Ecuador
14 de junio de 2022 por ANRED
Comenzó el Paro Nacional en Ecuador y ya hay bloqueos en todo el país. La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas) encabeza la protesta junto a otros sectores. Exigen una reducción en los precios de los combustibles y un control al aumento de los alimentos. También condena el avance de extractivismo en los territorios y el problema del desempleo, el crimen y la inseguridad. La organización indígena denunció un plan desde el gobierno para espiar y difamar al movimiento. También alertaron de una respuesta represiva desde las fuerzas de seguridad.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció que las movilizaciones son por tiempo indefinido y pueden con llegar a la capital, para exigir al Gobierno cumpla con el pliego de 10 puntos que vienen siendo reclamados y muchas ocasiones sin tener respuesta desde el gobierno de Guillermo Lasso.
En vísperas de la protestas la CONAIE alertó sobre un plan de difamación para desprestigiar la protesta y denunció la instalación de camaras para espiar las actividades de la organización. Leonidas Iza, actual presidente de la organización indígena expresó: «los diez puntos que exigimos son los sensibles y no podemos aceptar como normal que el presidente de la república siga diciendo sí a todo lo que propone el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Es un tema delicado. El Presidente tiene que decidir si esta con el pueblo con el Fondo Monetario Internacional. Este pueblo de pie no va a permitir esta imposición». Sobre el inicio de el Paro y las movilizaciones aclaró que » la movilización es de carácter nacional, la movilización tiene carácter territorial y también tendrá un carácter indefinido. Si hoy el Presidente da respuestas levantamos la protesta. Si el Presidente no da respuesta a los puntos entonces nos mantenemos de manera indefinida», agregó. Y aclaro que depende de la protesta quizás se marche a la ciudad de Quito.
El comandante de la Policía, Fausto Salinas, advirtió que «se utilizarán los protocolos de uso progresivo de la fuerza” y Luis Lara , ministro de Defensa dijo que las Fuerzas Armadas no permitirán que en Ecuador ocurra “otro octubre 2019”, en aquel entonces una marcha histórica ingreso a Quito luego de una protesta con bloqueos de rutas en todo el país. El inició de las protestas en aquel entonces también había sido un incremento del precio de los combustibles y por lo tanto de los alimentos. El ministro indicó que se han desplegado 2.500 miembros de las Fuerzas Armadas para custodiar pozos petroleros, hidroeléctricas, y otras áreas estratégicas del país. Por su parte la CONAIE alertó: «Alertamos a las instituciones y organismos nacionales e internacionales de derechos humanos de la represión, violencia y masacre que tiene preparada el Gobierno de Guillermo Lasso a través del ministro del Interior, Patricio Carrillo, a quienes responsabilizamos.»
Por su parte, Guillermo Lasso llamo señaló a la conducción de la CONAIE como irresponsable y dijo a minutos de comenzar el Paro Nacional que «recapaciten y respeten el derecho de la gran mayoría que no quiere el caos”. «No podemos permitir que grupos políticos que buscan desestabilizar y pescar a río revuelto paralicen nuevamente al país”, agrego.
Mientras comenzaron a llegar las primeras imágenes de loas primeras movilizaciones indígenas y bloqueos de ruta en diferentes puntos del país. Ya se registran más de 14 bloqueos de carreteras y protestas en Quito.
Fuente: Anred