Serie Ecuador: Avances y límites de las resistencias a las políticas determinadas por el Banco Mundial, el FMI y otros acreedores
Parte 2 de la Serie
11 de febrero de 2021 por Eric Toussaint
Ecuador nos ofrece el ejemplo de un gobierno que adopta la decisión soberana de investigar el proceso de endeudamiento con el fin de identificar las deudas ilegítimas para después suspender su reembolso. La suspensión de pagos de una gran parte de la deuda comercial, seguida de su recompra a menos coste, muestra que el gobierno no se encerró en el discurso de denuncia. Procedió, de hecho, a una reestructuración unilateral de una parte de su deuda exterior, y consiguió una victoria contra sus acreedores privados, principalmente bancos. En 2007, el gobierno de Ecuador, al comienzo de la presidencia de Rafael Correa entró en conflicto con el Banco Mundial. En esta serie de tres artículos, hemos comenzado por analizar los préstamos concedidos por el Banco Mundial y el FMI, y ahora explicamos la acción del gobierno, principalmente en relación con la auditoría de la deuda y la suspensión de pagos de una parte de ella. Después, abordaremos los límites de la acción del gobierno de Rafael Correa.
Es evidente que los préstamos del Banco Mundial, lejos de ser gestos desinteresados, son, por el contrario, un medio para someter a un país política y económicamente al orden internacional de los poderosos, de «modelarlo» según sus necesidades y las del grupo dominante local, para tratar de conseguir el máximo beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. . Esta comunidad de intereses entre la oligarquía local y los acreedores permite comprender por qué los dirigentes ecuatorianos a menudo se plegaron sin pestañear al diktat del Banco Mundial, aunque para ello tuvieran que pisotear los derechos de sus conciudadanos.
La imposición de las políticas por parte del Banco Mundial, mediante los programas que el propio Banco financió y las condicionalidades adjuntas a estos préstamos, constituye una negación de la soberanía y una flagrante injerencia en los asuntos públicos de un Estado, violando así el artículo 2, párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas de 1945, que plantea el principio de igualdad soberana de los Estados y el derecho de decidir libremente sus regímenes económicos, sociales y políticos. El Banco también violó el derecho al desarrollo de los pueblos, inscripto en el Pacto relativo a los derechos económicos, sociales y culturales de 1966, que enuncia en el artículo 1: «Todos los pueblos tienen el derecho de disponer de ellos mismos. En virtud de este derecho, pueden determinar libremente su estatus político y asegurar libremente su desarrollo económico, social y cultural», así como en la Declaración del Derecho al Desarrollo de 1986.
No es sorprendente que las políticas dictadas por el Banco, con el mayor desprecio por la voluntad del pueblo, hayan llevado a graves atentados a los derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a un nivel de vida suficiente, a la salud, a la educación, al trabajo. Eso originó grandes resistencias y el Banco Mundial se topó con reveses entre 2007 y 2011. Su representante permanente en el país fue declarado persona non grata, y luego expulsado. El presidente Rafael Correa y varios de sus ministros denunciaron con toda firmeza la actuación del Banco y amenazaron con un proceso. El gobierno trato de promover con otros países de América Latina un Banco del Sur alternativo al Banco Mundial. Finalmente, Ecuador anunció que abandonaría el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
, el tribunal arbitral del Banco Mundial.
Seguí muy de cerca las importantes luchas sociales que sacudieron a ese país andino. Fui a Ecuador por primera vez en 1989, y luego hice un segundo viaje en 2000, invitado por el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y en ese tiempo, participé en la publicación en Ecuador de un libro colectivo sobre la cuestión de las deudas ilegítimas. En los años siguientes, contribuí a una campaña cuyo objetivo era demostrar que la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
reclamada por diferentes acreedores a Ecuador era ilegítima. Nos focalizamos sobre todo en los barcos de pesca vendidos por Noruega a Ecuador, era solo un ejemplo entre otros, pero tenía la ventaja de ser particularmente elocuente. En efecto, mientras que el país continuaba a reembolsar la compra de esos barcos de pesca, estos habían sido comprados por un oligarca capitalista ecuatoriano, por migajas, para exportar bananas. Esa campaña produjo sus efectos ya que en 2006, el gobierno noruego decidió renunciar al reembolso de las deudas ligadas a la compra de dichos barcos [1]. A partir de 2003, el CADTM internacional en contacto con los activistas de la campaña ecuatoriana para la anulación de las deudas ilegítimas (principalmente la organización llamada red Guayaquil Jubileo 2000) puso de relieve la necesidad de realizar por medio de una auditoría ciudadana la identificación de las deudas que el país debía anular de manera unilateral. Esa idea se presentaba como una alternativa a la prioridad dada por otros movimientos al establecimiento de un tribunal internacional sobre la deuda [2]. Ecuador constituyó el lugar en el que las ideas propuestas por el CADTM prevalecieron. Rafael Correa, elegido presidente de Ecuador en noviembre de 2006, había llevado a cabo una campaña con cuatro compromisos principales: poner fin al pago de la deuda ilegítima, convocar un referéndum para decidir la convocatoria de una asamblea constituyente, poner fin a la base militar estadounidense en territorio ecuatoriano y rechazar la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Y mantuvo sus cuatro compromisos.
