El CADTM manifiesta su solidaridad con la lucha del pueblo haitiano

14 de junio de 2009 por Virginie de Romanet




El CADTM condena la represión perpetrada por el gobierno haitiano contra su pueblo, y en particular contra los estudiantes que desde comienzos del mes de mayo llevan a cabo un movimiento de protestas. Desde hace mes y medio, los estudiantes de medicina y farmacia están en huelga para protestar contra las condiciones de trabajo; se les unieron luego los estudiantes de otras disciplinas para exigir el aumento del salario mínimo, que es en la actualidad de 70 gourdes diarios (aproximadamente 1,7 dólares) y no permite la satisfacción de las necesidades más elementales. La reivindicación de base demanda que sea incrementado a 200 gourdes (5 dólares). A los estudiantes se les han unido muchos otros sectores de la sociedad a propósito de esta reivindicación fundamental y la agitación general comenzó a principios de junio en las calles de Puerto Príncipe. Los estudiantes demandan también la liberación de sus camaradas encarcelados durante las manifestaciones.

Aun cuando el parlamento haitiano votó una ley concretando tal reivindicación el pasado 5 de mayo, el presidente René Préval, influenciado por el patronato (la Asociación de Industriales de Haití) que agita la amenaza de despidos masivos en el sector textil, se rehúsa a promulgarla.

La represión llevada a cabo por la policía haitiana y por la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas en Haití [1.] ), llegó a extenderse hasta el interior del Hospital Universitario de Puerto Príncipe, donde causó varios heridos. El CADTM demanda a la ONU llamar firmemente al orden a la MINUSTAH, la que no tiene por mandato el reprimir violentamente a un pueblo que lucha por sus derechos más legítimos.

Haití, el Estado-Nación más pobre de las Américas, es el 146avo (sobre 179) en la clasificación del Índice de desarrollo humano (IDH Indicador de desarrollo humano
IDH
Útil de medida, utilizado por las Naciones Unidas para estimar el grado de desarrollo de un país teniendo en cuenta el ingreso por habitante, el nivel de educación y la esperanza de vida media de su población.
) del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Cerca del 90% de la población vive bajo el umbral de la máxima pobreza.

Haití, la historia de una dominación incesante

Colonia francesa bajo el nombre de Saint Domingue (Santo Domingo) fue productora de enormes beneficios a la industria azucarera a causa de la explotación esclavista. Un levantamiento victorioso de los esclavos en 1791 logró la abolición de la esclavitud y la nominación de Toussaint Louverture como primer gobernador negro. En respuesta, Napoleón envió tropas para tratar de restablecer la esclavitud, pero el pueblo haitiano triunfó en la doble batalla por la libertad y por la independencia que fue promulgada el 1º de Enero de 1804, deviniendo entonces Haití el primer país desembarazado de la esclavitud y la primera república negra.

Francia jamás perdonó a Haití tal independencia y Charles X obligó a su gobierno a firmar un tratado inicuo condenándola a pagar enormes compensaciones por daños a los antiguos propietarios de esclavos. “Los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo pagarán a la caja federal de depósitos y consignaciones de Francia, en cinco términos iguales, año tras año, el primer tramo pagadero al 31 de diciembre de 1825, la suma de ciento cincuenta millones de francos, destinada a compensar a los antiguos colonos que reclamaren una indemnización. Concedemos, a estas condiciones, por la presente ordenanza, a los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo, la independencia plena y completa de su Gobierno [2.] .”

Las riquezas (como las provenientes de la venta del café) han servido pues, desde el principio, para repagar una deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima llamada “deuda de la independencia”, equivalente al presupuesto anual de Francia para aquel tiempo. Todas las riquezas del país han sido hipotecadas eliminando desde el arranque toda posibilidad de desarrollo. En el momento de la primera guerra mundial, la dominación francesa establecida por medio de la deuda, fue reemplazada por la dominación estadounidense, no menos dramática para los/as haitianos/as.
El largo reino de los Duvalier padre e hijo (1957-1986) aportó aun más miserias y violaciones de los derechos humanos fundamentales. La deuda hizo explosión, debido a los desvíos y extracciones masivas llevados a cabo por la familia Duvalier.

La elección en 1990 del sacerdote Jean-Bertrand Aristide aportó un atisbo de esperanza que no llegó concretarse. Derrocado poco tiempo después de su investidura en 1991 por un golpe de estado militar, recuperó el poder e 1994. Controlado por los Estados-Unidos, avalará todas las medidas neoliberales impulsadas bajo la batuta de las instituciones financieras “multilaterales”.

Reelecto en 2000, es obligado sumariamente a abandonar el país en febrero 2004 por Francia y Estados-Unidos, a continuación de lo cual la MINUSTAH se instala en Haití.
Hoy día, la Unión Europea busca de imponerle a Haití la firma de un acuerdo de asociación («partenariado», en el nuevo “lingo” colonial europeo) económica (APE), con la intención de liberalizar los intercambios comerciales e imponerle al mercado haitiano sus productos agrícolas altamente subsidiados, minando aun más las bases de sustentación de la economía haitiana.
Luego de intensas movilizaciones organizadas por los movimientos sociales haitianos durante más de dos (2) años, la Plataforma haitiana de promoción para un desarrollo alternativo (PAPDA), miembro de la red CADTM, puede escribir: “La coalición nacional “Bare APE”, configurada por una decena de organizaciones haitianas, lleva a cabo desde 2007 hasta hoy día, de manera muy intensa, actividades de información, de sensibilización, de movilización cerca de los distintos sectores de la población haitiana contra la firma de los APE. Nuestro trabajo de persuasión directa cerca del gobierno haitiano, de las estructuras de la Unión Europea y de la CARICOM ha en algún modo jugado un papel en la negativa del gobierno a firmar los APE. (...) Otras actividades de persuasión, promoción y sensibilización están previstas para las próximas semanas con el objeto de lograr de las autoridades haitianas la confirmación de su rechazo a firmar tales acuerdos que no tienen nada que ver con la necesidad de desarrollar el país a corto, mediano ni largo plazo [3.] .

La luenga resistencia del pueblo de Guadalupe contra la élite “beké” local (descendientes de los primeros colonos), que domina toda la economía de la isla, ha tenido éxito en la concretización de la reivindicación del colectivo LKP: un incremento del salario de 200 euros [4.] . El pueblo haitiano debe seguir este ejemplo prometedor para toda la región del Caribe.

El CADTM exige la recuperación por el pueblo haitiano de los bienes mal habidos por la familia Duvalier [5.] , la anulación total de la deuda externa de Haití y el pago de reparaciones por parte de las viejas potencias dominantes. Tales reivindicaciones son realistas puesto que un pequeño anticipo tuvo lugar en febrero pasado con la decisión del gobierno de suiza de restituir 7,6 millones de francos suizos (5,1 millones de euros) a Haití. El pueblo haitiano debe luchar con todas sus fuerzas para defender sus derechos.


Traducción voluntaria y solidaria por Paulino Núñez M.,
miembro de la Red Venezolana contra la Deuda/CADTM
y de MOUSHA (Movimiento Unido Socialista por el ALBA)
de Haití.

Notas

[1.Configurada por 9 000 efectivos militares extranjeros, de los cuales más de 7 000 son brasileños.

[5.Se estima que a la caída de Jean-Claude Duvalier “Baby Doc” en 1986, la familia Duvalier habría desviado la asombrosa suma de 900 millones de US dólares.

Virginie de Romanet

est membre du CADTM Belgique

Otros artículos en español de Virginie de Romanet (5)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org