Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 4
19 de febrero de 2015 por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Introducción: Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste
Capítulo 1: Las desigualdades en el mundo
Capítulo 2: Panorama global de la deuda en el Sur: distribución de la deuda externa en los PED
Capítulo 3: La deuda en el Sur
Capítulo 4: El Banco Mundial y el FMI
Capítulo 5: La deuda en el Norte
Capítulo 6: Panorama global de la deuda en el Norte y en el Sur
Conclusión: El impacto del «sistema deuda»
Los organismos financieros multilaterales se encuentran en el corazón del «sistema deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
». Desde su fundación en 1944 (en el marco de los acuerdos de Bretton Woods), el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
utilizan la deuda como un mecanismo que tiene por objetivo promover la implantación de políticas favorables a los acreedores y a las empresas privadas en detrimento del bienestar de los pueblos.
4.1. La iniciativa PPME (Países Pobres Muy Endeudados) [1]
La iniciativa PPME constituye un ejemplo claro de la relación entre deuda y políticas neoliberales. Esa iniciativa de alivio de una parte de la deuda de un puñado de países muy pobres y muy endeudados fue lanzada en 1996 por el Banco Mundial y el FMI en el marco del mandato que le confirieron las grandes potencias reunidas en el seno del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón). Esa política debía cumplir con su cometido al cabo de seis años. Sin embargo, todavía está de actualidad en 2014, acumulando un retraso de más de diez años.
Globalmente, la iniciativa PPME terminó en un fiasco. Se limitó a una tentativa con el fin de que los países en desarrollo asociados cancelaran sus deudas de una sola vez, sin retrasos de pagos, y al máximo de su capacidad financiera. De hecho, los acreedores siempre desean el reembolso de las deudas sin el temor de que uno u otro país haga cesación de pagos. En ese sentido, el umbral definido por la iniciativa PPME corresponde a un nivel máximo de deuda que puede afrontar un país sin exigir su reestructuración. La iniciativa PPME se contenta con restablecer la deuda a su monto máximo sostenible. Por lo que se anulan las acreencias impagables, lo que podría haber llevado al país a una cesación de pagos. Más grave todavía, cualquier alivio de deuda permanece condicionado a la aplicación de una panoplia de medidas neoliberales que degradan las condiciones de vida de la mayor parte de la población, violan los derechos humanos y debilitan las economías de esos países al abrirlas a la competencia internacional. Esa situación hace que los productores locales no puedan contar con ninguna medida que les permita hacer frente a ese tipo de competencia.
4.1.1. Un fracaso en su amplitud: solamente 39 países fueron aceptados en la iniciativa
La iniciativa concierne solamente a un número reducido de países (39) y a una pequeña parte de la población en situación de pobreza: el 11 % de la población total de los PED.
Tabla 4.1. Países que entraron en la iniciativa PPME [2]
Iniciativa PPME | |
Número de PPME | 39 |
Porcentaje de la población de los PPME con relación a los PED | 11 % |
PPME con una deuda considerada sostenible | 4 |
PPME que renunciaron a participar en la Iniciativa | 5 |
PPME susceptibles de ser elegidos | 44 |
PPME con punto de decisión alcanzado, octubre de 2013 | 36 |
PPME con punto de culminación alcanzado, octubre de 2013 | 35 |
4.1.2. Un retraso importante: una política que debería haber terminado en 2004
Tabla 4.2. Estado de progreso de la iniciativa PPME en 2013
Punto de culminación alcanzado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Afganistán | 2010 | Gambia | 2007 | Mozambique | 2002 |
Benín | 2003 | Ghana | 2004 | Nicaragua | 2004 |
Bolivia | 2001 | Guinea | 2012 | Níger | 2003 |
Burkina Faso | 2002 | Guinea-Bissau | 2010 | Ruanda | 2005 |
Burundi | 2009 | Guyana | 2003 | Santo Tomé y Príncipe | 2007 |
Camerún | 2006 | Haití | 2009 | Senegal | 2004 |
República Centroafricana | 2009 | Honduras | 2005 | Sierra Leona | 2006 |
Comoras | 2012 | Liberia | 2010 | Tanzania | 2001 |
R. D. Congo | 2010 | Madagascar | 2004 | Togo | 2010 |
Congo | 2010 | Malaui | 2006 | Uganda | 2000 |
Costa de Marfil | 2012 | Malí | 2003 | Zambia | 2005 |
Etiopía | 2004 | Mauritania | 2002 |
Punto de decisión alcanzado | En espera | |
Chad: 2001 | Somalia, Eritrea, Sudán |
Países que renunciaron a entrar |
---|
Laos, Myanmar, Sri Lanka, Bután, Nepal |
4.1.3. El servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
de los 36 países involucrados prácticamente no disminuyó
Las estadísticas concernientes al servicio de la deuda de los 36 países que ya han alcanzado el punto de decisión muestran que el servicio de sus deudas tuvo un descenso moderado durante los primeros años, pero que desde 2001, comenzó a aumentar de nuevo.
Tabla 4.3. Evolución del servicio de la deuda de los países de la iniciativa PPME (en miles de millones de USD)
4.1.4. Falso alivio de la deuda para algunos países «pobres»
El objetivo de la iniciativa PPME era reducir la relación entre el valor actual neto de la deuda y las exportaciones con el fin de que permaneciera menor que el 150 %, el límite fijado.
Tabla 4.4. Ratio stock de la deuda
Stock de la deuda
Suma total de las deudas.
externa / exportaciones para algunos países de la iniciativa PPME
4.2. Estructura del Fondo Monetario Internacional [3]
Las instituciones multilaterales actúan en función de los intereses de loa acreedores en el seno del sistema financiero internacional. Más precisamente, la estructura institucional de la toma de decisiones se caracteriza por un anacronismo que beneficia de manera desproporcionada a los países más industrializados, a las empresas financieras y a las multinacionales que representan.
4.2.1. Derechos de voto en el FMI
Tabla 4.5. Distribución de los derechos de voto en el FMI (2014)
País | % | Grupo presidido por | % | Grupo presidido por | % |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 16,8 | Países Bajos | 6,6 | Egipto | 3,2 |
Japón | 6,2 | Venezuela | 4,9 | Austria | 2,9 |
Alemania | 5,8 | Italia | 4,2 | India | 2,8 |
Francia | 4,3 | Indonesia | 3,9 | Suiza | 2,8 |
Reino Unido | 4,3 | Corea del Sur | 3,6 | Brasil | 2,6 |
China | 3,8 | Canadá | 3,6 | Irán | 2,3 |
Arabia Saudí | 2,8 | Dinamarca | 3,4 | Argentina | 1,8 |
Rusia | 2,4 | Gambia | 3,3 | Togo | 1,6 |
4.2.2. Comparación entre los derechos de voto en el seno del FMI
Tabla 4.6. Población y derechos de voto en el FMI (2014)
País o grupo | Población en 2012 (en millones) | Derechos de voto en el FMI (%) |
---|---|---|
China | 1.350 | 3,8 |
India | 1.236 | 2,8 |
Estados Unidos | 313 | 16,8 |
Rusia | 143 | 2,4 |
Japón | 127 | 6,2 |
Francia | 65 | 4,3 |
Arabia Saudí | 28 | 2,8 |
Bélgica | 11 | 1,9 |
Suiza | 8 | 1,4 |
Luxemburgo | 0,5 | 0,2 |
4.2.3. Evolución de los derechos de voto en el FMI desde 1945
Tabla 4.7. Evolución histórica de los derechos de voto en el FMI (en %) desde 1945 hasta 2014.
Países | 1945 | 1981 | 2000 | 2013 |
---|---|---|---|---|
Países Industrializados, de los que: | 67,5 | 60 | 63,7 | 54,6 |
Estados Unidos | 32,0 | 20,0 | 17,7 | 16,8 |
Japón | - | 4,0 | 6,3 | 6,2 |
Alemania | - | 5,1 | 6,2 | 5,8 |
Francia | 5,9 | 4,6 | 5,1 | 4,3 |
Reino Unido | 15,3 | 7,0 | 5,1 | 4,3 |
Países petroleros, de los que: | 1,4 | 9,3 | 7 | 6,6 |
Arabia Saudí | - | 3,5 | 3,3 | 2,8 |
PED, de los que: | 31,1 | 30,7 | 29,3 | 38,8 |
Rusia | - | - | 2,8 | 2,4 |
China | 7,2 | 3,0 | 2,2 | 3,8 |
India | 5,0 | 2,8 | 2,0 | 2,3 |
Brasil | 2,0 | 1,6 | 1,4 | 1,7 |
4.3. Estructura del Banco Mundial (BM)
4.3.1. Derechos de voto en el Banco Mundial
Tabla 4.8. Distribución de los derechos de voto en el Banco Mundial [4]
País | % | Grupo presidido por | % | Grupo presidido por | % |
Estados Unidos | 16,0 | Bélgica | 5,1 | Italia | 3,2 |
Japón | 8,0 | México | 4,4 | Argelia | 3,2 |
China | 5,2 | Países Bajos | 4,1 | Suiza | 3,0 |
Alemania | 4,5 | Canadá | 4,0 | Kuwait | 2,8 |
Reino Unido | 4,0 | Australia | 4,0 | Malasia | 2,8 |
Francia | 4,0 | India | 3,6 | Argentina | 2,1 |
Arabia Saudí | 2,2 | Finlandia | 3,3 | Zambia | 1,8 |
Rusia | 2,2 | Filipinas | 3,3 | Santo Tomé y Príncipe | 1,8 |
Nigeria | 1,6 |
4.3.2. Comparación entre los derechos de voto en el Banco Mundial
Tabla 4.9. Población y derechos de voto en el Banco Mundial (2014) [5]
País o grupo | Población en 2012 (en millones) | Derechos de voto en el BM (%) |
---|---|---|
China | 1.350 | 5,2 |
India | 1.236 | 3,0 |
Estados Unidos | 313 | 16,0 |
Rusia | 143 | 2,2 |
Japón | 127 | 8,0 |
Francia | 65 | 4,0 |
Arabia Saudí | 28 | 2,2 |
Bélgica | 11 | 1,6 |
Suiza | 8 | 1,6 |
Luxemburgo | 0,5 | 0,1 |
4.3.3. La tela de araña del Banco Mundial
El grupo Banco Mundial se compone de cinco filiales: el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Sociedad Financiera Internacional (SFI), la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (AMGI) y el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias de las Inversiones (CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
).Esas filiales se desarrollaron de tal manera que tejieron una tela de araña cuya malla es cada vez más cerrada.
Tomemos un ejemplo teórico para indicar los efectos de esa política. El Banco Mundial concede un préstamo a las autoridades de un país con la condición de que el sistema de distribución y saneamiento del agua sea privatizado. En consecuencia, la empresa pública se vende a un consorcio privado del que forma parte la SFI, filial del Banco Mundial.
Cuando la población afectada por la privatización se rebela contra el aumento exagerado de las tarifas y la disminución en la calidad del servicio, y que las autoridades públicas pleitean contra la empresa transnacional depredadora, la gestión del litigio se confía al CIADI, que es a la vez juez y parte. En la mayoría de los casos, el CIADI emite sentencias favorables a las grandes sociedades privadas y condena a los Estados a pagar daños e intereses.
Se llegó a una situación en la que el grupo Banco Mundial esta presente en todos los niveles:
[1] Esta sección se basa en los datos del Banco Mundial (salvo mención contraria): Banco Mundial, International Debt Statistics, http://databank.bancomundial.org
[2] Para una explicación de la iniciativa PPME y sus diferentes etapas, ir al glosario: «Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME)».
[3] Esta sección se basa en los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI): IMF Executive Directors and Voting Power, http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/eds.aspx
[4] Fuente: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. Derechos de voto de los administradores, Banco Mundial, 2014. http://siteresources.worldbank.org/BODINT/Resources/278027-1215524804501/IBRDEDsVotingTable.pdf
[5] Fuente: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, Suscripción al capital y derechos de voto de los países miembros, Banco Mundial, 2014. http://siteresources.worldbank.org/BODINT/Resources/278027-1215524804501/IBRDCountryVotingTable.pdf
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
24 de abril de 2022, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
19 de abril de 2022, por Eric Toussaint
5 de abril de 2022, por Eric Toussaint
Argentina
Dos agitadas semanas en Argentina, contra el acuerdo con el FMI29 de marzo de 2022, por Eric Toussaint
Argentina
La experiencia internacional de deuda con el FMI28 de marzo de 2022, por Eric Toussaint
Video
El experto Eric Toussaint explica por qué no hay que pagarle al FMI18 de marzo de 2022, por Eric Toussaint
Argentina
Reportaje a Eric Toussaint el historiador europeo que plantea la necesidad de que Argentina no convalide su deuda con el FMI18 de marzo de 2022, por Eric Toussaint
17 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Página12
Argentina
La experiencia internacional de deuda con el FMI16 de marzo de 2022, por Eric Toussaint
Video
Conferencia: “Sistema deuda. Su impacto en Argentina”14 de marzo de 2022, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Beverly Keene , Myriam Bregman
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
4 de febrero de 2012, por Daniel Munevar
5 de diciembre de 2011, por Daniel Munevar , João Novaes
28 de noviembre de 2011, por Daniel Munevar
Documento Discusión 2 CADTM
Impacto de la Crisis Internacional en América Latina y Estructura Económica: Riesgos y Perspectivas21 de noviembre de 2011, por Daniel Munevar
4 de noviembre de 2011, por Daniel Munevar
18 de octubre de 2011, por Daniel Munevar
13 de octubre de 2011, por Daniel Munevar
8 de octubre de 2011, por Daniel Munevar
4 de octubre de 2011, por Daniel Munevar
24 de agosto de 2011, por Daniel Munevar
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 3
La deuda en el Sur19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 5
La deuda en el Norte19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 6
Panorama global de la deuda en el Norte y en el Sur19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 7
Conclusión: el impacto del «sistema deuda»19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
11 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
5 de mayo de 2013, por Michel Husson , Ozlem Onaran , Francisco Louça , Nacho Álvarez Peralta , Stavros Tombazos , Bibiana Medialdea , Antonio Sanabria , Jorge Fonseca , Daniel Albarracín , Giorgos Galanis , Manolo Garí , Teresa Pérez del Río , Lidia Rekagorri Villar
1ro de abril de 2013, por Antonio Sanabria , Elsa S. Vejo
17 de febrero de 2013, por Antonio Sanabria
17 de febrero de 2013, por Antonio Sanabria