22 de junio de 2017 por Maria Elena Saludas
Recientemente, fue publicado el artículo: “Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública en expansión” del economista Julio Gambina [1]
El 19 de junio, del corriente año, nos enteramos a partir de un simple comunicado publicado en la página web del Ministerio de Finanzas, institución a cargo de Luis Caputo, ex CEO del Deutsche Bank y JP Morgan, que la “Argentina emitirá bonos en dólares a 100 años de plazo”, con una tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. cercana al 8 por ciento anual (7,95%). Es decir, “más expansión de Deuda Pública”.
Y... ¡en qué condiciones! La tasa de interés es altísima, el plazo es extensísimo y la moneda de emisión del bono no es la propia. Es decir, las condiciones además de gravosas son sumamente, inciertas.
Es la primera vez, en la historia, que Argentina hará una emisión a tan largo plazo. Cinco generaciones de argentinos tendrán que hacerse cargo de ella durante la gestión de 26 presidentes.
Esta decisión se suma a la política de endeudamiento, del gobierno de Macri, que está superando al espiral de deuda iniciado durante la dictadura cívico-militar (1976), continuado durante los gobiernos posteriores y, que hoy se acerca a los 100 mil millones de dólares, en 20 meses de gestión de la Alianza Cambiemos.
El bono se convertirá en la operación financiera más rentable para los grandes fondos de inversión internacional. Aunque todavía no se tienen detalles de la operación, el Ministerio de Finanzas informó que el monto de la emisión es de 2.750 mil millones de dólares.
Si hacemos algunas comparaciones vemos que hay muy pocos casos registrados: México emitió bonos similares, consiguiendo una tasa de 5,75 por ciento anual. En Europa algunos países han emitido ese tipo de títulos a tasas que no superan el 3 por ciento anual: Francia, Bélgica, Irlanda, Suiza e Italia han salido al mercado financiero con bonos a 50 y 100 años. Irlanda y Bélgica se han comprometido a pagar una tasa de 2,35 por ciento anual en papeles a 100 años.
Según el Lic. Héctor Giuliano: “Los bonos a 100 años entran en la modalidad de bono perpetuo , esto es, endeudamiento sobre el que los acreedores no tienen necesidad ni interés en el recupero del capital o principal sino en gozar de una renta permanente, por tiempo virtualmente indefinido, dando así destino rentable (muy altamente rentable en el caso argentino) a sumas que, caso contrario, corren el riesgo de permanecer ociosas dado el primer problema del sistema financiero internacional que existe hoy, que es el exceso de liquidez mundial (sobrante de capitales financieros en el mundo)”
En primer lugar los grandes bancos. En esta oportunidad, las operaciones, estarían comandadas por HSBC y Citibank mientras que Santander y Nomura se encargarían de la colocación.
Junto con J.P. Morgan, la mayoría de estos bancos estuvieron a cargo de las grandes colocaciones de deuda del país, como el blindaje, el megacanje de Domingo Cavallo o la reestructuración que realizaron Néstor Kirchner y Roberto Lavagna en 2005 y Amado Boudou en 2010.
Los fondos internacionales de inversión (en su mayoría fondos de pensión). Son las prometidas “inversiones”… que, sin embargo, no llegan para instalación de nuevas empresas o para ampliar la actividad productiva sino para aprovechar las altas tasas de interés que pagan los bonos de deuda pública.
El destino de este nuevo endeudamiento todavía no se conoce. En principio como toda la Deuda Pública que se viene contrayendo, desde el inicio del Gobierno de Macri, es para financiar gasto público corriente y para cubrir el déficit fiscal.
Es probable que la emisión de este bono a cien años haya estado, también, relacionada con el intento de dar “credibilidad” ya que, en simultáneo se realizaban las tratativas de re-categorización de la Argentina a País Emergente (en la actualidad “mercado de frontera”) por parte del banco internacional Morgan Stanley y de esta forma adecuar sus sobre-tasas de interés en la futuras operaciones de endeudamiento. Sin embargo, no fue incluido en esa categoría lo que dio lugar a salida de divisas especulativas, refugio en moneda fuerte y el retroceso de los precios en la bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. .
No hay duda que el pueblo. Las finanzas nacionales ya están comprometidas. En el Presupuesto 2017, sólo el pago de intereses de la deuda (sin contar el capital) comprende desembolsos por $ 247 mil millones. Esto equivale al 10,5 % de todos los recursos del corriente año. Mientras tanto, educación y salud apenas reciben $ 160 mil millones (6,8 %) y $ 87 mil millones (3,7 %), respectivamente.
Durante 100 años, o sea, hasta el 2117 esto se verá agudizado. Se pagarán intereses a una tasa, sumamente, onerosa. Son bonos que limitan la soberanía ya que están emitidos en dólares y con legislación extranjera, es decir, que remiten a tribunales de Nueva York o Londres para solución de controversia, como toda la Deuda Pública emitida.
Por eso hablamos de “Deuda eterna o perpetua” ya que el sistema de la deuda requiere que el deudor se vuelva a endeudar para pagar vieja deuda, y así en un espiral perpetuo. El deudor, cada vez más ahogado por una deuda creciente, se ve sometido, cada vez más, a las condiciones que le impone el capital trasnacional como requisito previo a autorizar nueva deuda. Estas condiciones son conocidas por nosotros: la aplicación de las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. (PAE)
De esta manera, la deuda como sistema se transforma en el gran condicionante de nuestro desarrollo.
Por eso reafirmamos que el endeudamiento público se utiliza como un engranaje del sistema de acumulación capitalista.
El endeudamiento público se utiliza como un engranaje del sistema de acumulación capitalista.
Sólo el rompimiento de su lógica usuraria nos permitirá emprender un proyecto autónomo de desarrollo, que ponga el foco en la satisfacción de las necesidades populares y no en las del capital trasnacional. Y para ello, la herramienta es creación de una Auditoria, con participación ciudadana, de la Deuda Pública que investigue y determine la ilegalidad e ilegitimidad de la misma.
María Elena Saludas (ATTAC Argentina- CADTM AYNA)
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
17 de junio de 2021, por Maria Elena Saludas