Serie: 1944-2020, 76 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (primera parte)
7 de febrero de 2020 por CADTM
En julio de 2020, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM) y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
han cumplido 76 años. Estas instituciones financieras internacionales (IFI), creadas en 1944, están dominadas por Estados Unidos y algunas grandes potencias aliadas, actuando siempre en contra de los intereses de los pueblos.
El BM y el FMI otorgaron, sistemáticamente, préstamos a los Estados con el fin de influir sobre sus políticas. El endeudamiento externo fue y es todavía utilizado como un instrumento para someter a los deudores. Desde su creación, el FMI y el BM han violado los pactos internacionales sobre derechos humanos y no dudaron, ni dudan, en sostener a dictaduras.
Una nueva forma de descolonización se impone para salir del impasse en el que las IFIs y sus principales accionistas acorralaron al mundo. Se deben construir nuevas instituciones internacionales. Publicamos una serie de artículos de Éric Toussaint, quien reseña la evolución del Banco Mundial y del FMI desde su creación. Estos artículos provienen de su libro Banco Mundial: El golpe de Estado permanente (Editorial Abya- Yala), que se puede consultar gratis por internet.
Como introducción a esta serie, comenzamos por dos artículos redactados de manera colectiva por el CADTM. El ABC del Banco Mundial, seguido de El ABC del FMI.
La Institución a la que llamamos Banco Mundial reúne, de hecho, dos organizaciones, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y desarrollo) y la AID (Asociación Internacional de Desarrollo). Pero, a su vez, el Banco Mundial es un subgrupo del llamado Grupo Banco Mundial que reúne tres organizaciones más: la SFI (Sociedad Financiera Internacional), la AMGI (Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones) y el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
(Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativo a Inversiones). Veamos más de cerca lo que se esconde por detrás de estos acrónimos.
El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) fue creado en julio de 1944 en Bretton Woods (Estados Unidos) a iniciativa de los 45 países allí reunidos para la primera Conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas. En 2019, 189 países son miembros de este Banco, siendo Nauru el último en adherirse, en abril de 2016 [1].
Su objetivo inicial fue el de proveer capitales públicos para la reconstrucción de Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial, con la intención de que permaneciera un aliado fiel a Estados Unidos, y así ofrecer una salida a las mercancías producidas por las empresas estadounidenses. Luego, el Banco se dedicó a la financiación del desarrollo de los países del Sur, asumiendo el papel de la «fuente esencial de apoyo financiero y técnico para todos los países en desarrollo», según sus propias palabras [2]. Una financiación con objetivos muy específicos y, a su vez, muy discutibles.
Otros cuatro organismos se crearon para formar el «Grupo Banco Mundial» y fueron asignados a las siguientes misiones:
A continuación, nos referiremos al Banco Mundial que reúne al BIRD y la AID.
Un liderazgo no democrático
Cada uno de los países miembros nombra un gobernador para que lo represente, en general, el ministro de Finanzas. Se reúnen como Consejo de Gobernadores, instancia suprema del Banco Mundial, que celebra una reunión anual en otoño (dos años cada tres en Washington) y fija las grandes líneas de actuación. Ese consejo está encargado de tomar las decisiones importantes (admisión de nuevos países, preparación del presupuesto, etc.) Por otra parte, la reunión de primavera en Washington (junto al FMI) presenta el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la actuación del Banco Mundial y del FMI.
Para la gestión cotidiana de las misiones del Banco Mundial, el Consejo de Gobernadores delega su poder en el Consejo de Administradores, compuesto de 25 miembros. Cada uno de estos 8 países tiene el privilegio de poder nombrar un administrador: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Arabia saudí, China y Rusia. Los otros 17 administradores son nombrados por grupos de países con características, a veces, sorprendentes: un país rico se asocia, en general, a un grupo de países del Sur. Por supuesto es el país rico el que dispone de un sitio en el Consejo de Administradores y vota en nombre de todos los miembros del grupo.
El Consejo de Administradores se reúne, en principio, por lo menos tres veces por semana y elige al presidente del Banco Mundial, para un mandato de cinco años. En contra de cualquier principio democrático, una regla tácita dice que ese puesto está reservado a un representante de Estados Unidos, elegido por el presidente estadounidense. El Consejo de Administradores solo ratifica esa elección.
El enlace entre los medios de negocios, el gran capital de Estados Unidos y el Banco Mundial se percibe de inmediato cuando vemos el origen de los 13 ciudadanos estadounidenses que se sucedieron a la cabeza del Banco Mundial, hasta ahora.
Eugene Meyer, el primer presidente, solo se mantuvo 8 meses, era editor del Washington Post y había trabajado en el grupo Lazard Frères. El segundo, John J. Mc Cloy, era un gran abogado de negocios de Wall Street, luego fue designado Comisario en Jefe de los Aliados en Alemania, y después presidente del Chase Manhattan Bank. El tercero, Eugene R. Black, era vicepresidente del Chase National Bank y luego se convirtió en Consejero especial del presidente Lyndon B. Johnson. El cuarto, George D. Woods, también banquero, era presidente de la First Boston Corporation. Robert S. McNamara había sido presidente-director general de la Ford Motor Company, luego secretario de Estado de Defensa en las presidencias de Kennedy y Johnson. Su sucesor, Alden W. Clausen, era presidente del Bank of America (uno de los principales bancos de Estados Unidos, muy comprometido en la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo), al cual se reintegró cuando dejó el Banco Mundial. En 1986, le sucedió Barber Conable, ex miembro republicano del Congreso de Estados Unidos. Luego llegó Lewis T Preston en 1991, ex presidente del Comité ejecutivo del banco JP Morgan.
Desde 1995 hasta 2005, el noveno presidente del Banco Mundial fue J. D. Wolfensohn, ex director del sector de banco de negocios de Salomon Brothers en Nueva York. Cuando acabó su presidencia en 2005, entró en la dirección del Citibank-Citigroup, uno de los principales bancos a nivel mundial. En marzo de 2005, tomó el relevo Paul Wolfowitz, ex número 2 del Pentágono, y uno de los organizadores de la invasión militar a Irak, en marzo de 2003, por una coalición dirigida por Estados Unidos. Obligado a dimitir por haberle concedido un aumento substancial de salario a su compañera, fue reemplazado por Robert Zoellick, que había sido, en forma sucesiva, jefe de gabinete de George Bush padre, secretario de Comercio exterior, número dos del departamento de Estado, y había trabajado en Goldman Sachs, un actor principal de la crisis de las subprimes, en julio de 2007. Entre 2012 y 2019, Jim Yong Kim, también estadounidense, estuvo a la cabeza del Banco Mundial, hasta dimitir para ir a trabajar a un fondo de inversiones privado.
En abril de 2019, fue oficialmente reemplazado por David Malpass, quien había trabajado para el Tesoro de Estados Unidos y en Relaciones Exteriores en la presidencia de Ronald Reagan y luego en la de George Bush padre, antes de ejercer el puesto de economista jefe en Bear Stearns, un importante banco de negocios… hasta su quiebra en 2008, como consecuencia directa del papel que había tenido en la formación de la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. de las subprimes. En agosto de 2007, Malpass había publicado en el Wall Street Journal una columna en la que instaba a sus lectores a no inquietarse por el estado de los mercados financieros, llegando a escribir que «el mercado inmobiliario y el de la deuda no representaban una parte significativa de la economía de Estados Unidos o de la creación de empleo». En mayo de 2016, se unió al equipo de campaña de Donald Trump. Fue recompensado por este último que lo nombró subsecretario del Tesoro para Asuntos Exteriores y luego presidente del Banco Mundial.
Nombre | Duración del mandato | Antecedentes |
---|---|---|
Eugene Meyer | junio 1946 - diciembre 1946 | Banquero de negocios en Wall Street, editor del Washington Post |
John McCloy | marzo 1947 - junio 1949 |
Dirigente del Chase National Bank (que luego se convirtió en el Chase Manhattan Bank) |
Eugene Black | julio 1949 - diciembre 1962 | Vicepresidente del Chase Manhattan Bank |
George Woods | enero 1963 - marzo 1968 |
Presidente de la First Boston Corporation |
Robert McNamara | abril 1968 - junio 1981 |
Dirigente de Ford, luego secretario de Estado de Defensa |
Alden Clausen | julio 1981- junio 1986 |
Presidente del Bank of America |
Barber Conable | julio 1986 - agosto 1991 |
Miembro del Congreso y de la Comisión bancaria del Congreso |
Lewis Preston | septiembre 1991- mayo 1995 | Presidente de JP Morgan and Co |
James Wolfensohn | junio 1995 - mayo 2005 |
Subsecretario de Estado de Defensa |
Robert Zoellick | julio 2007 - junio 2012 |
Secretario de Estado adjunto en el gobierno del presidente George W. Bush |
Jim Yong Kim | julio 2012 - febrero 2019 |
Médico, presidente del Dartmouth College; a la cabeza del Departamento VIH/SIDA de la OMS; después se unió al fondo de inversión Fondo de inversión Un fondo de inversión reúne el dinero de varios inversores. Los administradores del fondo han de administrar el dinero según un documento en el que se describe cómo será éste colocado. En Estados Unidos les llaman mutual funds y en Gran Bretaña investment funds. privado Global Infrastructure Partners |
David Malpass | febrero 2019 – actualidad | Economista jefe del banco de negocios Bear Stearns, subsecretario del Tesoro de Estados Unidos |
Un reparto desigual de los derechos de voto
A todos los países miembros se les asigna una cuota que determina la influencia que cada uno de ellos puede tener. Por consiguiente, un simple cálculo permite determinar el número de derechos de voto de cada uno de los países: una parte fija de 250 votos y una parte proporcional a su cuota. Al contrario que en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde cada país tiene un voto —aunque no en el Consejo de seguridad donde cinco países tienen derecho de veto— el sistema adoptado es 1USD = 1 voto. Pero, contrariamente a los accionistas de una empresa, aquí un país no puede decidir el aumento de su cuota para tener más peso. El sistema, por lo tanto, está perfectamente bloqueado.
Estados Unidos | 15,44 | Austria | 4,87 | Suiza | 3,05 |
Japón | 7,77 | México | 4,74 | Islandia | 3,05 |
China | 4,79 | Países Bajos | 4,08 | Pakinstán | 3,01 |
Alemania | 4,08 | Corea del Sur | 3,99 | Tailandia | 2,88 |
Francia | 3,80 | Canadá | 3,98 | Kuwait | 2,75 |
Reino Unido | 3,80 | Brasil | 3,71 | Uruguay | 2,28 |
Rusia (+ Siria) | 2,82 | India | 3,54 | Camerún | 2,03 |
Arabia Saudí | 2,70 | Italia | 3,34 | Uganda | 1,92 |
Nigeria | 1,61 |
Fuente: Banco Mundial (worldbank.org)
Derechos de voto de algunos administradores del BIRD
Fuente: Banco Mundial
Los países del Sur no tienen la fuerza necesaria para hacer frente a los países principales del Norte, que se reservan la mayor parte de los derechos de voto. De esa manera tienen los medios para imponer, sistemáticamente, sus puntos de vista.
Derechos de voto de los administradores del BIRD enero 2020
Fuente: Banco Mundial
El desfase entre el peso demográfico y el poder de influencia es evidente:
País o grupo | Población estimada en 2020(en millones) | Derecho de voto en el BIRD en enero de 2020(%) |
---|---|---|
Grupo presidido por India | 1 566 | 3,54 |
China | 1 439 | 4,79 |
Grupo presidido por Uganda | 480 | 1,92 |
Estados Unidos | 331 | 15,44 |
Grupo presidido por Camerún | 326 | 2,03 |
Rusia (+ Siria) | 163 | 2,82 |
Japón | 127 | 7,77 |
Francia | 65 | 3,80 |
Arabia Saudí | 34 | 2,70 |
Fuente: Banco Mundial; Naciones Unidas
Además de este reparto injusto de derechos de voto, Estados Unidos logró imponer la mayoría del 85 % de votos requerida para todas las decisiones importantes. Al ser el único país que tiene más del 15 % de los votos, posee, evidentemente, un derecho de veto para cualquier cambio importante. Los países de la Unión Europea, que podrían reunir también ese 15 %, se alinean generalmente con Washington. Las pocas veces que una coalición de países europeos ha amenazado con utilizar la minoría de bloqueo, ha sido sólo para defender sus propios intereses [4]. En un futuro, podrìamos imaginar que una coalición de países del Sur logra reunir una minoría de bloqueo para oponerse al próximo candidato de Estados Unidos a la presidencia de la institución. Pero, hasta ahora, el Tesoro estadounidense es, sin duda alguna, el comandante capaz de bloquear cualquier cambio contrario a sus intereses. Que la sede esté en Washington, a dos pasos de la Casa Blanca, no es casualidad. A lo largo de los años los reajustes de los derechos de voto permitieron a China ganar un poco de influencia. Aunque Estados Unidos aceptó revisar su cuota a la baja, se cuidó mucho de mantenerse por encima del límite del 15 %. [5]
Opciones de financiación discutibles
La AID (la Asociación Internacional de Desarrollo) es oficialmente una simple asociación, aunque insertada en el BIRD, el banco que la gestiona. En 2020, cuenta con 173 estados miembros, entre los cuales hay 77 [6] que cumplen con las condiciones para aprovechar esos préstamos, o sea un ingreso anual por habitante de menos de 1.175 USD para el ejercicio 2019 (cifra que se actualiza todos los años). Esos países piden préstamos de larga duración (entre 30 y 40 años, con un período de gracia de 5 a 10 años) y con tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
bajos. El dinero proviene de los países más ricos, que reconstituyen los fondos de la AID cada tres años, así como de las ganancias que el BIRD obtiene de los reembolsos efectuados por los países de ingresos medios.
