6 de febrero de 2012 por CADTM
El Comité para la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM) ha decidido degradar la nota del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) por su enorme responsabilidad en el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones de los países que aplican los planes de austeridad —que el FMI impone abiertamente o que dicta entre bambalinas—; el fuerte aumento del desempleo y la agravación de la crisis. Además los Estados que aplican sus recomendaciones injustas y contraproducentes ven como su deuda pública aumenta. Su nota pasa, por lo tanto, de NNN a NO-, con perspectiva muy negativa.
El FMI estuvo muy activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en los países del Sur desde los años 1980 hasta mediados de la primera década de 2000, e impuso sus planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. al servicio de los acreedores: reducción drástica de los presupuestos sociales, privatizaciones masivas, liberalización de la economía, apertura de los mercados favoreciendo a las multinacionales en detrimento de los productos locales. ¡La poción fue muy amarga!
Totalmente deslegitimado por el fracaso social de esos remedios envenenados, el FMI se encontró al borde de la quiebra en 2007-2008 porque la mayor parte de sus principales deudores le habían reembolsado anticipadamente, para sacarse de encima su embarazosa tutela.
Cuando estalló la crisis actual, el retorno del FMI fue en Europa gracias a las cumbres del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , que lo recolocaron en el centro de la palestra internacional. Grecia, Irlanda, Portugal, el FMI multiplicó sus intervenciones, prestando fondos a los países en dificultades y exigiendo, en contrapartida, una austeridad brutal e injusta.
Las mismas medidas producen los mismos efectos, y por consiguiente Europa está muy afectada pero, felizmente, los pueblos no se dejan engañar. Incluso si el FMI cuenta con beneficiarse de sus 30 años de experiencias desiguales en el rescate de los intereses financieros privados en perjuicio de los pueblos, la aparición de colectivos por una auditoría ciudadana de la deuda pública en numerosos países lleva al CADTM a degradar la nota del FMI y a dirigirle una seria advertencia.
Deseamos que todas esas resistencias ciudadanas para combatir esta institución, cada vez más impopular e ilegítima, nos inciten a bajar nuevamente esta nota… dentro de muy poco.
El CADTM reivindica la abolición inmediata del FMI y su reemplazo por una institución radicalmente diferente, es decir democrática y centrada en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
Traducido por Griselda Pinero
9 de octubre de 2018, por CADTM
4 de octubre de 2018, por CADTM
México
Posible lanzamiento de un Capítulo del CADTM en México29 de septiembre de 2018, por CADTM
28 de septiembre de 2018, por CADTM
25 de septiembre de 2018, por CADTM
Capítulo 2 de la revista AVP sobre fondos buitre
El festín de los fondos buitre25 de junio de 2018, por CADTM
19 de junio de 2018, por CADTM , ZinTV
Victoria contra los fondos buitre
El Tribunal Constitucional belga emite su veredicto: Victoria total contra el fondo buitre NML Capital1ro de junio de 2018, por CADTM
10 de mayo de 2018, por CADTM
Capítulo 1 de la revista AVP sobre fondos buitre
El planeta de los fondos buitre13 de marzo de 2018, por CADTM