Sesenta aniversario de Bretton Woods
25 de septiembre de 2004 por Eric Toussaint
[Este estudio ha sido escrito con la ayuda de Hugo Ruiz Diaz.]
El BM y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
son instituciones especializadas de la ONU y pueden ser comparadas, en principio, a la Organización internacional del trabajo (OIT) o a la FAO. En cuanto tales, deberían actuar en el marco de una estrecha colaboración con los órganos de las Naciones Unidas y con las otras instituciones especializadas en vistas de alcanzar los objetivos que figuran en la Carta de la ONU y en la Declaración universal de los Derechos humanos.
Pero desde el inicio, dichas instituciones se empeñaron en sustraerse de las obligaciones que fueron impuestas a todas las organizaciones miembros del sistema de las Naciones Unidas.
En lo que respecta al BM, aun cuando su misión de ayuda al desarrollo debería haberlo conducido a buscar un acercamiento con la ONU, sus responsables lograron que el mismo quede fuera del cuadro onusino. El BM y el FMI tuvieron un rol activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). durante la guerra fría y más tarde, en tanto que mecanismo de reacción de los países industrializados frente a la creciente fuerza de los países del Tercer Mundo que revindicaban un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
Los gobiernos de los países más industrializados, apoyándose sobre el BM que estaba bajo su control, lograron impedir que los PED obtuviesen la creación de una institución especializada en la financiación del desarrollo en el seno de la ONU. En efecto, la Asociación internacional para el desarrollo (AID), reflejo de la voluntad de los Estados Unidos, fue creada como una agencia específica del BM.
La Carta de las Naciones Unidas y las Instituciones especializadas
Según el articulo 57 párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, diversas instituciones especializadas, creadas por acuerdos intergubernamentales y dotadas de las competencias necesarias que les fueron atribuídas para actuar en el campo económico, social, en el de la cultura y de la educación, de la salud pública y otros conexos; están ligadas a la Organización a través del Consejo económico y social de la ONU (CES, más conocido por su sigla en inglés ECOSOC).
El articulo 57 párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas estipula que « ( e)l Consejo económico y social puede hacer o decidir estudios e informes sobre cuestiones internacionales en el campo económico, social, de la cultura y de la educación, de la salud pública y otros temas conexos y puede hacer recomendaciones sobre estas cuestiones a la Asamblea general, a los Miembros de la Organización y a las instituciones especializadas interesadas ».
Es la ONU la que a través de los organismos competentes, en este caso el ECOSOC (art. 60), hace recomendaciones en vistas de la coordinación de programas y actividades de las instituciones especializadas (art. 58). A este respecto, el ECOSOC dispone de los poderes que le fueron atribuidos por el Capitulo X de la Carta. Pero el mismo actúa bajo la autoridad de la Asamblea general que es la que dispone de los poderes necesarios para tales actos.
A continuación, y contrariamente a las afirmaciones del FMI y del BM, veremos que éstas son instituciones especializadas de la ONU. En su carácter de instituciones internacionales, están regidas por la Carta de la Naciones Unidas: el sistema de las Naciones Unidas está basado sobre la cooperación internacional, y particularmente sobre la Cooperación económica internacional.
Segun el artículo 55, las Naciones Unidas actúan, entre otros, con vistas a crear las condiciones de estabilidad y de bienestar para asegurar entre las naciones relaciones pacíficas y amistosas fundadas en el principio de la igualdad del derecho de los pueblos y del derecho a disponer de sí mismo, en favor:
a - del elevamiento de los niveles de vida, del pleno empleo y de condiciones de progreso y desarrollo en el orden económico y social ;
b - de la solución de los problemas internacionales en lo económico, social, de la salud pública y otros problemas conexos, y de la cooperación internacional en el campo de la cultura y de la educación;
c - del respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, de sexo, de lengua o de religión.
Asimismo, en el cumplimiento de su misión, las Naciones Unidas persiguen ciertos objetivos que pueden ser resumidos como sigue:
1 - mantener la paz y la seguridad internacionales;
2 - desarrollar entre las naciones relaciones amistosas fundadas sobre el respeto del principio de la igualdad de los pueblos y del derecho a la autodeterminación;
3 - la realización de la cooperación internacional por la resolución de los problemas internacionales de orden económico, social, intelectual o humanitario, desarrollando e incitando al respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, de sexo, de lengua o de religión (art. 1).
Todo el sistema de las Naciones Unidas está fundado sobre los siguientes principios:
1. igualdad soberana de todos los Miembros;
2. los Miembros deben cumplir de buena fe las obligaciones que asumieron según las disposiciones de la Carta.
Teniendo en cuenta lo desarrollado arriba, aparece como inevitable el preguntarse si el FMI y el BM deben respetar las obligaciones enunciadas en la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la obligación de respetar los derechos humanos.
A pesar de la evolución cualitativa del derecho internacional en lo que respecta los Derechos humanos, un informe presentado recientemente a la Comisión de Derechos humanos de la ONU subrayó que el FMI “...considera que su mandato no incluye el respeto de los derechos humanos...” [1]. Esto implica que según su derecho positivo (los estatutos del FMI), cuando la institución pone en marcha políticas económicas y financieras, sus responsables, en tanto que funcionarios internacionales, no están obligados, prima facie, a tomar en cuenta si aquéllas respetan o no los derechos humanos.
A esto hay que agregar el hecho de que tradicionalmente esas instituciones, y en forma particular el BM, utilizan el argumento de la prohibición de “politización” de sus actividades. Significa entonces que las reglas que rigen la protección de los Derechos humanos no pueden serles aplicadas o que su inclusión en las políticas desarrolladas no depende más que de un acto voluntario, es decir, un acto no vinculante? La respuesta a la pregunta es negativa. En tanto que institución especializada de las Naciones Unidas, el BM está sometido por un lado, a las reglas que la rigen y por otro, sometido al derecho consuetudinario, que contiene sin ninguna duda, las que se refieren a los Derechos humanos.
En este sentido, la Corte Internacional de Justicia recordó lo que acabamos de afirmar en el asunto Barcelona Traction y en el de Timor Oriental [2]: los estatutos del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
están atravesados substancialmente por las obligaciones que se desprenden del derecho consuetudinario, en particular, por las obligaciones de respetar las reglas llamadas erga omnes y jus cogens.
Mas aún, como una organización internacional, el Banco Mundial está sometido íntegramente al derecho internacional. Como sujeto de derecho, tiene derechos y obligaciones. Aún cuando fuera exacto que desde el punto de vista funcional, el FMI y el BM como instituciones especializadas, son independientes orgánicamente de la ONU, no es menos cierto que tienen a su carga la obligación de respetar los Derechos humanos y el derecho consutudinario en general: la obligación de respetarlos no se aplica únicamente a los Estados sino a todos los sujetos y órganos de la sociedad internacional.
En consecuencia, las IFI están obligadas a respetar los Derechos humanos en la elaboración y en la aplicación de sus políticas: ningún sujeto de derecho internacional puede pretender ser exonerado de dicha obligación invocando la ausencia de mandato explícito o el del argumento de la prohibición de politización de sus actividades, así como no se puede invocar el derecho interno con el fin de hacer una interpretación restrictiva de los derechos económicos, sociales y culturales utilizando el argumento de que los mismos son menos vinculante que los derechos civiles y políticos.
Eric David lo señaló claramente cuando afirma, en lo que respecta al derecho que es aplicable a las IFI que:
“... los derechos que están especificamente afectados por una situación de degradación ecónomico- social son los derechos económicos, sociales y culturales. Tal situación es una amenaza al goce de dichos derechos por parte de una proporción mas o menos amplia de la población. No es exagerado afirmar que las situaciones de extrema pobreza conducen a la violación de todos los derechos económicos, sociales y culturales...” [3]. El mismo autor continúa diciendo: “... si los derechos que son afectados por los PAS son a priori los derechos económicos y sociales, puede darse el caso que su violación conlleve tambien, aun en forma indirecta, la violación de los derechos civiles y politicos de las personas afectadas por dichos programas” [4].
Un retorno sobre el comienzo de las difíciles relaciones entre la ONU, el BM y el FMI
En marzo de 1946, en el transcurso de la primera reunión de los gobernadores del Banco Mundial y del FMI, el Presidente del ECOSOC envió una carta a la dirección del Banco Mundial pidiéndole que cree mecanismos de relaciones con dicha organización. El Banco remitió la discusión a la reunión de los Directores ejecutivos que debía realizarse en mayo de 1946. En realidad, al Banco no tenía ninguna prisa para establecer una relación de colaboración con las Naciones Unidas en general y con el ECOSOC en forma particular. Fue así que se tuvo que esperar hasta noviembre de 1947 para que las partes involucradas llegasen a un acuerdo.
Según Mason y Asher historiadores oficiales del Banco, las negociaciones no fueron especialmente cordiales [5]. No habiendo recibido ninguna respuesta la primera carta del ECOSOC, una segunda le fue enviada. En esta ocasión, los Directores ejecutivos respondieron que un encuentro entre ambos era prematuro.
En este lapso, las Naciones Unidas ya habían concluído acuerdos de colaboración con la Organización internacional del trabajo, con la UNESCO y con la FAO.
En una tercera tentativa en julio de 1946, el Secretario general de la ONU propuso al Banco Mundial y al FMI de comenzar las negociaciones en setiembre de 1946. Los dirigentes del Banco Mundial y del FMI consideraron que dicha reunión era inoportuna. Mason y Asher comentan dichas maniobras dilatorias de la siguiente manera: “ El Banco Mundial temía ante todo el hecho de que si llegaba a ser una agencia especializada de la ONU, estuviera sometido a un control o a una influencia política no deseada y que dicha situación sea negativa a su cotacion (credit rating) en Wall Street” [6]. Finalmente, el Banco Mundial adoptó un proyecto que debía ser discutido con las Naciones Unidas el que, según los términos de los historiadores, era más bien una declaración de independencia que una declaración de colaboración. La discusión de dicho proyecto ocupó una jornada durante la cual el Presidente del Banco John Mc. Cloy, atenuó sus propósitos.
Aun cuando el proyecto de acuerdo firmado haya sido aceptado por el comité de negociación del ECOSOC, el mismo generó vivas protestas tanto en el ECOSOC como en la Asamblea general. En el transcurso de la sesión de 1947 del ECOSOC, el representante de la Union Soviética afirmó que el proyecto de acuerdo constituía una violación flagrante de al menos cuatro artículos de la Carta de la ONU. Más irritante para los responsables del Banco Mundial y para los Estados Unidos fue el ataque del representante de Noruega (país de donde provenía el Secretario general de la ONU Trygve Lie). El mismo declaró que Noruega no podía aceptar que tales privilegios fuesen otorgados al Banco Mundial y al Fondo, porque tal situación degradaría aun más a las Naciones Unidas. El representante de Estados Unidos intervino para decir que lo que en realidad degradaría más a las Naciones Unidas era su incapacidad para llegar a un acuerdo con el Banco y el Fondo. Finalmente el proyecto fue adoptado por el ECOSOC (mayoría contra oposición: 13 en favor, 3 en contra y dos abstenciones), para luego ser ratificado en setiembre 1947 por el Consejo de gobernadores del Banco (el gobernador de Yugoslavia se abstuvo). El acuerdo fue aprobado por la Asamblea general de la ONU en noviembre de 1947.
Este acuerdo reafirma el carácter de organización especializada de la ONU, pero a pedido del Banco, le fue permitido funcionar como una “organización internacional independiente”. De la misma manera, es el Banco el que decide cuáles informaciones son útiles para comunicarlos al ECOSOC, lo que de hecho, es una derogación del artículo 17 párrafo 3 y del artículo 64 de la Carta de las Naciones Unidas (el artículo 64 autoriza al ECOSOC a pedir y obtener de las agencias espcializadas informes regulares). Existe igualmente derogación del artículo 70 que prevé una representación recìproca en cada deliberación: el Banco y el Fondo se reservaron el derecho de invitar a los representantes de las Naciones Unidas sólo a la reunión del Consejo de gobernadores. A juicio de los historiadores del Banco Mundial, el acuerdo no satisfizo al secretariado de las Naciones Unidas la que sin embargo tuvo que resignarse a aceptarlo. Agregan además que “ el Presidente del Banco McCloy no podía ser visto como un admirador de las Naciones Unidas y Garner (vice presidente del Banco, NDA), era considerado como anti ONU” [7].
La creación de la SFI y de la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID) [8]
Desde el inicio de las actividades del Banco, los gobiernos de los países en desarrollo, principalmente los de América Latina seguidos por el de la India, criticaron el hecho de que no existan facilidades equivalentes al Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. que quedó limitado a Europa y al Japón. En efecto, el BM otorgaba préstamos con tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en vigor en el mercado, mientras que los otorgados en el cuadro del Plan Marshall eran sin interés o con uno más bajo que los del mercado.
Desde 1949 un economista hindú propuso la creación de una nueva organización internacional en el marco de la ONU: propuso denominarla “ Administración de las Naciones Unidas para el desarrollo económico”. Algunos años más tarde, la idea recobró fuerza en el seno del ECOSOC siendo creada la SUNFED ( Special United Nations Fund for Economic Development). Desde 1950 hasta 1960 tres países dirigieron en forma sistemática una campaña dentro de la ONU con el objetivo de dar una organicidad y luego reforzar la SUNFED: se trata de Chile, India y Yugoslavia. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos y de otras potencias capitalistas industrializadas no quierían ni siquiera escuchar hablar de un fondo especial que fuera controlado por la ONU y que estuviera además separado del Banco Mundial.
Entre la razones que impulsaron a los PED para exigir la puesta en marcha de una agencia especializada de la ONU para financiar el desarrollo, figuraba la cuestión del derecho de voto: contrariamente al sistema de voto censitario practicado por el Banco Mundial, dichos países querían una agencia de la ONU para garantizar la aplicación de la regla “ un país, un voto”. Es la razón principal que explica la oposición frontal de los Estados Unidos y de otras potencias a dicha propuesta.
Según los historiadores oficiales del Banco Maso y Asher y más tarde Catherine Gwin, una contrapropuesta fue lanzada por los Estados Unidos en 1954 siendo concretizada por el Banco con la creación en 1956 de la Sociedad Financiera Internacional (SFI), destinada a otorgar préstamos a las empresas privadas de los PED [9]. La creación de la SFI no puso fin al conflicto y no hizo más que reforzar la campaña de los PED en favor del SUNFED, obtuviendo éstos en 1958 el establecimiento del Fondo especial de las Naciones Unidas (United Nations Special Fund) habilitado a realizar preinversiones en los PED.
El gobierno de los Estados Unidos en reacción propuso la creación de la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID). Así, el gobierno norteamericano quería matar dos pájaros de un tiro: por un lado, impedir que las Naciones Unidas provea los recursos financieros para el Fondo especial haciendo funcionar realmente como SUNFED y que sea capaz de responder a las necesidades de los PED. Por otro, trato de encontrar un medio de utilizar las reservas monetarias de los PED que el Tesoro norteamericano había acumulado desde 1954 gracias a la venta de sus excedentes agrícolas en el marco de la ley 480 [10]. Varios autores coinciden que fue el senador Mike Monroney de Oklahoma quien lanzó la idea sometiendo al Senado una proposición de resolución para el establecimiento de la AID, en cooperación con el BM. Propuso que las reservas monetarias no convertibles sean transferidas a dicha agencia a fin de otorgar préstamos a largo plazo y con una baja tasa de interés, reembolsables en moneda local. En una entrevista realizada poco más tarde, el Presidente del Banco Eugène Black declaró: “ La AID fue verdaderamente una buena idea para compensar el deseo de un SUNFED” ( T.d. A.). Vale la pena citar a Mason y a Asher los que declaran lo que sigue: “ En tanto que organización internacional afiliada al Banco Mundial, la AID fue una ficción sofisticada. Llamada “Asociación” y dotada de estatutos, de funcionarios, de miembros de gobiernos y revestida de todos los signos exteriores de las otras agencias internacionales, ella fue simplemente un fondo administrado por el Banco Mundial” [11].
Los PED a pesar de este revés, lograron en forma progresiva la constitución de un frente a partir de mediados de los años 50 (Movimiento de los No alineados
Movimiento de los Países No Alineados
Movimiento de los no alineados
MPNA
MNA
Grupo de países que abogan, a partir de la década de 1950, por la neutralidad frente a los bloques liderados por las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética), entonces en plena Guerra Fría. En abril de 1955, una conferencia de países asiáticos y africanos se reunió en Bandung (Indonesia) para promover la unidad y la independencia del Tercer Mundo, la descolonización y el fin de la segregación racial. Los iniciadores fueron Tito (Yugoslavia), Nasser (Egipto), Nehru (India), Sukarno (Indonesia). El movimiento de los Países No Alineados nació verdaderamente en Belgrado en 1961. Siguieron otras conferencias en El Cairo (1964), Lusaka (1970), Alger (1973), Colombo (1976).
La acción del movimiento de los Países No Alineados, compuesto por 120 países, ha tenido en el curso de los últimos años un alcance muy limitado.
), imprimiendo su marca a las resoluciones de la ONU. Fue este grupo de países el que logró la creación de la CNUCED
CNUCED
Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
Fué creada en 1964, bajo la presión de los países en desarrollo para hacer contrapeso al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), antecesor de la OMC.
Sitio web :
, la cual vio sus competencias reducidas en forma sistemática debido a la intervención de los gobiernos de los países más industrializados que vieron en ella una grave amenaza.
Fue así que las negociaciones comerciales se llevaron a cabo en el seno del GATT, cuadro más informal y más antiguo, desplazando a la CNUCED que hubiera podido jugar un rol preponderante en el campo del comercio mundial. Y precisamente, fue en el cuadro del GATT que prosiguieron las negociaciones y discusiones fundamentales sobre el comercio mundial que desembocaron, en plena era neoliberal, en la creación en 1994 de la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(Organización Mundial del Comercio).
[1] ONU-CDH, Droits économiques, sociaux et culturels, Droits de l’homme et extrême pauvreté, Rapport établi par l’experte indépendante Anne-Marie Lizin, E/CN.4/2004/43, § 48.
[2] CIJ, Recueil, 1970 y CIJ, Recueil, 1996.
[3] David, E., «Conclusions de l’atelier juridique : les institutions financières internationales et le droit international», Les institutions financières internationales et le droit international, ULB, Bruylant, Bruxelles, 1999, § 2.
[4] Idem, § 4.
[5] MASON Edward S. y ASHER, Robert E., 1973, The World Bank since Bretton Woods, The Brokings Institution, Washington D.C., p. 55.
[6] Idem, p. 56.
[7] Ibid., p. 59.
[8] Esta parte de la Tesis fue escrita sobre la base de Art van de Laar, The World Bank and the Poor ( Bosto, The Hague- London, Martinus Nijhoff Publishing, 1980, p. 56-59; MASON Edward S. y ASHER, Robert E., 1973, The World Bank since Bretton Woods, p. 380-419; Catherine Gwin, “ Us relations with the World Bank, 1945-1992” in KAPUR Devesh, LEWIS, John P; WEBB Richard. 1997. The Wolrd Bank , Its First Half Century, Volume 2, pp. 205-209; Rich, Bruce. 1994. Mortgaging the earth, Earthscan, London, p. 77.
[9] MASON Edward S. y ASHER, Robert E., p. 384-385; Catherine GWIN, p. 206; AART van de Laar, p. 57
[10] AART van de Laar, p. 57; MASON Edward S. y ASHER, Robert E., p. 386-387; Catherine GWIN, p. 206.
[11] MASON Edward S. y ASHER, Robert E., p. 386.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Francia
Se han perdido en gran medida las enseñanzas de la Comuna de París20 de marzo, por Eric Toussaint
27 de febrero, por Eric Toussaint
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
8 de febrero, por Eric Toussaint
24 de enero, por Eric Toussaint , Anis Germany
18 de enero, por Eric Toussaint
16 de enero, por Eric Toussaint , Anaïs Carton