El FMI prosigue su camino en Ucrania (parte III)
19 de mayo de 2014 por Jérôme Duval
A lo largo de las tres partes de este artículo analizamos la tumultuosa historia del FMI en Ucrania desde el desencadenamiento de la crisis de 2007/2008 hasta la actualidad, con una atención especial al período posterior a la insurrección de 2014. El plan de endeudamiento aprobado a la fuerza por el Gobierno no elegido surgido del movimiento revolucionario es una ganga para la institución y le permite reforzar sus recetas capitalistas en la antigua Unión Soviética.
Los sucesos insurreccionales de Ucrania en febrero de 2014 ofrecen una oportunidad soñada al FMI para recuperar el control de la política ucraniana con el fin de imponer a la población sus políticas procedentes del «Consenso de Washington» (que designa la terapia de choque aplicada al conjunto de los países del Sur tras la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo de 1982).
Según el actual primer ministro Arseni Yatseniuk no existe ninguna otra posibilidad frente a los dictados del FMI. Ya en octubre de 2008, cuando era presidente del Parlamento, Yatseniuk, declaraba a propósito del programa del FMI: «No tenemos elección. No se trata de política, es una cuestión vital para la actividad del país». [1] Cinco años y medio después, en marzo de 2014, convertido en primer ministro del Gobierno provisional, afirmó a propósito de un inminente programa de austeridad del FMI: «El Gobierno responderá a todas las condiciones fijadas por el FMI porque hay otra opción» [2]
Presiones diplomáticas y complacencia del FMI para comprometer nuevos préstamos a cambio de contrarreformas
El 21 de febrero de 2014, inmediatamente después de los violentos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía que dejaron al menos 60 muertos en Kiev, Standard & Poor’s rebajó a «CCC» (ultraespeculativa y próxima a la suspensión de pagos) la nota de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. de Ucrania. La agencia de calificación estadounidense temía que el país no pudiese reembolsar a sus acreedores: El apoyo financiero de Rusia se suspendió en enero y Ucrania todavía tiene que reembolsar antiguos créditos a plazo, entre ellos los del FMI. El 23 de febrero, Christine Lagarde confirmó desde Sidney, donde participaba en una reunión de los gobernadores de los bancos centrales del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , que la organización que preside está dispuesta a ayudar a Ucrania si el país lo solicita. A raíz de esto publicó un comunicado con el secretario del Tesoro de Estados Unidos en el que estiman que «Ucrania necesita apoyo al mismo tiempo bilateral y multilateral para un programa de reformas». Una vez más, el FMI une su voz a la de su accionista mayoritario y vuelve a mostrar su déficit democrático. Los días 25 y 26 de febrero, vísperas del establecimiento del nuevo Gobierno, los delegados del Departamento del Tesoro estadounidense y los consejeros económicos de la Casa Blanca acompañaron al secretario de Estado adjunto, William Burns, en Ucrania. [3] Teniendo en cuenta el hecho de que el presidente Viktor Yanukovich está huido (abandonó la capital la noche del 21 al 22 de febrero) y que el nuevo Gobierno todavía no está formado, esta diligencia del FMI y el constante baile diplomático estadounidense constituyen una injerencia flagrante en los asuntos del Estado.
El 27 de febrero el FMI indica que había recibido, tras el voto del Parlamento instituyendo un Gobierno de transición, una petición oficial de ayuda de Ucrania. «Estamos dispuestos a dar una ayuda financiera», respondió con diligencia la directora general Christine Lagarde, antes de apresurarse a activar una misión del Fondo que puso en marcha el 4 de marzo Nicolai Gueorguiev. [4] Así, el FMI respondía a la llamada de Arseni Yatsenku quien tres días antes, sin estar nombrado todavía primer ministro provisional, declaró el 24 de febrero: «Necesitamos ayuda financiera urgente de nuestros socios europeos y es necesario asumir inmediatamente el programa de cooperación con el FMI». [5] Yatsenku estimaba entonces en 35.000 millones de dólares (unos 25.000 millones de euros) para los dos próximos años las necesidades de Kiev para reembolsar su deuda. [6] y hacer frente a la profunda crisis del país, al borde de la suspensión de pagos. [7] Pero la suma necesaria todavía podría aumentar si se tienen en cuenta los miles de millones de dólares que Yatsenku sospecha que el antiguo régimen escondió en cuentas en el extranjero. «Han saqueado el tesoro nacional», acusa. Si este es el caso, los ucranianos están en su derecho de reclamar a Suiza y a otros países cómplices (como la City de Londres o Francia) que restituyan a Ucrania los haberes presuntamente congelados del antiguo presidente huido y los de otros altos funcionarios responsables de desvíos de fondos públicos. [8]
Recién investido primer ministro, Arseni Yaseniuk se declara decidido a implantar «medidas extraordinariamente impopulares» para conseguir estabilizar las finanzas. «Las cuentas públicas están vacías, lo han robado todo. No prometo mejoras ni hoy ni mañana». [9] Estamos avisados. Su determinación es tal que, de vuelta de Kiev, el director del departamento europeo del FMI Reza Moghadam afirmó tras entrevistarse con él: «Estoy impresionado positivamente por la determinación de las autoridades, su sentido de la responsabilidad y su compromiso en un programa de reformas económicas y en la transparencia». [10] ¿Estará abonado el terreno para un plan de austeridad al estilo de Grecia?
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184825
[1] «We have no choice. It is not a political issue, it is an issue of the country’s vital activity.» Yatsenyuk: Parliament will adopt unpopular conditions in exchange for IMF aid , 27 de octubre de 2008.
[2] «The government will meet all the conditions set by the IMF, because we have no other choice» Yatsenyuk said during a meeting with members of the European Business Association (EBA). Ukraine vows to meet IMF loan conditions , Xinhua, 3 de marzo de 2014..
[3] Reuters, 24 de febrero de 2014: Des conseillers économiques avec William Burns en Ukraine .
[4] Inicialmente prevista hasta el 14 de marzo, la misión se prolongó hasta el 21 de marzo y después hasta el 25 de marzo.Ucrania: Arseni Yatseniouk dirigirá un «Gobierno de kamikazes» , La Tribune, 27 de Febrero de 2014. IMF Sends Fact-Finding Team to Ukraine , IMF, 5 de marzo de 2014. Las últimas misiones del FMI en Ucrania se desarrollaron en febrero, en abril y del 17 al 29 de octubre de 2013.
[5] Ukraine: le pro-européen Arseni Iatseniouk désigné pour le poste de Premier ministre , HuffigtonPost con AFP, 26 de febrero de 2014.
[6] Sólo para este años sería necesarios 13.000 millones de dólares. Renaud Vivien, «Ucrania, la nueva presa del FMI »
[7] El rendimiento de las obligaciones que vencen en abril sufrirían un ascenso fulgurante de casi el 44,8% (AFP, 3 de marzo de 2014)
[8] Según El País del 6 de marzo de 2014, los activos de 18 funcionarios ucranianos responsables de desvíos de fondos públicos también se habrían congelado. Lucía Abellán, « Bruselas ofrece 1.000 millones a Ucrania para alejarla de la quiebra ».
[9] Ukraine: Arseni Iatseniouk dirigera un «gouvernement de kamikazes» , latribune.fr, 27 de febrero de 2014.
[10] Ukraine: Le FMI «impressionné» par la volonté des autorités , AFP, 7 de marzo de 2014.
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval