Grecia es el primer pueblo de europa -y del hemisferio norte- que ha rechazado las políticas de austeridad aplicadas en nombre del pago de una deuda pública contraída por los de arriba, sin el pueblo y contra el pueblo.
Con estas palabras se inicia un Manifiesto que hace un “llamamiento en apoyo de la Grecia que resiste y su Comisión de la Verdad sobre Deuda Pública. Por el Derecho de los pueblos a auditar la deuda pública”.
La campaña pretende recoger firmas de activistas de todo el mundo pero especialmente de Europa y América latina.
El pasado 17 de marzo se anunció la creación de un comité auditor de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
griega a iniciativa del Parlamento Griego, con un papel destacado de su Presidenta, Zoe Konstantopoulo, y con la iniciativa de Sofia Sakorafa, eurodiputada de Syriza. La iniciativa arrancó con el pleno reconocimiento y respaldo del gobierno, aún cuando semanas antes algunos ministros no le daban prioridad. Entre los días 4 y 7 de abril en Atenas, tras una audiencia y debate con la presencia del primer ministro, Alexis Tsipras, y las intervenciones de la práctica totalidad de ministerios, incluidos el de Finanzas con Yannis Varoufakis al frente, se ratificó institucionalmente, con una transparencia y anuncio al máximo nivel, el inicio del trabajo.
Un equipo de 15 analistas de grandes instituciones y de la academia griega y de 15 analistas internacionales, de reconocido prestigio, alguno de ellos participantes en auditorías de países en experiencias anteriores -como la de Ecuador- buena parte de ellos con un perfil activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). en los movimientos sociales, conformarán varios grupos de trabajo para realizar los informes necesarios, con la plena colaboración de diferentes organismos públicos del Estado griego, para determinar un diagnóstico de las causas y situación de la deuda pública griega.
DEUDAS ILEGÍTIMAS, ODIOSAS, ILEGALES E INSOSTENIBLES
Los equipos se reúnen en Atenas y trabajan en subgrupos temáticos bajo la coordinación de Eric Toussaint, reconocido asesor internacional en esta materia. En junio, nos dijo Toussaint en Madrid el pasado 23 de abril después de presentar su último libro “Bancocracia”, se tiene previsto celebrar una conferencia internacional en la que se darán a conocer los primeros resultados de la Auditoría, con el respaldo de personalidades internacionales, que por los plazos de realización se centrarán en el periodo 2010 y 2015, en el que la economía griega estuvo sometida a los dos Memoranda de Entendimiento con la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo . Al mismo tiempo se difundirán los resultados en Europa, comenzando por el parlamento europeo y diferentes parlamentos nacionales, con el objetivo de que esta experiencia se haga en otros países. Los trabajos de auditoría proseguirán a partir de esa fecha, para alargar el periodo de análisis y los campos temáticos a abordar, pero ya se habrán apuntado el posible alcance de lo que viene a entenderse como deudas ilegítimas, odiosas, ilegales e insostenibles.
Las deudas ilegales son aquellas que se originan en el incumplimiento de los preceptos de la legalidad griega o internacional y puedan estar sujetas a una contratación fraudulenta de endeudamiento. Como deudas odiosas se entiende aquellas derivadas de decisiones antidemocráticas y que puedan haber sufragado actividades contrarias a los derechos humanos, erosionado los derechos de la educación, la sanidad, la pensión o las libertades ciudadanas. Se entiende como deudas ilegítimas aquellas que, por su origen, -socialización de deudas privadas, imposición de políticas de austeridad en materia social y de rescate a minorías privilegiadas, que hayan podido potenciar la recesión o el crecimiento del endeudamiento- o por su uso, chocan con el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. general y se han realizado en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. particular. Las deudas insostenibles son aquellas que no pueden afrontarse por las finanzas públicas y que el compromiso de su pago colisiona con la sostenibilidad de los servicios públicos que garantizan la dignidad del pueblo griego.
La referida Comisión de la Verdad sobre Deuda Pública estudiará diferentes materias, desde el impacto macroeconómico de las políticas de austeridad -recortes, privatizaciones, devaluación
Devaluación
Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas.
salarial, etc.-, la incidencia de los tipos de interés aplicados a la financiación griega -para determinar posible discriminación por parte de las instituciones europeas-, o el tipo de régimen fiscal y cambios en el presupuesto, que pudieran haber ocasionado una profundización de la depresión económica y el aumento del déficit y de la deuda griega. Se indagará sobre las repercusiones en el campo sociolaboral de este tipo de políticas, las operaciones realizadas por los acreedores, con especial focalización en los movimientos operados por el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, aunque también de los acreedores privados, entre otras materias.
INVESTIGARAN A ANTIGUOS MANDATARIOS Y CARGOS PÚBLICOS EUROPEOS
En particular, se estudiarán las condiciones de sustitución en las que el BCE y el FMI, y los estados europeos, asumieron la acreencia de la deuda griega, liberando a los bancos privados centroeuropeos de los riesgos que contrajeron en su momento, y el posible riesgo contraído por la ciudadanía europea por esta operación adoptada por las instituciones europeas. Se analizarán los posibles cambios en las estadísticas públicas que pudieran haber falseado datos necesarios para la gestión del gobierno. Se estudiarán casos abiertos, con incidencia de significación en los presupuestos públicos, en los que puedan conocerse casos de fraude o corrupción, u operaciones que privilegiaron a grupos socioeconómicos particulares frente a la sociedad. También se tiene previsto realizar un estudio de la base jurídica internacional y griega que determine la posible ilegalidad de parte de la deuda griega y de posibles responsabilidades penales y/o políticas de antiguos mandatarios o de cargos públicos griegos o europeos.
Los griegos y griegas -y me temo que todos los pueblos del mundo- se hacen las siguientes preguntas elementales y fundamentales: ¿qué ha pasado con el dinero de los préstamos y en qué condiciones se solicitaron estos préstamos? ¿qué intereses se han pagado ya, bajo qué tipo de interés, qué parte del principal ya se ha devuelto? ¿de qué manera la deuda ha crecido sin que ello beneficie al pueblo? ¿qué caminos han tomado los capitales? ¿para qué han servido? ¿qué parte se ha sustraído, por quién y cómo?
El trabajo de esta Comisión es importante para el pueblo griego y no sólo para el pueblo griego sino para todos los pueblos del mundo. La ciudadanía tiene derecho a plantearse estas preguntas y obtener respuestas claras y diáfanas. ¿Quién ha pedido prestado y en nombre de quién? ¿quién prestó y cuál fue su papel? ¿De qué manera se ha visto implicado el Estado, quién y cómo tomó las decisiones? ¿cómo las deudas privadas se convirtieron en públicas?
Entendemos que rechazar a responder a estas y más preguntas es una negación a la democracia y un rechazo a la mínima transparencia de los de arriba, que han inventado el “sistema-deuda” y lo utilizan para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Aún más grave: juzgamos que, al monopolizar el derecho a decidir sobre el curso de la sociedad, los de arriba privan a la inmensa mayoría de ciudadanos y ciudadanas no sólo de su derecho a decidir, sino sobre todo el derecho a asumir sus propios destinos, así como tomar las riendas del destino de la humanidad.
Fuente : http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article85298