Serie: 1944-2020, 76 años de intervenciones del Banco Mundial y del FMI (segunda parte)

El ABC del Fondo Monetario Internacional (FMI)

10 de febrero de 2020 por CADTM


Flickr/cc - World Bank Photo Collection


  1. El ABC del Banco Mundial
  2. El ABC del Fondo Monetario Internacional (FMI)
  3. Acerca de la fundación de las instituciones de Bretton Woods
  4. En un clima de caza de brujas, el Banco Mundial siempre está al servicio de los poderosos
  5. Conflictos entre la ONU y el dúo Banco Mundial/FMI
  6. SUNFED versus Banco Mundial
  7. ¿Por qué un Plan Marshall?
  8. ¿Por qué la anulación de la deuda alemana en 1953 no puede aplicarse actualmente para Grecia y los países en desarrollo?
  9. El liderazgo de Estados Unidos en el Banco Mundial
  10. El apoyo del Banco Mundial y del FMI a las dictaduras
  11. El Banco Mundial y Filipinas
  12. El apoyo del Banco Mundial a la dictadura en Turquía (1980-1983)
  13. El Banco y el FMI en Indonesia: una intervención emblemática
  14. Las falacias teóricas del Banco Mundial
  15. Corea del Sur y el milagro desenmascarado
  16. La trampa del endeudamiento
  17. El Banco Mundial vio venir la crisis
  18. La crisis de la deuda mexicana y el Banco Mundial
  19. Banco Mundial y FMI: al servicio de los acreedores
  20. Los presidentes Barber Conable y Lewis Preston (1986-1995)
  21. La operación de seducción de James Wolfensohn (1995-2005)
  22. La Comisión Meltzer sobre las IFI en el Congreso de Estados Unidos en el año 2000
  23. La cuentas del Banco Mundial
  24. De Paul Wolfowitz (2005-2007) a David Malpass (2019-…): Los hombres del presidente de Estados Unidos siguen estando a la cabeza del Banco Mundial
  25. El FMI y el Banco Mundial en la época del coronavirus: La búsqueda fallida de una nueva imagen
  26. Banco Mundial y FMI:76 años ¡Ya es suficiente! ¡ Abolición !
  27. El Banco Mundial, el FMI y los derechos humanos

Como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
fue creado en 1944 en Bretton Woods. Su objetivo oficial era el de estabilizar el sistema financiero internacional reglamentando la circulación de capitales. Más tarde, se convirtió en la principal institución encargada de imponer políticas neoliberales brutales en todo el planeta. Claramente, es un organismo antidemocrático al servicio de los intereses de las grandes potencias y de las grandes empresas privadas. La concesión condicional de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
a los países en dificultades es uno de sus principales medios de presión. En 2019, 189 países eran miembros del Fondo, lo mismos que son miembros del BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, creado en 1945, es una de las dos patas del Banco Mundial,)

 Un liderazgo no democrático

La organización es comparable a la del Banco Mundial: cada país nombra a un gobernador para representarlo, en general, el ministro de Finanzas o el gobernador de su Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
. Estos representantes se reúnen, una vez por año en octubre, en el seno del Consejo de gobernadores, instancia soberana del FMI, este consejo es el encargado de tomar las decisiones importantes (admisión de nuevos países, preparación del presupuesto, etc.)

Para la gestión cotidiana de las misiones del FMI, el Consejo de gobernadores delega su poder en el Consejo de administración formado por veinticuatro miembros. Los siguientes ocho países —los mismos que en el Banco Mundial— tienen el privilegio de poder nombrar un administrador: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Arabia Saudí, China y Rusia. Los otros dieciséis administradores son nombrados por grupos de países cuya composición puede diferir ligeramente de los grupos del Banco Mundial.

El tercer órgano director es el Comité monetario y financiero internacional (CMFI) que agrupa a los veinticuatro gobernadores de los países que forman el Consejo de administración. Se reúne dos veces por año (en primavera y en otoño) y es el encargado de asesorar al FMI sobre el funcionamiento del sistema monetario internacional.

El Consejo de administración elige a un director/ra general por cinco años. La norma tácita, en vigencia en el Banco Mundial, promueve que ese cargo esté reservado a un europeo o una europea. El francés Michel Camdessus estuvo en ese puesto entre 1987 y 2000, antes de dimitir a causa de la crisis en Asia del Sudeste. El FMI había ayudado a los acreedores que habían realizado inversiones de alto riesgo y había impuesto medidas económicas que llevaron al desempleo a más de 20 millones de personas, hecho que provocó fuertes protestas populares y la desestabilización de muchos gobiernos. El español Rodrigo Rato fue nombrado para el puesto en 2004 y dimitió en 2007 para integrar el servicio internacional de la Banca Lazard [1] en Londres. En 2017, fue condenado por la justicia española a cuatro años de cárcel por la malversación de fondos llevada a cabo por el banco Bankia. El francés Dominique Strauss-Kahn, exministro socialista de Finanzas, le sucedió en 2007, pero fue obligado a dimitir en 2011 debido a la denuncia por agresión sexual de una empleada de un hotel Sofitel. [2] En julio de 2011, la francesa Christine Lagarde, que era, hasta ese momento, ministra de Finanzas tomó el relevo. Christine Lagarde fue enjuiciada por el “afer” del Crédit Lyonnais, que costó caro a los contribuyentes de Francia. Dejó su puesto en 2019 para convertirse en directora del Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
. Se pueden decir muchas cosas sobre su mandato. Después de la partida de Christine Lagarde, los miembros de Europa y Washington se pusieron nuevamente de acuerdo para designar a una persona europea a la cabeza de la institución. El puesto recayó en Kristalina Georgieva, economista búlgara, ex número dos del Banco Mundial.

En 2019, el FMI tenía un equipo de 2.765 altos funcionarios y altas funcionarias, provenientes de 148 países, la mayoría trabajando en Washington. El “nº 2” del FMI siempre es un representante de Estados Unidos, cuya influencia en la institución es preponderante. Durante la crisis asiática de 1997-1998, Stanley Fisher se adelantó a Camdessus varias veces. Durante la crisis argentina de 2001-2002, Anne Krueger tuvo un papel muy activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). . De 2006 a 2007, John Lipsky, execonomista en jefe de JPMorgan, uno de los principales bancos de negocios estadounidenses, tuvo también un papel preponderante. Lipsky había prevenido desde marzo de 2010 que los gobiernos de los “países desarrollados con déficit público elevado debían comenzar, desde este momento, a preparar a la opinión pública con respecto a las medidas de austeridad que serán necesarias a partir del año próximo”. [3] Diez años más tarde, es necesario constatar que, efectivamente, la agenda neoliberal se había desplegado, bajo el control del FMI sobre Grecia, Irlanda y Portugal desde 2010. El FMI continuó con sus nefastas acciones en una serie importante de países del Sur. En 2018 otorgó el crédito más importante de su historia al régimen 100 % neoliberal de Mauricio Macri en Argentina, aliado dócil de Estados Unidos. Y eso terminó en un gran fiasco. Vemos con orgullo las enormes movilizaciones que las recetas impuestas por el FMI, en países como Ecuador y Haití, provocaron en 2019, y en el caso de Ecuador, las medidas del FMI tuvieron que ser abandonadas bajo la presión de la calle.

 Un funcionamiento sobre el modelo de la empresa privada

Desde 1969, el FMI posee su propia unidad de cuenta que reglamenta sus actividades financieras con los países miembros: el Derecho Especial de Giro (DEG). Fue creado, en un momento en el que el sistema erigido en Bretton Woods basado en tipos de cambio fijos empezaba a tambalearse, con el fin de paliar la falta de activos de reserva de esa época, especialmente el oro y el dólar estadounidense. Pero eso no impidió que se derrumbase el sistema de Bretton Woods, debido a la decisión de Nixon de suprimir la libre convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). del dólar estadounidense en oro, en 1971. Con un sistema de tipos de cambios flotantes, el DEG se convirtió, sobre todo, en un activo de reserva entre otros. Según el FMI: «El DEG no es una moneda, y tampoco constituye una acreencia sobre el FMI. Por el contrario, representa una acreencia virtual sobre las monedas libremente utilizables de los países miembros del FMI.» [4] En su origen era igual a 1 dólar estadounidense, ahora se lo evalúa diariamente [5] a partir de una cesta de monedas fuertes (dólar estadounidense, yen, euro, libra esterlina, y desde 2016 el renmimbi —yuan chino—).

En oposición a cualquier institución democrática, el FMI funciona casi como una empresa. Cualquier país que se haga miembro del FMI debe pagar un derecho de entrada, o sea, una cuota, convirtiéndose en accionista ya que contribuye a su capital. Esa cuota se calcula en función de la importancia económica y geopolítica del país. En principio, se la debe pagar en un 25 % en DEG o en una de las divisas que componen el DEG, y antes de 1978, se podía pagar también en oro, y el resto en la moneda local de cada país. De este modo, el FMI es un muy importante poseedor de oro, siendo el tercero en julio de 2019, por detrás de Estados Unidos y Alemania… Y eso porque muchos países pagaron su cotización al FMI con ese metal precioso. Además, en 1970-1971, Sudáfrica que, a pesar de sus violaciones constantes de derechos humanos durante el apartheid, el FMI juzgaba totalmente recomendable, le vendió grandes cantidades de oro.