Rafael Correa había ganado popularidad en 2005 cuando, siendo ministro de Finanzas, entró en conflicto con el Banco Mundial, después de haber convencido al gobierno para que decidiera que el excedente de la recaudación del petróleo debía ir a los gastos sociales, en lugar de ser utilizado para reembolsar a los acreedores. Efectivamente, en julio de 2005, el gobierno decidió reformar la utilización de los recursos petroleros. En lugar de servir íntegramente al pago de la deuda, una parte debía servir para los gastos sociales, especialmente para las poblaciones originarias, muy a menudo desfavorecidas. Indignado, el Banco Mundial bloqueó un préstamo de 100 millones de euros que había prometido a Ecuador. Rafael Correa prefirió dimitir como ministro antes que plegarse a las exigencias del Banco Mundial. Poco más de un año después de su dimisión, Correa fue elegido presidente de Ecuador.
Cuatro meses después del inicio de su mandato, en abril de 2007, Ecuador, y bajo el impulso de Rafael Correa, expulsó del país al representante permanente del Banco Mundial en Quito. Poco después, el gobierno hizo saber a la representación permanente del FMI que debía abandonar los locales que ocupaba en los edificios del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
y buscar locales en otro lugar. Rafael Correa también se comprometió fuertemente en la tentativa de crear un Banco del Sur alternativo al Banco Mundial, al FMI y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el seno del gobierno, dos dirigentes del movimiento para la anulación de las deudas ilegítimas ocupaban puestos claves. Ricardo Patiño era ministro de Economía y Finanzas [3], mientras que Alberto Acosta era ministro de Energía y Minas, antes de ser presidente de la Asamblea constituyente en 2008 [4].
Además, Ecuador anunció que en julio de 2009 abandonaría el CIADI, el tribunal del Banco Mundial en materia de litigios entre inversores y gobiernos, siguiendo el ejemplo dado por Bolivia en 2007. Tres meses más tarde, el gobierno decidió poner fin a una serie de tratados bilaterales de protección a las inversiones [5].
Con respecto a la deuda pública, Rafael Correa creó en julio de 2007, la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC). Desde marzo de 2007, las y los activistas de Ecuador del movimiento para la anulación de la deuda ilegítima se asociaron a la redacción de un proyecto de decreto presidencial para la instauración de esa comisión. En abril de 2007, fui invitado a Quito por el ministro de Finanzas y las y los activistas antideuda ilegítima de la Red Jubileo 2000 de Guayaquil, con el fin de participar en las discusiones preliminares sobre su contenido. Esa comisión, instituida en julio de 2007, estaba formada por doce miembros representando los movimientos sociales ecuatorianos (desde líderes del movimiento indígena, militantes feministas, activistas del movimiento para la anulación de las deudas ilegítimas), seis miembros de campañas internacionales para la anulación de las deudas ilegítimas y cuatro delegados del Estado (representando al Ministerio de Finanzas, al Tribunal de Cuentas, a la Comisión Anticorrupción y al Fiscal General). Yo representé al CADTM en esa comisión, que trabajó de manera muy intensa durante 14 meses entre julio de 2007 a septiembre de 2008 [6]. Los otros movimientos internacionales presentes fueron Latindadd, Eurodad, la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil, y Jubileo Alemania. La idea de Rafael Correa era actuar para poner fin al pago de una parte de la deuda identificada como fraudulenta e ilegítima [7]. El mandato de la CAIC consistía en realizar una auditoría integral de las deudas acumuladas por Ecuador entre 1976 y 2006. El término integral era importante puesto que había que evitar limitarse a un análisis contable del endeudamiento del país. Era fundamental medir el impacto humano y ambiental de la política de endeudamiento. Con el objetivo de ayudar a los lectores y lectoras a tener una visión rápida de la evolución de la deuda de Ecuador, véase el recuadro siguiente:
|
La evolución de la deuda pública de Ecuador entre 1970 y 2008.
