«El Club de Paris no demostró ninguna generosidad»

17 de enero de 2005 por Vincent Slits


Por Eric Toussaint, el moratorio está lejos de ser suficiente y tendrá repercusiones negativas.



Eric Toussaint, presidente del Comite por la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del
Tercer mundo, juzga insuficiente el gesto de los países acreedores del
Club de Paris Club de Paris Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.

Mas...
en relación con las economías afectadas por el tsunami. « El drama provocado por el tsunami produjo una enorme corriente de
simpatía y de generosidad en las opiniones públicas de los países
acreedores. Frente a esta reacción, el Club de Paris (que agrupa 19 de
los países más ricos del mundo) no podía quedar inactivo. Pese a ello
,
nos explica Toussaint, el Club de Paris no ha sido capaz de demostrar una verdadera
generosidad que hubiera consistido en la anulación total de la deuda
». Y añade : « El Club de Paris tiene miedo a que los países endeudados se declaren ellos mismos en cesación de pago y que
decreten unilateralmente una moratoria. Sucedió recientemente, en
Argentina al final del año 2001, cuando este país por iniciativa propia
decretó un moratoria dela deuda pública de 100 mil millones de
dolares concerniendo los acreedores privados. La repetición de tales
moratorias perjudicaría al Club de Paris que arriesgaría de perder el
control de la situación y una parte de su credibilidad. Esto
explica que los países acreedores tomaran la iniciativa, proponiendo
ellos mismos una moratoria pero definiendo previamente sus condiciones
».

No se aprotó ninguna solución estructural

Para Eric Toussaint, la moratoria de la deuda, o sea una suspensión
temporal de su reembolso no consituye ninguna solución estructural para las
economías afectadas, o sea Indonesia, Sri Lanka y Seychelles. « A largo
plazo, estos países tendrán que reembolsar integralmente sus deudas : no
podrán pues liberar margenes de maniobra para ayudar a la población. Y
durante la suspensión, los intereses van a seguir acumulándose. Por
otra parte, los países acreedores otorgan tal moratoria solamente bajo la
condición de que se emprenden ciertas medidas económicas y sociales en
el marco del consenso de Washington, del cual el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...

son los guardianes. Ello da como resultado una politica de inspiración
neo-liberal que se basa en la apertura de las economías a las
exportaciones y a las inversiones de los países acreedores, apertura que
va acompañada de programas de austeridad del gasto público y
social
» continua diciendo nuestro interlocutor que menciona el caso de
Indonesia : « Las recetas del FMI tuvieron resultados muy negativos: la decisión
de aumentar las tasas de interes a más del 20% provocó la quiebra
de 18 grandes bancos indonesianos y la desaparición de miles de
empresas. Para este país que había puesto fín a los acuerdos con el FMI,
el aceptar este moratorio dice mucho de la gravedad de lo que acaba de
sufrir.
»

Eric Toussaint aboga en favor de la anulación de la deuda de estos
países. « Por tres razones. Primero : los países deudores deben disponer de sus
ingresos fiscales para satisfacer sus propias necesidades en vez de
consagrarlos al reembolso de la deuda. Segundo,
hemos calculado que los países afectados por el tsunami han rembolsado
desde 1982, año del desencadenamiento de la crísis de la deuda de los
países del tercer mundo, once veces el monto adeudado en aquel entonces, o
sea un total de 880 billones de dolares. En efecto, estos países entraron en un ciclo de endeudamiento permanente. Tercero : en varios de
los países afectados, como es el caso en la Indonesia de Suharto desde 1965 hasta 1998, gran parte de la deuda cooresponde a lo que se denomina
«deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
», o sea una deuda contraida por un gobierno despótico que se
endeudó sin preoccuparse de la población. Es en nombre de esta doctrina
de la deuda odiosa que Washington obtuvo de sus socios del Club de Paris
la anulación del 80% de la deuda iraquí contraida durante el régimen de
Saddam Hussein. Tal medida podría aplicarse por las mismas razones a los países
asiáticos
» .

Por Vincent Slits, La Libre Belgique (http://www.lalibre.be).


Traducción: Virginie de Romanet (CADTM Bélgica).

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org