Los otros países del Sur obtienen préstamos del BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo), con tipos de interés próximos a los del mercado. Además, el BIRD selecciona los proyectos rentables para otorgar sus préstamos, como lo hace cualquier banco clásico. El Banco Mundial consigue los fondos necesarios para esos préstamos, pidiendo a su vez dinero en los mercados financieros. Su solidez, garantizada por los países ricos que son los mayores accionistas, le permite conseguir esos fondos a tipos de interés ventajosos. El BIRD los presta luego a los países miembros, que los reembolsarán en un plazo de entre 15 y 20 años.
Esta posición privilegiada permite al BIRD tener superávits para su funcionamiento administrativo e incluso presentar un resultado de su balance altamente positivo: entre 680 millones y 1.000 millones de dólares por año en el período 2011-2015. Sobre los 44.600 millones de dólares desembolsados por el Banco Mundial en 2015, 19.000 millones lo fueron por el BIRD [7].
Con el aumento del endeudamiento, el Banco Mundial desarrolló sus intervenciones de acuerdo con el FMI, bajo una perspectiva macroeconómica, e impuso de manera creciente las políticas de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
. Tampoco se priva de «aconsejar» a los países sometidos a la doctrina del FMI, ya que participa, incluso directamente, en la financiación de esas reformas gracias a sus préstamos específicos.
Los bancos nacionales e internacionales de desarrollo aumentan su influencia
Además del Banco Mundial existen otras instituciones multilaterales de desarrollo, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en Brasil o el Banco de Desarrollo en China (CDB). Su influencia no es poca, ya que a día de hoy prestan más que el Banco Mundial. Entre 2003 y 2015, el CDB prestó más de 78.000 millones de dólares destinados a América Latina. En 2017, la suma total de acreencias del CDB alcanzaba la gigantesca suma de 1,427 billones de dólares. La suma total de acreencias del BNDS llegaba a los 175.000 millones de dólares en 2017 [8].
Al igual que los del Banco Mundial, estos préstamos son muy cuestionables. En el caso del Banco de Desarrollo de China, los tipos de interés eran superiores a los aplicados por el Banco Mundial, acompañados de ayuda vinculada y pago en bienes. En cuanto al BNDES brasileño, una gran parte de los proyectos financiados por este banco provocaron desplazamiento de poblaciones y un impacto negativo sobre el medio ambiente. En otras palabras, el respeto hacia los derechos humanos no está entre las preocupaciones de estas dos instituciones.
Queremos mencionar también el banco de los BRICS que fue creado como alternativa al Banco Mundial y al FMI.
Bancos regionales de desarrollo alineados con el Banco Mundial
Existen numerosos bancos regionales: el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) [9], el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Estos bancos no constituyen una alternativa al Banco Mundial, puesto que están completamente en línea con sus orientaciones. Sus balances son también totalmente negativos.
En la redacción/realización de este artículo participaron: Maud Bailly, Milan Rivié y Éric Toussaint.
Para ampliar los conocimientos sobre este tema:
[1] Para que un país pueda ser miembro del BIRD, primero ha de ser miembro del FMI.
[2] Véase https://www.bancomundial.org
[3] Los derechos de voto van cambiando con frecuencia desde 2010 debido a una revisión de su cálculo y a un aumento de capital. Sin embargo, los países del Sur siempre tendrán menos del 50 % de derechos de voto.|||
[4] Véase, por ejemplo, la amenaza de coalición entre Bélgica, los Países bajos, Suiza y Noruega en junio de 2005, «Le CADTM s’inquiète de la manœuvre contre l’effacement de la dette initiée par quatre «petits» pays riches au FMI», y «La propuesta del G8 sobre la deuda, amenazada en el FMI», http://www.cadtm.org/La-propuesta-del-G8-sobre-la-deuda
[5] Para un análisis detallado de la influencia de Estados Unidos dentro del Banco Mundial, Véase Éric Toussaint. Banco Mundial. El golpe de Estado permanente, Ediciones de Intervención cultural/El Viejo Topo, Mataró, 2007, capítulos 5 al 9.
[6] Hay que agregar India al grupo de 77 países, aunque ya no puede recibir la ayuda de la AID, desde el ejercicio 2014, recibió un sostén transitorio excepcional para el período por AID17 (2015-2016-2017)
[7] Véase, «The World Bank Goup A to Z», https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/20192
[8] Strengthening the Foundations? Alternative Institutions for Finance and Development - Kring - 2019 - Development and Change - Wiley Online Library https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/dech.12464
[9] El Banco Africano de Desarrollo Y el Banco Asiático de Desarrollo comparten el mismo acrónimo «BAD». Con el fin de distinguirlos, utilizamos los acrónimos BAfD y BAsD, respectivamente.
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM