El FMI prosigue su camino en Ucrania (Parte I)
19 de mayo de 2014 por Jérôme Duval
Tras un poderoso movimiento insurreccional que desembocó en la destitución del presidente ucraniano Viktor Yanukovich, el nuevo Gobierno provisional establecido el 27 de febrero de 2014 ofrece al FMI la oportunidad de infligir una violenta cura de austeridad al pueblo ucraniano. Un mes después, incluso sin esperar a las elecciones, oscuras negociaciones con el Gobierno no elegido desembocaron en la adopción de políticas ultraliberales a cambio de un préstamo del FMI de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares (entre 10.200 y 13.000 millones de euros) cuyo primer pago se preveía en el mes de abril.
Jalonando los tramos sucesivos del reembolso según un calendario confidencial, el aumento de las tarifas del gas, la congelación de los salarios y las pensiones de los funcionarios y muchas otras medidas dirigidas a transformar la política monetaria y presupuestaria, así como los sectores financiero y energético, deben someter al país al dogma capitalista promovido por la institución. A pesar del rechazo inicial de los diputados del Parlamento ucraniano el 27 de marzo, el impopular programa exigido por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
finalmente se adoptó tras febriles negociaciones.
A lo largo de su tumultuosa historia y a pesar de algunos éxitos, el FMI siempre se ha enfrentado a reticencias a sus exigencias desmesuradas. Incapaz de rematar sus dos últimos acuerdos, esta vez el FMI esperaba conseguir sus ajustes cualquiera que fuera el resultado de las elecciones programadas para dos meses después. Da igual que sus políticas diseminadas por todo el mundo provoquen el caos social, como en Grecia y otros lugares. La institución prosigue su camino devastador reverenciado por los gobernantes sumisos. Pretender instaurar la prosperidad y vencer la pobreza añadiendo nuevas políticas de austeridad en un Estado liberticida y endémicamente corrupto es inútil. El FMI, con todas las revueltas que ha desencadenado a lo largo de su historia, ya debería saber que la miseria no necesariamente vuelve dóciles a las personas y que nada impide que la plaza Maidan recupere su actividad. Pero en este terreno todo es posible, tanto que el FMI está dispuesto a soplar las brasas todavía calientes de la denominada «Revolución Maidan».
No es la primera vez que Ucrania se enfrenta a la dictadura del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI), bien conocido en los países «empobrecidos» (también denominados países en desarrollo) por haber impulsado duros recortes presupuestarios que han exacerbado las crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en Asia y América Latina, también es temido por haberse implicado fuertemente en la ola de privatizaciones desastrosas de Europa del Este durante la transición postcomunista a principios de los años 90.
A partir de 1994 Ucrania llegó a un primer acuerdo con el FMI y en 1995 fue firmado un crédito de 1.490 millones de dólares del Fondo por el gobernador del banco central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de la época, Viktor Yuschenko, antes de que se convirtiera en el líder de la famosa «Revolución Naranja». [1] Desde entonces, respaldada por su representación permanente en Kiev, la institución trabaja sin descanso en Ucrania y sean cuales sean los gobiernos establecidos impone su dictadura.
El FMI suspende un préstamo a Ucrania tras la decisión del Gobierno de aumentar el salario mínimo [2]
Desde que Ucrania se unió al FMI en septiembre de 1992, su relación está hecha de enfrentamientos y rupturas sobre el fondo de constantes y opacas negociaciones. Mientras la institución basada en Washington no soporta la idea de una suspensión de pagos por parte de los países endeudados, cierra con dureza el grifo del crédito y suspende sus remesas cuando los países no se pliegan a sus exigencias.
En noviembre de 2008, poco después de Islandia, Georgia y Hungría, Ucrania cayó en la trampa del FMI. A cambio de un préstamo [3] de 16.400 millones de dólares (13.000 millones de euros) en dos años, el Parlamento ucraniano fue obligado a adoptar un plan de «salvamento» draconiano, con privatizaciones y cortes presupuestarios. Obligaron a Ucrania a elevar la edad de jubilación de las mujeres de 55 a 60 años y a aumentar el 20% la tarifa del gas de la compañía Naftogaz.
Pero la subida del 11% del salario mínimo y el aumento de la renta básica un 12% a partir del 1 de noviembre, y después el 18% a partir de enero de 2010, pusieron nervioso al FMI, que bloqueó su programa. «Estoy muy preocupado por el acuerdo del presidente a ese proyecto de ley que pone fuera del circuito el programa que habíamos firmado. En esas circunstancias me temo que será muy difícil superar el próximo examen del programa» [4], declaró el entonces director del Fondo Dominique Strauss-Kahn, quien por su parte se había subido el salario más del 7% a su llegada a la dirección del FMI. [5] Para justificar sus temores con respecto a Ucrania añadió: «Una reciente misión del Fondo en Ucrania ha llegado a la conclusión de que ciertas políticas en algunos ámbitos, como la nueva ley del salario mínimo, amenazan la estabilidad» del país. Y a continuación la agencia de calificación Standard & Poor’s emitió una nota negativa de la deuda de Ucrania. Cuando siguió un bloqueo del programa de privatizaciones la reacción del FMI no se hizo esperar y suspendió el pago del cuarto tramo de un montante de 3.800 millones de dólares, previsto en noviembre de 2009. Esperando buenos resultados después de haber mantenido una tasa de crecimiento medio del 7,5% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de 2000 a 2007, Ucrania registró uno de los peores resultados económicos del mundo: el PIB cayó el 15% en 2009 y la producción industrial el 22%.
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184825
[1] Viktor Yuschenko asumió rapídamente la presidencia pero finalmente fue rechazado en las elecciones de 2010 en las que solo logró el 5,45% de los votos, los peores resultados conseguidos nunca por un presidente.
[2] Esta parte, revisada y actualizada, fue inicialmente publicada por el autor en el capítulo dedicado al FMI en el libro La dette ou la vie, Aden 2011, coordinado por Damien Millet y Éric Toussaint. El libro recibió el Premio del Libro Político de Liège 2011.
[3] Se trata de un préstamo Stand-By Arrangement de 11.000 millones de Special Drawing Rights (derechos especiales de giro), unidad monetaria de referencia del Fondo calculada sobre la base de una canasta de divisas. Leer la carta de intenciones firmada por el presidente Yusenko y la primera ministra de entonces Julia Timochenko: https://www.imf.org/external/np/loi/2008/ukr/103108.pdf
[4] Despacho de Reuters, «El presidente de Ucrania eleva el salario mínimo a pesar del FMI», 30 de octubre de 2009.
[5] El salario anual de Dominique Strauss-Kahn era de 440.980 euros, sin contar una indemnización de 79.120 dólares para gastos de representación. El salario anual de la francesa Christine Lagarde, que le sustituyó en su puesto es de 467.940 dólares (323.257 euros). Además recibe más de 83.760 dólares anuales (57.829 euros) para gastos de representación. En total, la directora roza los 551.700 dólares (380.989 euros) anuales libres de impuestos.
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval