El Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana

27 de febrero por Eric Toussaint


Hermann Josef Abs firma el Acuerdo de Londres sobre la deuda externa alemana el 27 de febrero de 1953 (CC - Wikimedia - https://fr.wikipedia.org/wiki/Accord_de_Londres_sur_les_dettes#/media/Fichier:Hermann_Josef_Abs_-_LSA_1953_Unterzeichnung.jpg)

A partir del 27 de febrero de 1953, Alemania se benefició de una anulación de la mayor parte de su deuda. Desde esta anulación, que ha permitido a la economía de este país recuperar su posición como principal potencia económica del continente europeo, ningún otro país se ha beneficiado de un trato tan favorable. Es muy importante saber el por qué y el cómo de esta anulación de deuda. Resumido de manera muy concisa: las principales potencias acreedoras de Alemania Occidental querían que la economía de esta última realmente se reactivara y constituyera un elemento estable y central en la lucha entre el bloque Atlántico y el bloque del Este.



Alemania se benefició de la cancelación de la mayor parte de su deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
a partir del 27 de febrero de 1953 (…) ningún otro país ha recibido un trato tan favorable

Una comparación entre el trato dado a la Alemania Occidental de la posguerra y el impuesto a los Países en Desarrollo (PED) es revelador de la política de doble rasero practicada, sistemáticamente, por las grandes potencias.

Recordemos que la Alemania nazi había suspendido el pago de su deuda externa a partir de 1933, y que nunca más retomó esos pagos. Sin embargo, eso no le impidió al régimen hitleriano a recibir apoyo financiero y hacer negocios con las grandes empresas estadounidenses: como Ford que financió el lanzamiento del Volkwagen (el automóvil del pueblo imaginado por Hitler), General Motors que poseía la firma Opel, General Electric asociada a AEG e IBM, a la que se acusó de haber “provisto la tecnología” que ayudó “a la persecución, sufrimiento y genocidio”, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. [1]

Las sumas de las anulaciones de deudas citadas más arriba no tuvieron en cuenta las deudas ligadas a la política de agresión y de destrucción llevada a cabo por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, ni las reparaciones que los países víctimas de esta agresión tenían el derecho de reclamar. Esas deudas de guerra fueron apartadas, y eso constituyó un enorme regalo para Alemania del Oeste.

Una comparación entre el tratamiento de la Alemania Occidental de la posguerra y el de los países en desarrollo revela el doble rasero aplicado sistemáticamente por las grandes potencias

Para garantizar un buen relanzamiento de la economía de Alemania occidental y hacer que ese país constituyera un elemento estable y central en el bloque atlántico frente al bloque del Este, los Aliados acreedores hicieron concesiones muy importantes a las autoridades y a las empresas alemanas endeudadas, que fueron mucho más allá que una reducción de la deuda. A pesar de que tuvieron un rol de primer plano en el apoyo al régimen nazi y que fueran culpables del genocidio de los pueblos judío y gitano, las grandes empresas industriales alemanas como AEG, Siemens, IG Farben (AGFA, BASF, Bayer y Hoechst), Krupp, Volkswagen, BMW, Opel, Mercedes Benz, y también sociedades financieras de primer orden como el Deutsche Bank, Commerzbank, la sociedad de seguros Allianz fueron protegidas y reforzadas. El poder del gran capital alemán salió intacto de la Segunda Guerra Mundial gracias al apoyo de los gobiernos de las grandes potencias occidentales.

El reembolso de la deuda por Alemania occidental y su rápida reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores, es decir, Estados Unidos y sus principales aliados occidentales, (Reino Unido y Francia). En octubre de 1950, estos tres aliados formularon un proyecto en el cual el gobierno federal alemán reconocía la existencia de deudas de los períodos anterior y posterior a la guerra. Y agregaban una declaración que estipulaba que «los tres países están de acuerdo en que el plan preveía una liquidación adecuada de las exigencias con Alemania, cuyo efecto final no debía desequilibrar la situación financiera de la economía alemana por medio de repercusiones indeseables, ni afectar excesivamente las reservas potenciales de divisas. Los tres países estaban convencidos de que el gobierno federal alemán compartía su posición y que la restauración de la solvencia alemana iría acompañada de un reembolso adecuado de la deuda alemana que asegurara a todos los participantes una negociación justa que tuviera en cuenta los problemas económicos de Alemania». [2]

El pago de la deuda de Alemania Occidental y la rápida reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores.

La deuda reclamada a Alemania correspondiente al período anterior a la guerra se elevaba a 22.600 millones de marcos incluidos los intereses. La deuda de la posguerra se estimaba en 16.200 millones. Por un acuerdo alcanzado en Londres el 27 de febrero de 1953, [3] estos montos se redujeron a 7.500 millones y 7.000 millones de marcos, respectivamente. [4] Lo que representa una reducción del 62,6 %.

El acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos y renegociar las condiciones de éstos, si se presentaba un cambio substancial que limitara la disponibilidad de recursos. [5]

Para garantizar que la economía de Alemania occidental realmente se relanzara y constituyera un elemento estable y central en el bloque atlántico frente al bloque del Este, los aliados acreedores hicieron grandes concesiones a las autoridades y empresas alemanas, que fueron mucho más allá de una simple reducción de la deuda. Se partía del principio de que Alemania debía estar en condiciones de reembolsar la totalidad de lo adeudado, manteniendo un alto nivel de crecimiento y una mejora de las condiciones de vida de la población. El objetivo era pagar sin empobrecimiento. Para ello, los acreedores acordaron: primero, aceptar que Alemania reembolsara la deuda en moneda nacional, el marco; segundo, admitir que Alemania redujera sus importaciones, que pudiera producir ella misma los bienes que, hasta ese momento, compraba en el exterior; [6] tercero, autorizar a que vendiera sus productos al exterior y a tener una balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). positiva. Estos diferentes elementos estaban consignados en la declaración antes mencionada. [7]

Para conseguir que la economía de Alemania Occidental se reactive realmente y que constituya un elemento estable y central del bloque Atlántico de cara al bloque Oriental, los aliados acreedores están haciendo concesiones muy importantes a las autoridades y empresas alemanas endeudadas que van mucho más allá de la reducción de la deuda.

Otro elemento muy importante: el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. se fijaba en función de la capacidad de pago de la economía alemana, teniendo en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación. Así, la relación entre servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5 %. Esto quiere decir que Alemania occidental no debía dedicar más de una vigésima parte de sus ingresos por exportación al pago de su deuda.

Otra medida excepcional: se aplicó una reducción drástica de la tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , que osciló entre 0 % y 5 %.

Finalmente, hay que tener en cuenta las donaciones en dólares de Estados Unidos a Alemania occidental: 1.173, 7 millones de dólares en el marco del Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. , entre el 3 de abril de 1948 y el 30 de junio de 1952 (véase la tabla en la sección sobre el Plan Marshall) a los que hay que sumar por lo menos 200 millones de dólares entre 1954 y 1961, principalmente a través de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID).

Gracias a esas condiciones excepcionales, Alemania terminó de pagar su deuda en 1960. Un tiempo récord. Ella misma se permitió el lujo de anticipar los pagos.

Gracias a estas condiciones excepcionales, Alemania terminó de pagar su deuda en 1960. Un tiempo récord. Incluso se ofreció el lujo de anticipar reembolsos

Algunos elementos de comparación

El resultado de una primera comparación entre la Alemania occidental de la posguerra y los PED de ahora es esclarecedor. Alemania, aunque devastada por la guerra, era económicamente más fuerte que la mayoría de los PED actuales. Pero en 1953 le concedieron lo que se niega a los PED.

La cuota de los ingresos por exportación dedicados al reembolso de la deuda

Alemania fue autorizada a no dedicar al pago de la deuda más del 5 % de sus ingresos por exportación. En la práctica, Alemania nunca dedicó más del 4,2 % de sus ingresos por exportación al pago de la deuda (esa suma se alcanzó en 1959).

De todas maneras, en la medida en que una parte de las deudas alemanas eran pagadas en deutsche marks, el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
alemán podía emitir moneda, en otras palabras: monetizar la deuda.

En 2019, según los datos suministrados por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, los países en desarrollo tuvieron que dedicar al pago de la deuda externa total una media de 15,4% de sus ingresos de exportación
(el 14,1% para los países del África subsahariana; el 26,84% para los países de América Latina y el Caribe; 11,02% para los países de Asia del Este y del Pacífico, 22,3% para los países de Europa y de Asia Central, 13,27% para los países de África del Norte y de Oriente Próximo, 11,16% para los países de Asia del Sud)

Algunos ejemplos de países, PED y de economías periféricas: en 2019, esa cifra alcanzaba el 26,79% para Angola, 53,13% para Brasil, 11,01% para Bosnia, 12,85% para Bulgaria, 32,32 % para Colombia, 12,35% para Costa de Marfil, 28,94% para Etiopía, 26,06% para Guatemala, 39,42% para Indonesia, 88,21% para Líbano, 12,33% para México, 19,95% para Nicaragua, 35,35% para Pakistán, 11,45% para Perú, 27,19% para serbia, 15,74% para Túnez, 34,29% para Turquía.

A Alemania se le permitió gastar no más del 5% de sus ingresos de exportación en el pago de la deuda. En 2019, los países en desarrollo tuvieron que dedicarle un promedio del 15,41% de sus ingresos por exportaciones.

Tipo de interés aplicado a la deuda externa

En el caso del acuerdo de 1953 concerniente a Alemania, el tipo de interés oscilaba entre el 0 y el 5%.

Por el contrario, en el caso de los PED, el tipo de interés era mucho más alto. Una gran mayoría de los contratos preveía tipos variables, al alza.

Entre 1980 y 2000, para el conjunto de los PED, el tipo de interés medio osciló entre 4,8 % y 9,1 % (entre 5,7 % y 11,4 % en el caso de Latinoamérica y el Caribe, llegando a oscilar en el caso de Brasil entre el 6,6 % y el 11,9 % entre 1980 y 2004).

Moneda en la que se reembolsó la deuda externa

Alemania fue autorizada a reembolsar en moneda nacional.

Ningún país del Tercer Mundo estuvo autorizado a hacer lo mismo, salvo excepción y por sumas irrisorias. Todos los grandes países endeudados deben efectuar la totalidad de sus reembolsos en divisas fuertes (dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas).

Cláusula de revisión del contrato

En el caso de Alemania, el acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos y renegociar las condiciones si se presentaba un cambio substancial que limitara la disponibilidad de recursos.

En el caso de los contratos de préstamos con los PED, los acreedores consiguen que no haya cláusulas de este tipo, aunque una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó que un Estado puede modificar sus obligaciones en materia de deudas en razón a circunstancias excepcionales. [8]

Jurisdicción competente en caso de litigio

En materia de pagos de la deuda externa, los tribunales alemanes pudieron rechazar la ejecución de sentencias de tribunales extranjeros o de los tribunales arbitrales en el caso en que su aplicación amenazara el orden público.

En materia de pago de la deuda externa, los tribunales alemanes han podido negarse a ejecutar laudos de tribunales extranjeros o tribunales arbitrales cuando su aplicación amenazaba el orden público. Los acreedores niegan esta disposición a los PED

Política de sustitución de importaciones

En el acuerdo sobre la deuda alemana, se había previsto explícitamente que el país podía producir localmente lo que hasta entonces importaba. Por el contrario, el Banco Mundial y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
imponen a los PED la renuncia a producir en el país lo que podrían importar.

Donaciones en divisas (en efectivo)

Alemania, aunque responsable en gran parte de la Segunda Guerra Mundial, fue gratificada con donaciones importantes en divisas, en el marco del Plan Marshall, y más allá

Los PED, en conjunto, a los cuales los países ricos prometieron asistencia y cooperación, reciben una limosna en forma de donaciones en divisas. Mientras que, colectivamente, desembolsan unos 300.000 millones de dólares por año, reciben en efectivo unos 30.000 millones de dólares. Los países más grandes del Tercer Mundo endeudados no reciben, estrictamente, ninguna ayuda en forma de donaciones en divisas.

Indudablemente, la negativa a conceder a los PED endeudados el mismo tipo de concesiones que se le hicieron a Alemania indica que, en realidad, los acreedores no quieren que estos países se desendeuden. Los acreedores consideran que les interesa mantenerlos en el endeudamiento permanente, para obtener de ese modo un beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. máximo bajo la forma del pago de la deuda, y para imponerles unas políticas acordes a sus intereses de acreedores y asegurarse su lealtad en el seno de las instituciones internacionales.

Lo que los estadounidenses realizaron con los países más industrializados destruidos por la guerra, mediante el Plan Marshall, también se concedió ayuda, de manera similar, a ciertos PED aliados de Estados Unidos, que ocupaban un lugar estratégico en la vecindad de la Unión Soviética y de China. Estados Unidos otorgó en forma de donaciones unas sumas netamente superiores a los préstamos concedidos por el Banco Mundial a esos PED. Es el caso, en particular de Corea del Sur y de Taiwán, que desde los años 50 recibieron una ayuda que sería determinante y que es uno de los ingredientes de sus éxitos.

Entre 1954 y 1961, Corea del Sur recibió en forma de donaciones de Estados Unidos una cantidad superior a todos los préstamos concedidos por el Banco a los países independientes del Tercer Mundo.

Para dar una idea: entre 1954 y 1961, Corea del Sur recibió como donación de Estados Unidos una suma superior a todos los préstamos juntos otorgados por el Banco Mundial a los países independientes del Tercer Mundo (incluidos la India, Pakistán, México, Brasil y Nigeria). Corea del Sur recibió como donaciones de Estados Unidos más de 2.500 millones de dólares entre 1953 y 1961, mientras que los préstamos del Banco al conjunto de los PED independientes durante el mismo período sumaban 2.323 millones de dólares. Las donaciones a Taiwán se elevaron a cerca de 800 millones de dólares en dicho período. [9] Debido a que estaba en un lugar estratégico frente a China y la URSS, la pequeña Corea del Sur, agrícola, con una población de menos de 20 millones de habitantes, recibió los favores de Estados Unidos. En el plano de las políticas económicas, el Banco Mundial y Estados Unidos toleraron a Corea del Sur y a Taiwán lo que no le admitieron a Brasil, o a México.

Conclusión:

No nos hagamos ilusiones, las razones que llevaron a las potencias occidentales a tratar Alemania del Oeste como lo hicieron en la posguerra están fuera de lugar en el caso de otros países endeudados.
Para mantener su poder de dominación con respecto a los países endeudados, o al menos la capacidad de imponer políticas conformes a los intereses de los acreedores, las grandes potencias y las instituciones financieras internacionales no están en absoluto dispuestas a anular las deudas y permitir un verdadero desarrollo económico.
Para obtener una verdadera solución al drama de la deuda y de la austeridad, serán todavía necesarias unas potentes movilizaciones sociales en los países endeudados para que los gobiernos tengan el coraje de afrontar a los acreedores imponiendo anulaciones unilaterales de sus deudas. La realización de un proceso ciudadano de auditoría de la deuda tendrá un papel positivo y decisivo en esa batalla.


Notas

[2“Deutsche Auslandsschulden”, 1951, pp. 7 y sig., in Philipp Hersel, El acuerdo de Londres de 1953 (III), http://www.lainsignia.org/2003/enero/econ_005.htm. (Consultado el 22 de noviembre de 2020)

[3Texto original del Acuerdo sobre las deudas externas alemanas concluido en Londres el 27 de febrero de 1953: https://www.admin.ch/opc/fr/classified-compilation/19530026/195312310000/0.946.291.364.pdf. Firmaron el acuerdo el 27 de febrero de 1953 : República Federal de Alemania, Estados Unidos de América, Bélgica, Canadá, Ceilán, Dinamarca, España, Francia, Reino Unidos de Gran Bretaña e Irlanda du Norte, Grecia, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Pakistán, Suecia, Suiza, Unión Sudafricana y Yugoslavia.

[41 USD valía en esa época 4,2 DM. La deuda de Alemania occidental después de su reducción (o sea, 14.500 millones de DM) equivalía a 3.450 millones de USD.

[5Los acreedores se negaron siempre a incluir cláusulas de este tipo en los contratos con países en desarrollo

[6Permitiendo que Alemania sustituyera importaciones por bienes de producción propia, los acreedores aceptaban reducir sus exportaciones hacia este país. En el período 1950-1951, el 41 % de las importaciones alemanas provenían del Reino Unido, de Francia y de Estados Unidos. Si se suma a esta cifra la parte de las importaciones provenientes de otros países acreedores, participantes de la conferencia (Bélgica, Países Bajos, Suecia y Suiza), la suma total llegaba hasta el 66 %.Cálculos del autor. Fuente: 1) informes anuales del Banco 1954-1961; 2) US Overseas Loans and Grants (Greenbook) http://qesdb.cdie.org/gbk/index.html

[7.“La capacidad de pago de Alemania, de sus deudores privados y públicos, no significa sólo la capacidad de efectuar los pagos regularmente en marcos alemanes sin consecuencias inflacionistas, sino también que la economía del país puede cubrir sus deudas teniendo en cuenta su balanza de pagos actual. El establecimiento de la capacidad de pago de Alemania requiere hacer frente a ciertos problemas que son: 1. la futura capacidad productiva con una consideración particular de la capacidad productiva de bienes exportables y la capacidad de sustitución de importaciones; 2. la posibilidad de vender mercaderías alemanas en el exterior; 3. las condiciones de comercio futuras probables; 4. las medidas fiscales y económicas internas necesarias para asegurar un superávit para exportar”. «Deutsche Auslandsschulden», 1951, pp. 64 y sig., in Philipp Hersel,El acuerdo de Londres de 1953 (IV), 8 de enero de 2003, http://www.lainsignia.org/2003/enero/econ_010.htm (consultado el 22 de noviembre de 2020).

[8Referencia de la sentencia del 23 de mayo de 2019, CURIA - Documentos (europa.eu), Éric Toussaint, “Una sentencia del TJUE afirma que un Estado tiene el derecho de imponer pérdidas a sus acreedores”, publicado el 13 de enero de 2021, http://www.cadtm.org/Una-sentencia-del-TJUE-afirma-que-un-Estado.

[9Cálculo del autor, fuente: 1) Informes anuales del Banco Mundial 1954-1961, 2) US Overseas Loans and Grants (Greenbook) http://qesdb.cdie.org/gbk/index.html

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (760)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org