Ecuador forma parte del grupo de los numerosos países que han reembolsado varias veces unas deudas que no fueron contraídas ni en beneficio de la nación ni de su población. En realidad, los préstamos concertados por Ecuador fueron usufructuados por los acreedores del Norte, las multinacionales, los especuladores financieros y las clases dominantes locales.
Las diferentes etapas de la evolución del endeudamiento testifican la ilegitimidad de las deudas cuyo pago se supone que Ecuador debe satisfacer. Son ilegítimas: las deudas contraídas por las dictaduras militares en el curso de los años 70, y que no han cesado de crecer bajo los gobiernos que se sucedieron; las deudas que sirvieron para financiar proyectos que no beneficiaron a la población o que han resultado destructivos para el ambiente; las deudas contraídas apoyándose en la corrupción de los funcionarios públicos; las deudas contraídas con tasas usurarias de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. ; las deudas privadas convertidas en deuda pública; las deudas vinculadas a las condicionalidades impuestas por el FMI y el Banco Mundial, con desprecio de la soberanía del país, del derecho a la autodeterminación, violadoras del derecho de los pueblos a definir su política de desarrollo comercial, fiscal, presupuestario, energético, su legislación laboral, condicionalidades que obligan a reducir drásticamente los gastos sociales y a privatizar sectores estratégicos, etc.
Durante el período 1970-2007, aunque el Estado ecuatoriano había ya desembolsado 172 veces el monto de la deuda pública externa de 1970 [8], el volumen de esa deuda pública externa se multiplicó por 53.
En este período de 38 años, el saldo entre los préstamos y los pagos de la deuda pública externa era claramente negativo. La transferencia neta negativa acumulada a expensas de Ecuador se elevaba a 9.000 millones de dólares.
Entre 1982 y 2007, la transferencia neta sobre la deuda
Transferencia neta sobre la deuda
Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.
Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la sumas que ingresan al país.
Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principal, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión.
pública externa fue negativa durante 22 años y positiva sólo 4 años.
Los principales acreedores de la deuda pública
La deuda pública total se elevaba con fecha del 30 de agosto de 2008 a cerca de 13.000 millones de dólares (10.000 millones para la deuda pública externa y 3.000 millones para la deuda pública interna). Cerca del 40 % de la deuda pública externa se debían a los bancos y a los mercados financieros en forma de títulos, llamados Bonos Global, alrededor del 44 % se debían a las instituciones financieras multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo…), cerca del 16 % estaba constituido por préstamos de país a país (deuda bilateral) y los principales acreedores eran España, Brasil e Italia. La deuda pública interna que se elevaba a 3.000 millones de dólares estaba constituida en un 95 % por títulos (Bonos AGD).
|
A partir de 2008, Ecuador suspendió el pago de una gran parte de la deuda. Concretamente, el país terminó con el pago de intereses sobre los títulos ecuatorianos vendidos en Wall Street por una suma de 3.200 millones de dólares [9]. La prensa financiera internacional puso el grito en el cielo por el escándalo, ya que Ecuador osaba no pagar, aunque tenía los medios para hacerlo. A pesar de todo, en junio de 2009, los tenedores del 91 % de los bonos en cuestión aceptaron la propuesta de recompra al 35 % de su valor nominal. Así que Ecuador recompró, aproximadamente, 3.200 millones de dólares de deuda, desembolsando solo 900 millones, lo que significaba una economía de 2.000 millones sobre el capital que se debía, a la que se agregaba la economía de los intereses que ya no se pagarían. Rafael Correa declaró durante su discurso de investidura el 10 de agosto de 2009 que eso «significaba una ganancia de 300 millones de dólares anuales durante los veinte próximos años, sumas que servirán no a las carteras de los acreedores, sino al desarrollo nacional [10]». La economía total se elevó a un poco más de 7.000 millones de dólares [11].
Hubo dos consecuencias de esa acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. enérgica del gobierno con respecto a la deuda.
1.- Hay que señalar que esa reducción de deuda permitió al gobierno aumentar fuertemente los gastos sociales durante los años 2009-2010-2011, especialmente en la salud y la educación, ya que los recursos del Estado pudieron ser claramente reorientados hacia esa parte del presupuesto, en lugar de ser tragado por el pago de la deuda. Las condiciones de vida de la población francamente mejoraron. Paralelamente, el salario mínimo legal aumentó progresivamente hasta cerca del 100 %.
