En la reunión del año 2006, en Buenos Aires, expuse los lineamientos para un tratado sobre endeudamiento público lesivo. Reiteré mi propuesta en Quito en el Encuentro Internacional de Juristas, también organizado por la Federación Luterana Mundial y el gobierno de Ecuador en julio del presente año.
Insisto en la necesidad de incluir endeudamientos con fuente en la especulación en préstamos de índole no soberana porque cuando alcanzan volúmenes significativos y se estructuran artificios financieros provocan también impactos directos y deletéreos sobre el cuerpo social.
La volatilidad y la turbulencia en los mercados de las comodities, de los hidrocarburos perjudican a productores y consumidores. En todos los casos cuando no se fijan marcos estatales preventivos y punitivos la comunidad soporta devastadores ataques financieros que expulsan el riesgo, socializan las pérdidas de los agresores y quedan impunes.
Jaques Diouf, director general de la FAO, manifestó, en la conferencia alimentaria de Roma del corriente año, que ante la crisis el “tiempo de los discursos ha terminado”. Debemos, por lo tanto, concretar reuniones con los gobiernos y los actores descollantes del poder financiero internacional para exponer, debatir y lograr un tratado que aborde la tipificación del delito de leso endeudamiento y su incorporación al catálogo de los delitos contra la humanidad.
Leer más
Alfredo Carella es consejero Suplente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Secretario Letrado de la Unidad Consejero de la consejera, doctora Maria Teresa Moya.
Recibio el segundo Premio Concurso Homenaje al doctor Carlos A. Alberti año 2005 sobre DEUDA EXTERNA del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Fue vicepresidente 2º de la Comisión de Redacción de la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, profesor de Derecho Internacional Público y de Teoría de las Relaciones Internacionales de la universidad pública y privada, auditor de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y contratado por la Auditoría General de la Nación (AGN).
6 de mayo de 2009, por Dr. Alfredo Carella