Ecuador: Entrega de propuesta alternativa al modelo económico y social

4 de noviembre de 2019 por CONAIE


Publicamos el programa alternativo que entregó la CONAIE al poder ejecutivo del Ecuador el día 31 de octubre de 2019. Es un documento sumamente interesante e importante que contiene una propuesta coherente sobre las temáticas vitales para todo el pueblo del Ecuador. Debe constituir una fuente de inspiración y de reflexión para todas las fuerzas populares alrededor del planeta. Señalamos que habríamos apreciado positivamente una postura más radical sobre el tema de la despenalización del aborto que aquella contenida en esta propuesta.

El CADTM saluda la CONAIE que jugó un papel fundamental en la rebelión de octubre de 2019 contra las políticas del FMI y del gobierno del presidente L. Moreno.



D.M. Quito, 31 de octubre 2019

Boletín de prensa

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, entregó hoy, jueves 31 de octubre, la propuesta alternativa al modelo económico y social, mismo que es el resultado de los planteamientos, debates, análisis y demandas del Parlamento de los Pueblos, Organizaciones y Colectivos Sociales, que agrupó a la representación de más de 180 organizaciones sociales.

La entrega de este documento se logró respetando el proceso formal iniciado desde el domingo 14 de octubre en las mesas técnicas de diálogo con el Gobierno Nacional, y sobre todo, en respeto a la palabra puesta por el movimiento indígena, a través, de la mediación de la ONU Ecuador y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, como garantes del proceso, siendo el pueblo ecuatoriano testigo de ello. Rechazamos las recientes acusaciones del presidente y lo invitamos a ser coherente con lo que se ha tratado de manera pública, sin propiciar divisionismo o sorprender con reuniones externas y a última hora.

Entre los puntos importantes de la PROPUESTA AL PAIS se consideran los siguientes puntos:

La discusión sobre los subsidios a los combustibles, así como la política económica en general, debe abordarse de manera integral, en función de la realidad del país y de la situación de los más pobres, y por fuera de toda prescripción normativa del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y, en particular, de la Carta de Intención suscrita el mes de marzo del presente año.

Por lo tanto, consideramos que los subsidios a los combustibles deben mantenerse hasta que se definan criterios de justicia y equidad para la política económica y tributaria, de tal manera que la carga fiscal sea distribuida de manera equitativa y permita la eliminación de la pobreza real y la desigualdad social.

Nuestra referencia al modelo económico parte de la constatación que las imposiciones del FMI implican: concentración del ingreso en los más ricos, instauración de relaciones mercantiles que fracturan a la sociedad, ampliación de los extractivismos sobre todo petrolero y minero en esencia violentos y depredadores de las comunidades y la naturaleza, exclusión de la riqueza a la mayoría de la población, autoritarismo para sustentar y proteger sus medidas, imposición por fuera de las instituciones y reglas democráticas, utilización del Estado y la política económica en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. propio y de los grupos.

Somos una sociedad plurinacional que genera oportunidades todos los días: campesinos, indígenas, obreros, microempresarios, empresarios, trabajadores autónomos, estudiantes, mujeres, profesionales, jóvenes, en fin, toda la sociedad, crea diariamente una riqueza que, lamentablemente, no se distribuye de forma justa. Nuestra propuesta de una alternativa al modelo económico que se presenta a continuación plantea que la riqueza que es creada por todos los ecuatorianos sea distribuida de forma equitativa y que nos permita construirnos como una sociedad libre, justa, democrática, participativa y que resuelve sus conflictos desde el diálogo, la paz social y la búsqueda de consensos.

El Documento oficial con el recibido de la secretaría de Presidencia de la República está disponible en nuestras plataformas digitales oficiales.


Jaime Vargas

PRESIDENTE DE LA CONAIE


Fuente: CONAIE

CONAIE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE es una organización que aglutina en su seno a las Nacionalidades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org