2.- La suspensión unilateral del pago de la deuda suscitó, por supuesto, fuertes reacciones de descontento por parte de los acreedores. Pero, contrariamente a las afirmaciones de la prensa financiera internacional y de la derecha que anunciaba días caóticos y dolorosos, nada malo se concretó. La victoria de Ecuador sobre sus acreedores privados extranjeros fue total. Además, cuando el país decidió, algunos años más tarde, emitir nuevamente títulos de deuda en los mercados financieros, los inversores se precipitaron a comprarlos. Es la prueba de que lejos de provocar un descenso a los infiernos, la suspensión de pagos y la reducción de la deuda no impiden, en absoluto, que los tenedores de capitales presten de nuevo al país. En efecto, están convencidos de que la situación del país mejoró. Es importante tener bien en cuenta ese fenómeno para poder discutir con éxito los discursos catastrofistas que tienen por fin convencer a las autoridades y a la población de los países endeudados que deben continuar pagando la deuda, cueste lo que cueste. Es también importante afirmar que hay alternativas para el retorno a los mercados financieros. Una política de justicia fiscal debe permitir alimentar las cajas del Estado, al obligar a los ricos y a las grandes empresas a pagar impuestos mucho más altos, lo que permite limitar el recurso al endeudamiento público. Y es lo que no hizo el gobierno de Correa. No hubo grandes reformas fiscales en ese sentido y el aumento de la recaudación de impuestos provino principalmente de la lucha contra el fraude fiscal y gracias al crecimiento de la economía.
Aunque la acción del gobierno con respecto a la deuda haya sido benéfica, como lo hemos señalado, es importante resaltar que la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) proponía ir más lejos que lo realizado, y que fue desafortunado que el gobierno y Rafael Correa no hayan ido más lejos.
En sus recomendaciones [12], la CAIC propuso acabar con el pago de otras sumas muy importantes de la deuda que correspondían a acreencias reclamadas por el Banco Mundial, por otras instituciones multilaterales y por acreedores bilaterales como Brasil, Japón y países europeos. Fue también recomendado de llevar ante la justicia a los responsables nacionales y extranjeros del endeudamiento ilegítimo. A este respecto y sobre la base de los trabajos de la CAIC, la Fiscalía ecuatoriana comenzó un examen de la responsabilidad de los altos funcionarios que hubieran cometido diferentes tipos de delitos durante la firma o la renegociación de los contratos de endeudamiento durante los años 1990 y a comienzos de los años 2000. Sin embargo, eso no condujo a fuertes condenas y al encarcelamiento de los culpables del endeudamiento fraudulento, puesto que tanto el poder judicial como el gobierno prefirieron no llegar a las últimas consecuencias. (Véase el anexo al final del artículo donde están expuestas las recomendaciones de la CAIC, de septiembre de 2008.)
En resumen, el gobierno solo siguió una de las recomendaciones de la comisión. De todas maneras, fue más lejos que todos los otros gobiernos llamados progresistas de ese período. Rafael Correa así como Ricardo Patiño, quien ocupó diversas funciones en el gobierno y presidió la CAIC, intentaron convencer a otros jefes de Estado, como Evo Morales, Hugo Chávez y Fernando Lugo, de instaurar también en sus países una Comisión de Auditoría Integral de la Deuda. Pero eso no surgió efecto. Ecuador se mantuvo aislado sobre la cuestión de la deuda, ya que los otros gobiernos de la región (incluidos los de Venezuela y Bolivia) prosiguieron los pagos y no pusieron en marcha ninguna auditoría de la deuda.
Solo y de manera temporaria, Paraguay trató de lanzar una auditoría de la deuda con participación ciudadana a fines de 2008 y comienzos de 2009. Con esa perspectiva, fui invitado por el presidente Fernando Lugo para colaborar en la instauración de una Comisión de Auditoría sobre el modelo ecuatoriano [13]. En el caso de Paraguay, la iniciativa de una auditoría internacional con participación ciudadana abortó bajo la presión del gobierno brasileño durante la presidencia de Lula. Hay que precisar que algunas grandes empresas brasileñas eran las principales acreedoras de Paraguay, país que esas empresas explotaban. Cuando estaba por firmar el decreto presidencial de creación de la Comisión de Auditoría, Fernando Lugo finalmente cedió a las presiones de Lula y de su gobierno que protegían las empresas brasileñas acreedoras. Lula, para convencer al gobierno paraguayo de renunciar a realizar una auditoría internacional y de cuestionar la deuda reclamada por las empresas brasileñas, hizo algunas concesiones marginales y aumentó la suma anual que pagaba Brasil por la electricidad suministrada por la represa de Itaipú [14]. Dicho eso, y a pesar de las presiones de Brasil, el Tribunal de Cuentas hizo una auditoría en 2010 y 2011 [15]. Y yo volví en esa época a Paraguay invitado por el presidente Fernando Lugo. Pero el resultado de la auditoría no se concretó en una suspensión del pago de la deuda identificada como ilegítima y odiosa. En junio de 2012, el presidente Lugo fue finalmente derrocado por un «golpe de Estado parlamentario», según una fórmula que había sido utilizada en Honduras en 2009 y que fue aplicada también en Brasil, en 2016, para destituir a Dilma Rousseff, la presidenta brasileña que sucedió a Lula a partir de 2010 [16].
El rol negativo del gobierno brasileño presidido por Lula no se limitó al sabotaje de la auditoría en Paraguay. También se manifestó con respecto a la deuda reclamada a Ecuador. El gobierno de Lula protegió los intereses de la firma Odebrecht, una enorme empresa privada brasileña de obras públicas.
En septiembre de 2008, Rafael Correa y su gobierno decidieron expulsar a Odebrecht, porque era responsable de gravísimos defectos de construcción de una central hidroeléctrica (la central San Francisco), que estuvo largo tiempo parada. Odebrecht que realiza obras públicas en toda Latinoamérica es muy conocida por su política de corrupción, de sobrefacturación, de no respetar los contratos y de degradación del ambiente. Esta empresa se ha beneficiado sistemáticamente del sostén del Estado brasileño que presta dinero público a los gobiernos de la región para que estos confíen las grandes obras a Odebrecht. Esta empresa habría pagado, entre 2001 y 2016, cerca de 788 millones de dólares en sobornos a cambio de la obtención de mercados públicos en diez países latinoamericanos: Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, así como dos países africanos: Angola y Mozambique.
En el caso de Ecuador, el coste de la central hidroeléctrica San Francisco superó los 600 millones de dólares. La CAIC auditó en 2007-2008 las deudas ligadas a esa central y concluyó en que debían ser anuladas. Rafael Correa anunció la suspensión del pago de la deuda con Brasil que concernía a ese proyecto.
Expulsando unilateralmente a Odebrecht del país y enviando al ejército para que tome el control de las instalaciones, como se efectuó en septiembre de 2008, Rafael Correa planteó un acto soberano muy fuerte que originó un conflicto entre Ecuador y Brasil, siendo éste uno de los principales acreedores bilaterales del país. Como signo de descontento y para hacer presión sobre Correa, Lula llamó a su embajador. Finalmente, Correa cedió a la presión de Brasilia y aceptó llevar el litigio contra Odebrecht ante un tribunal de arbitraje en París. Los y las miembros del CAIC se felicitaron por la expulsión de Odebrecht del país y las fuertes medidas tomadas por Correa. Pero cuando se anunció la decisión de buscar el arbitraje en París, comprendí inmediatamente que todo terminaría en contra de Ecuador. Cuando volví a ver a Rafael Correa en enero de 2011, con ocasión de la última reunión de la CAIC, le interpelé a este propósito y me respondió usando una imagen. Me dijo que lo que había pasado se parecía a un partido de fútbol amañado durante el cual uno de los dos equipos se deja vencer hasta el punto de marcar un gol en contra. Reconocía que había cedido a la presión del gobierno brasileño. Por otro lado, durante esa reunión mantenida en el palacio presidencial de enero de 2011, Correa propuso que, sobre la base de las conclusiones de la CAIC de 2008, Ecuador podía cuestionar, de nuevo, las deudas reclamadas por otro acreedor importante. Después de haber hablado sobre el problema, quedamos de acuerdo sobre el hecho de suspender el pago de las deudas reclamadas por el Banco Mundial. Cuando hubo que aplicar lo acordado, el nuevo ministro de Economía y Finanzas se opuso, y los pagos que se debían al Banco Mundial prosiguieron. Peor aún, a partir de 2014, el gobierno negoció nuevos préstamos con el Banco Mundial [17].
El texto que sigue proviene íntegramente del Informe final de la auditoría CAIC
1. Suspender el pago del servicio de determinados tramos y/o créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de la deuda externa pública.
2. Iniciar acciones civiles y penales en los tribunales del Ecuador, contra quienes resultaren presuntos responsables de actos ilegales en el proceso de endeudamiento (incluido enriquecimiento ilícito), desde 1976 hasta 2006, sobre la base de las pruebas encontradas por la CAIC, y haciendo uso de la doctrina del delito de ejecución continuada, que no admite la prescripción de las acciones. Esto incluye a los representantes de los bancos extranjeros que hayan participado en los actos dolosos denunciados.
3. Solicitar a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que efectúe un pedido de opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre dos aspectos: a) el alza unilateral de las tasas de interés producida a partir del año 1979; y b) las normas jurídicas que deben regir la contratación internacional del crédito público.
