23 de septiembre de 2011 por Fátima Martín
La Comisión Europea, a través del Eurostat, presionó al Gobierno griego para inflar el déficit en 2009 y poder justificar así las salvajes medidas de austeridad.
ELSTAT y Eurostat [1] se anuncian juntos en unas jornadas sobre estadísticas en 2012
Nuevo escándalo de maquillaje contable en Grecia. En esta ocasión, el protagonista es el Eurostat -el instituto estadístico europeo, dependiente de la Comisión Europea-, que presionó al servicio estadístico griego (ELSTAT), para inflar el déficit del país heleno en 2009 del 12% al 15,4% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y poder justificar así las sucesivas y brutales medidas de austeridad que aún hoy siguen aplicando.
El escándalo, que ya ha provocado la apertura de una investigación en el seno de la Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
helena, también ha salpicado al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Y es que, casualmente, el presidente del ELSTAT, Andreas Georgiou, fue un alto responsable del Fondo Monetario Internacional.
La noticia se ha sabido gracias a las declaraciones Zoe Georganda, profesora de Econometría y miembro del consejo de ELSTAT a la prensa griega. « El déficit de 2009 fue artificialmente inflado para hacer ver que el país sufría el mayor déficit de Europa, más incluso que el 14% de Irlanda », desvela Georganda. «Esto ha permitido justificar las duras medidas contra Grecia. El déficit griego se presentó finalmente al 15,4%, mientras que en realidad rondaba el 12% del PIB», asegura.
Según su testimonio, distintos responsables del Eurostat habrían forzado a Grecia a integrar en sus cuentas los gastos de empresas públicas… Pero sin incluir sus ingresos. Georganta también sostiene que el presidente de ELSTAT había rechazado las objeciones formuladas en su momento por los miembros de su Consejo.
Al calor de este escándalo, el ministro de Finanzas griego reaccionó anunciando una renovación de todos los miembros del consejo de ELSTAT salvo su presidente, la semana pasada.
La Iniciativa por la Creación de una Comisión de Auditoría de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública Griega considera gravísimo este episodio, que muestra que « Gobierno, UE y FMI han manipulado las estadísticas » y cuyas decisiones recuerdan las de «regímenes totalitarios». En su opinión, «El gobierno de Papandreu quería presentar la política de los Memoranda como necesaria y obligatoria y es por eso que ha recurrido a tales métodos inaceptables que tenían como objetivo engañar al pueblo». Respecto a la participación del Eurostat en el enjuage «muestra que su pretendida independencia es una burla».
Por ello, la Inciativa ha exigido en un comunicado «abrir los libros de la deuda y las finanzas públicas y control social ya, en un momento en el que descubrimos que Gobierno, FMI y UE son peligrosos y están desprovistos de toda credibilidad».
Tras conocer este nuevo escándalo en las cuentas griegas cabe recodar el escándalo de la ocultación de la deuda griega en 2001. Tal y como revelaron medios como Der Spiegel o New York Times al principio de la crisis griega, fue Goldman Sachs quien maquilló las cuentas a través de productos financieros derivados. En su momento, el director de Goldman Sachs en Europa no era otro que Mario Draghi, el próximo gobernador del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo. CE, FMI, BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
…
La sombra de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo que impone la austeridad al pueblo griego es sospechosamente alargada. No en vano, los griegos están convencidos de que Grecia es el laboratorio donde se ensaya hasta dónde el pueblo puede aguantar.
[1] ELSTAT y Eurostat se anuncian juntos en unas jornadas sobre estadísticas en 2012
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
20 de julio de 2021, por Fátima Martín
1ro de julio de 2021, por Fátima Martín
10 de junio de 2021, por Fátima Martín
19 de abril de 2021, por Fátima Martín
26 de marzo de 2021, por Fátima Martín
9 de marzo de 2021, por Fátima Martín
26 de enero de 2021, por Fátima Martín
4 de enero de 2021, por Fátima Martín
3 de diciembre de 2020, por Fátima Martín