Cuando, a comienzos del siglo XXI, todos sus grandes clientes le reembolsaron en forma anticipada, o dejaron de acudir a él, el FMI atravesó una situación financiera delicada y, en abril de 2008, su Consejo de administración aprobó la venta de 403 toneladas de oro, por un valor de 11.000 millones de dólares estadounidenses, con el fin de rellenar sus cajas. Aunque esas reservas no intervienen en los préstamos del FMI, le confieren estabilidad y una estatura esencial a los ojos de los actores financieros internacionales.

En abril de 2009, la cumbre G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). decidió triplicar la capacidad de préstamo del FMI, pasando de 250.000 millones a 750.000 millones de USD. Después de una reducción neta de las deudas pendientes de los créditos del FMI a sus Estados miembros, la crisis internacional que estalló en 2007-2008 fue el pretexto ideal para partir nuevamente al asalto, para multiplicar los préstamos, especialmente a países europeos, e imponer, en contrapartida, medidas antisociales draconianas y una austeridad dramática para los pueblos.

Miles de millones de USD Volumen total de las acreencias que posee el FMI del conjunto de los países miembros Créditos desembolsados en un año Reembolsos recibidos por el FMI durante un año
1998 93,4 30,1 10,2
1999 78,8 14,7 27,4
2000 64,1 10,0 20,6
2001 74,9 30,8 17,6
2002 95,1 35,9 21,6
2003 106,4 31,3 29,2
2004 96,3 7,7 22,9
2005 49,3 3,8 42,8
2006 20,5 4,3 35,9
2007 15,5 2,0 8,1
2008 33,1 21,7 3,7
2009 66,0 34,4 1,9
2010 93,1 32,6 4,7
2011 141,7 52,9 3,7
2012 146,6 24,4 19,5
2013 138,7 22,1 30,9
2014 108,5 16,1 37,3
2015 79,1 12,7 37,6
2016 74,7 8,6 10,7
2017 65,5 8,1 21,8
2018 85,9 35,4 13,5
2019 99,0 23,9 9,7

Contrariamente al Banco Mundial, son las cotizaciones de los Estados lo que permite al FMI conseguir reservas destinadas a ser prestadas a los países con déficit temporal. Esos préstamos están condicionados por la firma de un acuerdo que dicta las medidas que el país debe tomar. Ese dinero está disponible por tramos, después de cada verificación de la aplicación efectiva de las medidas exigidas.

Por regla general, un país en dificultades puede pedir un préstamo al FMI anualmente hasta un 100 % de su cuota y en total un 300 %, salvo un procedimiento de urgencia. El préstamo es a corto plazo y se supone que el país reembolsará al FMI cuando su situación financiera se haya restablecido.

Como en el caso del Banco Mundial, la cuota de un país determina el número de sus derechos de voto en el seno del FMI, siendo la correspondencia de 250 votos más un voto por tramo de 100.000 DEG de cuota. Es así como el Consejo de administración del FMI acuerda una plaza preponderante a Estados Unidos (más del 16,5 % de los derechos de voto). Como comparación, en enero de 2020, el grupo llevado por Mauritania, constituido por 23 países de África, que representa a 339 millones de personas (o sea 8 millones más que Estados Unidos), poseía solamente 1,62 % de los derechos de voto (es decir, menos de la décima parte de los derechos de voto de Estados Unidos). En 2016, bajo la presión de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros , una reforma sobre la transferencia de derechos de voto entraba en vigencia, pero, en realidad, solo era una farsa.

Reparto de derechos de voto entre los administradores del FMI en enero de 2020 [6]

País % Grupo presidido por % Grupo presidido por %
Estados Unidos 16,52 Bélgica 5,43 Brasil 3,07
Japón 6,15 Colombia 5,31 India 3,05
China 6,09 Tailandia 4,34 Esuatini(ex-Suazilandia) 2,97
Alemania 5,32 Italia 4,13 Suiza 2,89
Reino Unido 4,03 Australia 3,79 Irán 2,54
Francia 4,03 Canadá 3,38 Egipto 2,53
Rusia (+ Siria) 2,68 Suecia 3,29 Mauritania 1,62
Arabia saudí 2,01 Turquía 3,23 Argentina 1,59

Fuente : FMI

Estados Unidos, Japón, Bélgica (+ 14 países europeos), Colombia (+6 países sudamericanos y España), Tailandia (+ 12 países asiáticos), Reino Unido, Francia, Esuatini (+22 países africanos) Mauritania (+ 22 países africanos)

Con semejante sistema, es evidente que los países del Norte logran, sin problemas, reunir la mayoría de derechos de voto y, por lo tanto, tienen todas las ventajas para dirigir el FMI.

Source : FMI

Su poder es desmesurado si se lo compara con el de los países del Sur cuyos derechos de voto se ven ridículamente reducidos con respecto al tamaño de las poblaciones que representan.