4. Realizar un Censo obligatorio de los actuales tenedores de bonos de la deuda externa e interna del país, a los efectos de determinar la identidad de los mismos, el precio de adquisición y el origen de los fondos invertidos en esas compras.
5. Continuar con este proceso de auditoría para los convenios de crédito no auditados.
6. Definir nuevas políticas de financiamiento del Estado y del manejo de los fondos obedeciendo a principios de transparencia y responsabilidad a favor de los intereses de la Nación.
7. Establecer una normativa expresa para el proceso de contratación de endeudamiento público que incluya la creación de un nivel centralizado de evaluación y control del endeudamiento en todas sus fases. En particular en lo que compete a la viabilidad técnica y financiera de los proyectos, el carácter prioritario de los mismos y la fiscalización nacional de la ejecución de las obras.
8. Difundir los resultados de esta auditoría a nivel internacional.
Recomendaciones por tramo de la deuda:
Deuda Comercial
1. Suspensión de pago del servicio de los bonos Global (Véase recuadro) a través de dos alternativas sugeridas:
1.1. Acto soberano de declaración de nulidad de la totalidad de los bonos Global, acompañado de la suspensión inmediata de pagos. Esta decisión de suspensión inmediata de pagos puede ser acompañada de Acciones Legales en el Ecuador (y/o en el exterior) para:
a) Impugnar todos los actos y contratos que rigieron los Bonos Global, considerando las evidencias de ilegalidad e ilegitimidad establecidas en el informe de la CAIC, en el cual se determinaron sucesivos incumplimientos a la ley ecuatoriana, prevaleciendo actos de colusión y fraude que significaron agresión a la Constitución y abuso a los principios de derechos humanos, perjudicando económica y moralmente a Ecuador;
b) Enjuiciar a los responsables internos y externos que participaron en los procesos de instrumentación y emisión de los Bonos Global 2012, 2030 y en sus operaciones subsecuentes; […]
1.2. Uno de los miembros de la Comisión Jurídica, propone, alternativamente, impugnar ante los tribunales de los Estados Unidos, los contratos referidos al Plan Brady (Véase el recuadro 2, parte 1) y a continuación los Bonos Global emitidos en el año 2000, debido a la existencia de cláusulas ilegales, violatorias del orden público ecuatoriano, y del Equity que rige las relaciones contractuales en Estados Unidos. En el mismo acto suspender los pagos de tales obligaciones consignando las sumas correspondientes en el Banco del Estado o en una institución bancaria elegida por el Presidente.
Este último planteamiento ha dado lugar a un debate en el interior de la subcomisión de deuda comercial (de la CAIC). Sus miembros consideran que la misma vuelve este monto en un activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). improductivo y anula la actitud de no pago. Los efectos serían que los recursos del no pago no podrán ser aplicados en ningún beneficio al país, y que el costo de la deuda sigue exactamente lo mismo, impidiendo inversiones sociales y productivas.
Deuda Multilateral:
1. Estudiar estrategias para la exigibilidad del respeto a los derechos humanos, afectados por el endeudamiento, en el sistema internacional de Naciones Unidas.
2. Solicitar la Opinión Consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la incidencia de la deuda en los derechos humanos.
3. En relación con el servicio de los créditos multilaterales auditados, se recomienda las siguientes alternativas:
a. Suspensión de pago del servicio de los nueve créditos (6 multilaterales y 3 bilaterales) utilizados en la compra de colaterales a los bonos Brady y someterlos al proceso de impugnación al Plan Brady que pudiere plantear el Gobierno ecuatoriano. Suspensión del pago del servicio de los créditos MOSTA y PERTAL que forman parte del paquete de compra de colaterales por ser depositarios de los condicionamientos del conjunto de créditos contratados en situación de emergencia.
b. Acto soberano de declaración unilateral del Estado ecuatoriano de nulidad de los 42 créditos multilaterales auditados (incluye 3 créditos bilaterales cofinanciados con multilaterales), con un saldo por pagar de aproximadamente 720 millones de dólares, sin incluir los intereses futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
. Impulsar la auditoria integral de los demás créditos multilaterales aún no auditados. Mientras tanto, en base a los hallazgos de ilegitimidad en los créditos auditados, se podría declarar suspensión in temporis de su pago.
c. Acto soberano de declaración unilateral del Estado ecuatoriano de nulidad de los 17 créditos del BIRF (Banco Mundial) sometidos a esta auditoría (saldo por pagar de aproximadamente 355 millones de dólares, sin incluir los intereses futuros). El BIRF es la institución con más cuestionamientos y aquella que tuvo más injerencia en los asuntos internos del país. Paralelamente se podría declarar la suspensión in temporis del pago de los créditos del BIRF aun no auditados que se sometan a procesos de auditoría.
