El FMI ha ahogado a Túnez. No es de extrañar que la gente proteste

7 de febrero de 2018 por Jihen Chandoul


L’ancien ministre des Finances Slim Chaker, Christine Lagarde, dir. générale du FMI et Chedly Ayari, gouverneur de la Banque central de Tunisie.



Túnez ha ido afrontando protestas a lo largo y ancho del país a causa del alza de precios e impuestos desde el 3 de enero, aniversario de las “revueltas del pan” que tuvieron lugar en 1984 bajo el régimen de Habib Burguiba. Como en el caso de la presente agitación, ese alzamiento lo desencadenó la intervención en los asuntos del país por parte de las instituciones financieras, así como la conmoción posterior que supuso para el sustento vital de los tunecinos, concretamente, el aumento de los precios del pan y el trigo tras la adopción del plan del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
.

Es imposible entender estas últimas protestas sin comprender el papel de las instituciones financieras internacionales, sobre todo del FMI, a la hora de imponer la austeridad en Túnez desde el levantamiento popular de enero de 2011. En los meses posteriores a la revolución, los gobiernos e instituciones occidentales buscaban una manera de impedir que hubiera países que cuestionaran el modelo neoliberal. En mayo de 2011 encontraron una solución en la cumbre del G-8 de Deauville, en Francia.

Con el Partenariado de Deauville con los Países Árabes en Transición, una coalición que comprendía a los países del G-8, Turquía, los países del Golfo, el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
establecieron un acuerdo para encarar los procesos revolucionarios que estaban desarrollándose en los países árabes en aquel momento. Se ofrecieron ingentes préstamos a Túnez, Marruecos, Jordania, Yemen, Egipto – “países árabes en transición” – a cambio de impulsar una panoplia de reformas institucionales neoliberales. El FMI y los demás se aprovecharon de la situación de inestabilidad y de las debilidades de estos países para obligar a introducir las medidas.

Túnez tenía poca capacidad de renegociar las condiciones que se le ofrecían. El Partenariado de Deauville Partnership ha sido la piedra angular de las reformas económicas adoptadas en mi país durante el periodo de transición, pero también en otros países árabes como Marruecos, Egipto y Jordania, con el FMI en el papel de conductor principal.

Los resultados de Deauville dicen mucho a la hora de explicar las protestas que hoy se suceden. Desde 2011, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa de Túnez se ha incrementado de modo substancial: el 41% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
se ha convertido en 71% en 2018. Desde 2017, los pagos de la deuda tunecina se han disparado, y ahora se exige la devolución de todos los préstamos de acreedores extranjeros que habían otorgado periodos de gracia tras la revolución. En 2018, los pagos del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. llegarán a la inédita cifra del 22% del presupuesto del país.

Túnez ha precisado dos préstamos más del FMI en el periodo intermedio, en 2012 y 2016, que no se concedieron sin condiciones, entre ellas las de reducir el déficit presupuestario y aplicar las medidas de austeridad que hicieron aumentar todavía más los precios.

Con el segundo préstamo el FMI ejerció una presión sostenida sobre Túnez, y más concretamente sobre el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Túnez, para dejar de intervenir en los mercados de divisas a fin de defender el valor del dinar tunecino. El resultado de la depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional (impuesta) del dinar ha consistido en aumentar las importaciones en un momento en el que las principales exportaciones (fosfatos y turismo) están en crisis y no pueden compensar estos nuevos costes. Túnez es un país netamente importador , de modo que esta medida contribuye enormemente al aumento de los precios, elevando la proporción de deuda pública y de servicio del a deuda externa.

Todo esto culminó en una nueva ley que entró en vigor a principios de enero y que fue la que desató las protestas. Para reducir el déficit presupuestario, se le pidió al gobierno que redujera el gasto congelando las contrataciones, las jubilaciones anticipadas y los salarios del sector público, y aumentando los ingresos del Estado a través de la recaudación fiscal indirecta. El aumento de precios se ha reforzado con el alza del IVA y los impuestos al consumo, las formas menos progresivas de fiscalidad, que paga todo el mundo independientemente de lo que gane.

Esto ha venido a suponer menos dinero en los bolsillos de los más pobres, así como de las clases medias que soportan el gravamen fiscal. Sufren los más vulnerables de nuestra sociedad, se empobrecen las clases medias, y la fuga de cerebros se ha acelerado a causa de la depreciación del dinar. Va aumentando la sensacíón de injusticia, alimentada por la desigual distribución del gravamen fiscal, la ausencia de esfuerzos reales a la hora de abordar el fraude y la evasión fiscales, el elevado desempleo y la desigualdad de la riqueza en el país.

El actual contexto de cambio es menos favorable que en 2011, pero las crecientes protestas constituyen claramente una señal de que la situación económica ya no es sostenible. Léanse las palabras de Warda Atig, una de las organizadoras de las protestas en Túnez: “Mientras Túnez mantenga los acuerdos con el FMI, mantendremos nuestra lucha. Creemos que el FMI y los intereses de la gente son conradictorios”. Escapar de la sumisión al FMI, que ha puesto de rodillas a Túnez y estrangulado la economía, constituye un requisito previo para procurar cualquier cambio de verdad.


Ver en línea : Sin Permiso

Fuente: The Guardian, 17 de enero de 2018.
Traducción: Lucas Antón.

Jihen Chandoul

Cofundadora del Observatorio Tunecino de Economía, donde dirige la investigación y defensa de medidas políticas, es también profesora de economía política internacional en la Escuela de Negocios de Túnez, que forma parte de la Universidad de Túnez.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org