País o grupoEstimación de la población en 2020(en millones)Derechos de voto en el FMI en enero de 2020(%)
Grupo presidido por la India 1 566 3,05
China 1 439 6,09
Grupo presidido por Esuatini (ex-Suazilandia) 766 2,97
Grupo presidido por Mauritania 339 1,62
Estados Unidos 331 16,52
Rusia (+Siria) 163 2,68
Japón 127 6,15
Francia 65 4,03
Arabia saudí 34 2,01

Fuente: FMI; Naciones Unidas

Como en el Banco Mundial, se requiere una mayoría del 85 % para todas las decisiones importantes sobre el futuro del FMI, y puesto que Estados Unidos es el único país que tiene más del 15 % de derechos de voto, posee un derecho de veto de facto.

 El FMI, ese bombero pirómano

Las misiones del FMI están definidas en sus estatutos: se trata de «promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad financiera, facilitar los intercambios internacionales, contribuir a un nivel elevado de empleo y a la estabilidad económica y hacer disminuir la pobreza». [7]

En los hechos, la política del FMI contradice sus estatutos. La institución no favorece ni niveles elevados de empleo ni elevados ingresos reales. Bajo la influencia del Tesoro de Estados Unidos y con el apoyo de los países del Norte, el FMI tomó la iniciativa de convertirse en un actor principal que tiene un peso enorme sobre las orientaciones políticas y económicas de los países miembros. Y para hacer eso, no duda en ir más allá de sus derechos.

De esa manera, el FMI favoreció la liberalización completa de los movimientos de capitales, una de las principales causas de las crisis financieras que afectaron gravemente a los países del Sur. Esa eliminación de todos los controles sobre los movimientos de capitales favorece la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. y está en contradicción con la sección 3 del artículo 6 de los estatutos del FMI: «Los Estados miembros pueden tomar las medidas de control necesarias para reglamentar los movimientos internacionales de capitales».

Supervisión, ayuda financiera y asistencia técnica constituyen los tres ámbitos de intervención del FMI. Sin embargo, las consultas anuales con los países miembros y las recomendaciones de sus expertos no permitieron al FMI prever y evitar las grandes crisis que se sucedieron después de 1994. Las políticas dictadas por el FMI incluso las agravaron.

«Los gobiernos del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. , y en particular el de Estados Unidos, utilizaron al FMI como un instrumento para la realización de sus propósitos políticos. […] Numerosos estudios sobre los efectos de los préstamos del FMI no consiguieron establecer un nexo significativo entre los préstamos del FMI y el aumento de la riqueza o de los ingresos. El rescate de los acreedores con el apoyo del FMI durante las recientes crisis fue especialmente dañino y tuvo efectos terribles en los países en desarrollo. Mucha gente que había trabajado duro para salir de la pobreza asistió a la destrucción de sus sueños, la pérdida de sus ahorros y a la quiebra de sus pequeñas empresas. Los trabajadores perdieron su empleo, muy a menudo, sin ninguna indemnización por despido para amortiguar el drama. Los propietarios nacionales y extranjeros de activos reales sufrieron fuertes pérdidas mientras que los bancos acreedores extranjeros estaban bien protegidos.»

Comisión consultora del Congreso estadounidense sobre las instituciones financieras internacionales (IFI Advisory Commission), llamada Comisión Meltzer, 2000.

En el curso de los últimos años, las políticas del FMI, que consistían principalmente en poner fin a las subvenciones públicas destinadas a los productos de base (combustibles, alimentos) y a servicios de primera necesidad (transportes públicos), o a imponer medidas antisociales en el sistema de seguridad social, provocaron levantamientos populares, por ejemplo en Nicaragua (abril de 2018), Sudán (diciembre de 2018), Haití (verano 2018 y en 2019), Ecuador (octubre 2019). Decididamente, las funestas políticas del FMI no han cambiado.

Participaron en la redacción /realización de este artículo: Maud Bailly, Nathan Legrand, Milan Rivié, Éric Toussaint


Notas

[1La banca Lazard es especialista en el asesoramiento financiero y en la gestión de activos. Especialmente, interviene junto a los Estados en dificultad financiera. Como ejemplo, intervino en Grecia en 2015, con el «éxito» que conocemos. Y asesora el régimen depredador del Congo-Brazzaville.

[2El afer DSK o afer Sofitel de Nueva York. Véase Éric Toussaint, Damien Millet, «FMI: la fin de l’histoire?», CADTM, 20 de mayo de 2011.

[3Noticia de Reuters, «El FMI aboga por medidas de austeridad ni bien comience el año próximo», 21 de marzo de 2010.

[5El 20/12/2019, 1 USD era equivalente a 0,72 SDR (DEG) http://www.imf.org/external/np/fin/data/param_rms_mth.aspx

[6Véase “IMF Executive Directors and Voting Power” : http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/eds.aspx

Otros artículos en español de CADTM (111)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 110

En la misma sección

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org