Deuda Bilateral:
Para los créditos Gobierno a Gobierno:
1. Contratar una asesoría legal en cada país, con el fin de evaluar la posibilidad de presentar demandas de nulidad y resarcimiento, en base a los criterios de ilegitimidad e ilegalidad. Es necesario aclarar que existe la posibilidad de contra demandas. Por tanto es preciso contar con especialistas de mayor conocimiento y experiencia en la legislación del país acreedor, para asegurar las posibilidades de éxito en la reclamación.
2. Demandar la nulidad del Convenio de crédito firmado con Italia por la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, en base a los indicios de violación de las leyes ecuatorianas e italianas.
3. En el caso del crédito del BNDES de Brasil, concedido para el Proyecto Hidroeléctrico San Francisco, se recomienda iniciar acciones legales que permitan obtener el resarcimiento y reconocimiento del daño emergente y lucro cesante, producto del incumplimiento de la Constructora durante la ejecución de la obra, así como declarar ilegítimo el convenio de crédito con el Banco brasileño, en base a la imposición de condiciones contractuales lesivas al país.
4. Revisar la permanencia de las diferentes empresas extranjeras que laboran en el país, producto y consecuencia de la ayuda ligada, en busca del mejor interés nacional. (Odebrecht, Andrade Gutiérrez).
Para el Club de París:
5. No volver a negociar con el Club de París, pues, este foro como tal, funciona para servir a los intereses de los acreedores.
6. Entrar en negociaciones bilaterales con los países miembros del Club de París para conseguir anulación parcial o total de la deuda relativa a los Acuerdos Bilaterales existentes.
Si la negociación bilateral no resultare positiva, recurrir a otra estrategia que pudiera ser, entre otros, la Demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la suspensión de pagos, etc.
Deuda Interna:
1. Reducir las emisiones de bonos de deuda interna para el pago de la deuda externa, a fin de evitar altos costos en el mercado financiero local.
2. Formular una política de reducción de costos del endeudamiento público interno que eviten obligaciones onerosas para el presupuesto del Estado, tanto en la entrega de valores para la inversión pública, cuanto a la colocación de los bonos en el mercado.
3. Extinción de los bonos AGD (Ley 98-17), en poder del Banco Central del Ecuador.
Fin de la parte 2
Traducción Griselda Piñero
[1] El CADTM celebra la iniciativa de Noruega sobre la deuda y pide a todos los acreedores de ir todavía más lejos, publicado el 11 de octubre de 2006, https://www.cadtm.org/El-Cadtm-celebra-la-iniciativa-de
[2] Los movimientos que daban prioridad a la instauración de un tribunal internacional eran, principalmente, Jubileo Alemania, Jubileo Gran Bretaña, y Jubileo Estados Unidos. La discusión sobre las dos grandes opciones alternativas se desarrolló en diferentes ámbitos, en los cuales los diferentes movimientos actuaban sobre la cuestión deuda. En el plano mundial, esos movimientos se encontraban y debatían, desde 1999, las orientaciones que se debían tomar. Ese fue especialmente el caso en la conferencia de Dakar realizada en diciembre de 2000 a iniciativa del CADTM y de Jubileo Sur. Un encuentro mundial en Ginebra, en junio de 2003, fue el lugar donde las dos grandes orientaciones se debatieron más claramente. Las reuniones anuales del Foro Social Mundial, creado en 2001, también se aprovecharon para realizar esos debates y lograr que las organizaciones más radicales, el CADTM y Jubileo Sur, llegaran a un acuerdo para llevar a cabo acciones de alcance internacional. Se encuentra una presentación de esos debates en los libros publicados por el CADTM: En campagne contre la dette http://www.cadtm.org/En-campagne-contre-la-dette, publicado en 2008 y en Genealogía del CADTM y de las luchas contra las deudas ilegítimas http://www.cadtm.org/Genealogia-del-CADTM-y-de-las publicado en 2016 en francés y en 2017 en castellano.
[3] Para una biografía detallada, véase en castellano: https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Pati%C3%B1o
[4] Para una biografía resumida, véase en castellano: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Acosta_Espinosa
[5] Más tarde, en 2013, una comisión internacional de auditoría de tratados bilaterales sobre las inversiones fue puesta en marcha. No es posible en los límites de este artículo de evaluar esa iniciativa. El informe de esa comisión fue hecho público en mayo de 2017. Para descargar el resumen del informe de esa comisión: www.caitisa.org
[6] Con el fin de participar en los trabajos de esa comisión, volví a Ecuador varias veces y tuve una estadía de varios meses en 2007-2008. Insisto en que realicé esa tarea de manera voluntaria (sin cobrar) por tres razones: aportar el apoyo del CADTM a la lucha del pueblo ecuatoriano contra las deudas ilegítimas y las políticas neoliberales, mantener mi entera libertad y limitar al mínimo el coste de los trabajos de la comisión. Solo los gastos del viaje (en clase turista) y el alojamiento estuvieron a cargo de la comisión.
[7] El informe final de la CAIC en castellano está en internet en la web del CADTM. www.cadtm.org/Informe-final-de-la-Auditoria . La parte concerniente a la deuda comercial externa que fue objeto de una suspensión parcial de pago corresponde al capítulo 2, sección 1, pp. 14 a 88.
[8] Según el Banco Mundial, la deuda pública externa de Ecuador se elevaba a 195 millones de dólares en 1970 (Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance 2007, Washington DC, 2007). Según el ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública externa alcanzaba los 10.382,2 millones de dólares el 3 de julio de 2007. Eso significa que la deuda pública externa se multiplicó por 53 entre 1970 y julio de 2007. Durante ese período, el gobierno ecuatoriano reembolsó 33.475 millones de dólares, o sea 175 veces el monto de la deuda pública externa en 1970.
[9] Los bonos «Global 2012 y 2030» representaban cerca del 85 % de la deuda externa pública en forma de títulos. Los otros componentes de la deuda pública externa de Ecuador estaban constituidos por préstamos del Banco Mundial y de otras instituciones multilaterales (FMI, Banco Interamericano de desarrollo), de préstamos bilaterales concedidos por Estados como España, Japón, Italia, Brasil, etc.
[10] Véanse los extractos del discurso de investidura de Rafael Correa: https://www.youtube.com/watch?v=PolVZCLh0P
[11] Para una presentación sintética de la auditoría de Ecuador, véase el extracto de la película Debtocracy dedicado a Ecuador: «L’audit de la dette en Équateur résumé en 7 minutes»https://www.cadtm.org/Video-La-auditoria-de-la-deuda-en
[12] Éric Toussaint, « Équateur : La CAIC a proposé à Rafael Correa de suspendre le paiement de près de la moitié de la dette", http://www.cadtm.org/Equateur-La-CAIC-a-propose-, publicado el 25 septiembre de 2008, consultado el 24 de diciembre de 2020]. Véase también « L’Équateur à la croisée des chemins », in CADTM, Les Crimes de la dette, Liège/Paris, CADTM/Syllepse, 2007, partie III, p.174-265. En castellano: Ecuador en la encrucijada. Abolir la deuda para liberar el desarrollo humano, CADTM, ABIA YALA, Quito, 2009.
[13] Por la difusión de este encuentro entre el presidente Lugo, su gobierno y Éric Toussaint, el CADTM publicó artículos aparecidos en la prensa opositora: Belga que se reunió con el Presidente es asesor de Correa y trabaja con Chávez; Paraguay: Le pays sera touché par la crise mondiale. La mise en route de la Banque du Sud est recommandée. Véase también Paraguay tendría que acelerar la atención a pequeños productores.
[14] Véase un comentario sobre el acuerdo firmado entre Paraguay y Brasil en julio de 2009: Un accord «historique» sur Itaipu ou une nouvelle manifestation de l’impérialisme brésilien.
[15] Véase: Paraguay. La Contraloría General de la República califica de ilegal una deuda contraída con Brasil ; http://www.cadtm.org/La-Cour-des-Comptes-du-Paraguay,7724 (cadtm.org)
[16] Véase, Éric Toussaint, «Paraguay (junio de 2012)- Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro»(cadtm.org)
[17] Alberto Acosta, «Lectura sobre el retorno del Ecuador al Banco Mundial», publicado el 16 de diciembre de 2014, http://www.cadtm.org/Lectura-sobre-el-retorno-del
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
25 de mayo de 2007, por Eric Toussaint , Damien Millet
20 de mayo de 2007, por Eric Toussaint
16 de mayo de 2007, por Eric Toussaint
2 de mayo de 2007, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de abril de 2007, por Eric Toussaint
8 de abril de 2007, por Eric Toussaint
4 de abril de 2007, por Eric Toussaint
20 de marzo de 2007, por Eric Toussaint
Cuba - 8 Febrero 2007
Banco del Sur, marco internacional y alternativas17 de febrero de 2007, por Eric Toussaint
30 de enero de 2007, por Eric Toussaint
0 | ... | 650 | 660 | 670 | 680 | 690 | 700 | 710 | 720 | 730 | ... | 750