Comunicado de prensa
18 de junio de 2009 por CADTM
Desde el 9 de abril, las poblaciones indígenas están en huelga general pacífica para conseguir la anulación de once decretos emitidos por el gobierno de Alan García, cuyo objetivo es librar la Amazonia peruana a las compañías multinacionales, en particular empresas petroleras, forestales y mineras, en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y en vista a un futuro Acuerdo de Asociación Bilateral con la Unión Europea. En efecto, estos decretos, que permiten la explotación de la fauna, de la flora y de los recursos hidráulicos de esa región, amenazan el derecho de los pueblos indígenas a disponer libremente de sus tierras y de sus recursos naturales.
En respuesta a estas movilizaciones, la policía nacional peruana, por orden del presidente Alan García, desencadenó una terrible represión contra las poblaciones indígenas de la provincia de Amazonas que bloqueaban una carretera en apoyo a sus demandas. El balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. es muy grave, ya que al menos murieron unas cincuenta personas, mayoritariamente indígenas, y las últimas cifras hablan de más de doscientos heridos, pero el número de víctimas puede ser mucho mayor. Después de este gravísimo suceso, el gobierno decretó el estado de excepción en la zona, y se multiplican las detenciones de militantes.
Esta masacre se produjo algunas horas después de que el congreso peruano hubiera suspendido otra vez el debate sobre la derogación de los decretos legislativos incriminados. El gobierno de Alan García rechaza entablar un diálogo que está siendo reclamado por las comunidades indígenas desde el comienzo de la crisis. La lógica defendida por el gobierno, de acuerdo con los tratados de libre comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea y con la aplicación de los planes de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
impuestos por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, pisotea los derechos fundamentales de las poblaciones y sobre todo sirve a las grandes empresas privadas. Todo ello provoca una fuerte degradación de las condiciones de vida de las poblaciones, especialmente las autóctonas.
Actuando de este modo, el gobierno violó varias convenciones de las que es signatario, en particular, la Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios, que prevén la obligación del Estado peruano de consultar a las comunidades indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectar sus condiciones de vida.
El drama de Bagua obligó al gobierno a rever sus proyectos sobre esta región. Una mayoría parlamentaria ha suspendido indefinidamente dos de los decretos más conflictivos: el 1090, llamado «Ley forestal y de la fauna silvestre», y el 1064, que establece un régimen jurídico de las tierras de uso agrícola. Los indígenas reclaman la pura y simple derogación del conjunto de los decretos y mantienen su movilización.
El CADTM mantiene su oposición determinada a los tratados y acuerdos neocoloniales, promovidos por Estados Unidos y la Unión Europea así como a las políticas de ajuste estructural impuestas por las instituciones financieras internacionales, que sirven a los intereses de las transnacionales occidentales.
El CADTM es plenamente solidario con las luchas de los pueblos originarios del Perú, y con todos los pueblos andinos y amazónicos, contra los tratados de libre comercio y las políticas neoliberales promovidas por el Banco Mundial y el FMI.
Por lo tanto, el CADTM exige del gobierno peruano:
La supresión del estado de excepción y la liberación sin condiciones de las personas detenidas durante las manifestaciones y que se haga justicia a las víctimas.
La interrupción inmediata de la represión orquestada por el gobierno de Alan García de los pueblos indígenas y el respeto a sus derechos, conforme a la Convención 169 de la OIT y a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La derogación inmediata de todos los decretos anticonstitucionales y su retirada del TLC.
En el momento en que la Unión Europea está negociando los acuerdos comerciales con Perú, y también con Colombia, el CADTM exige de la Unión Europea:
El cese de las negociaciones comerciales ilegítimas, llevadas a cabo sin haber consultado a las poblaciones, de la UE con el Perú y Colombia, que, por otro lado, son los dos regímenes más autoritarios de América del Sur.
La instauración de un modelo económico radicalmente diferente basado en la satisfacción de los derechos humanos fundamentales de todos los pueblos.
Y eso pasa, sin ninguna duda, por la anulación total de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, ilegítima y en su mayoría odiosa, y por una nueva arquitectura financiera internacional.
Traducido por Griselda Pinero
Perú: Balance del primer día del paro Andino Amazónico por Minga Informativa de Movimientos Sociales | |
Perú: Por el cese de la violencia y el inicio de un genuino dialógo intercultural sin discriminación ni racismopor Mesa de Interculturalidad | |
¿Perú: Por qué protestan los pueblos indígenas?, por Forúm solidaridad Perú | |
Paremos la violencia contra los pueblos indígenas en Perú! PAREMOS los TLCs! | |
En preparación «Agenda alterna» de los movimientos sociales | |
Perú: Alberto Acosta, ex-presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, condena brutal represión a indígenas, por Alberto Acosta | |
Los signos de la resistencia indígena, para América Latina, por Margarita Aguinaga | |
El BID debe invertir mejor: América Latina necesita menos energía y más política, Gerardo Honty |
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM