, España
Matías Ramos, Univerdad Naciónal de Villa Mercedes, Argentina
Irma Elvira Ganoza Macchiavello, CPM Micaela Bastidas , Perú
Patricia Bermúdez, FLACSO, Ecuador
Guillermo Burneo Seminario, Comisede, Perú
Francisco Cantamutto, IIESS UNS-CONICET, Argentina
Edelmiro López Iglesias, Universidade de Santiago de Compostela, España
Eduardo Lucita, EDI. Argentina, Economistas de Izquierda, Argentina
Mariano Féliz, CONICET - UNLP, Argentina
Daniel Ortega Pacheco, Former Minister of Environment , Ecuador
Mg. Carmen Rosario Tocón Armas, Acción internacional para la Salud, Perú
Rosa Sueiro, ILLA, centro de educación y comunicacion, Perú
Irmi Seidl, University of Zuerich, Suiza
Sam Butler, Estados Unidos
Rubén Flores Agreda Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ECUADOR
Manuel Hidalgo Valdivia Asesor Sindical Chile
Luis Terán García Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador
JORGE NAWEL CONFEDERACIÓN MAPUCHE DE NEUQUEN ARGENTINA
Diego Mancheno P PUCE Ecuador
Reginaldo Muniz Barreto Consultoria Brasil
Luis M. Sirumbal CEDAL Perú
Pablo Samaniego Ponce Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador
Juan de la Torre Universidad Central del Ecuador Ecuador
Dania Quirola-Suàrez Lund University, International Institute of Industrial Environmental Economics. Ecuador
Karina Forcinito Universidad Nacional de Gral Sarmiento/Universidad Nacional de Luján/Universidad de Buenos Aires Argentina
Noemi GIOSA ZUAZUA CIEPP Argentina
Sofia Toledo UTPL Ecuador
María Alejandra Aguirre Armijos Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador
Ricardo Mancero Trujillo FLACSO Ecuador Ecuador
Adrian Beling The King’s University (AB, Canada) / FLACSO Argentina Argentina
Efraín Jaramillo Jaramillo Colectivo de Trabajo J nzera Colombia
Dan Magallan Soriano Universidad de Guayaquil Ecuador
César Figueroa Vergara SEDYS Trujillo-Perú Perú
Sebastian Armendariz Olalla Economista España
Filka Sekulova Universitat Oberta de Catalunya Spain
Lourdes Beneria Universidad de Cornell España
Barbara Harriss-White Wolfson College, Oxford University UK
Evangelia Kouroumichaki Stimmuli for Social Change Greece
Arnim Scheidel Universidad Autónoma de Barcelona Spain
Emilio Padilla Rosa Universidad Autónoma de Barcelona España
Patricio Silva UCE Ecuador
Gerardo Aguirrezábal UNLu Argentina
Sam Bliss University of Vermont United States
Carlo Zanetti University of Padua Italy
Jon D. Erickson University of Vermont United States of America
Dan Magallán Soriano Universidad de Guayaquil Ecuador
Luís Enrique Pabón Capacho Asociación red de recicladores rehobot Colombia
Julia Cuadros CooperAcción Perú
Leah Temper CAPE Canada
Demián Alejandro García Orfanó Marabunta - Corriente Social y Política Argentina
Erik Olsen University of Missouri - Kansas City United States
Unai Villalba Eguiluz Universidad del País Vasco, UPV/EHU Euskal Herria
Leslie Beloque Pontificia Universidade Catolica de SP Brasil
Nina L. Smolyar University of Vermont USA
Francisco Hidalgo Flor Universidad Central del Ecuador Ecuador
John Cajas Guijarro Universidad Central del Ecuador Ecuador
Regina Maria d’Aquino Fonseca Gadelha FEA/PUC-SP Brasil
Huáscar Salazar Lohman Centro de Estudios Populares Bolivia
Dimitra Papavassiliou N/A Australia
Diana La Riva Pronabec Perú
Bengi Akbulut Concordia University Turkey
Carlos Benavente Gòmez Latindadd Nicaragua
Luis M. Sirumbal CEDAL Perú
Carmen Espinoza Movimiento Manuela Ramos Perú
Alberto Acosta, Ecuador
Si usted es economista y está de acuerdo, por favor firmar pinchando en el enlace
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
ENTREVISTA EN RZ RADIO TRAS CONDENA EN EEUU A ARGENTINA A PAGAR MIL VECES MÁS A UN FONDO BUITRE POR LA EXPROPIACIÓN DE YPF
Éric Toussaint: “Es fundamental un Gobierno que tenga el coraje de no entregar los intereses de la nación argentina a fondos buitre”26 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Economista ecuatoriano. Investigador de la FLACSO. Ex-ministro de Energía y Minas; Ex-presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta constituyente.
14 de enero de 2022, por Alberto Acosta , Napoleón Santos , Natalia Sierra
Ecuador
Entre los papeles de Pandora y la banca15 de octubre de 2021, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
18 de marzo de 2021, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
15 de octubre de 2020, por Alberto Acosta , Esperanza Martinez , Miriam Lang
23 de marzo de 2020, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
23 de septiembre de 2018, por Alberto Acosta
18 de abril de 2018, por Alberto Acosta , John Cajas Guijarro
Ecuador
Deuda externa: una pesadilla recurrente16 de enero de 2017, por Alberto Acosta
ECUADOR: Perversos versos de la minieria
De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI12 de agosto de 2016, por Alberto Acosta , Francisco Hurtado Caicedo
6 de noviembre de 2015, por Alberto Acosta
29 de diciembre de 2013, por Joan Martínez Alier
Wilma Josefina Salgado Tamayo es una economista y política ecuatoriana. Ha sido ministra de Finanzas de Ecuador.
economista, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en Ciudad de México.