Entrevista a Sergi Cutillas, integrante del Comité de la Verdad de la Deuda Griega
3 de julio de 2015 por Enric Llopis , Sergi Cutillas
CC - Joanna
En las negociaciones entre el gobierno heleno y el Eurogrupo, Tsipras aceptó finalmente un acuerdo que ponía el énfasis en las medidas de austeridad, pero con algún margen para poder presentarse ante la población griega. “Un mal acuerdo, pero que también rechazó el FMI dos días después”, afirma Sergi Cutillas, integrante del Comité de la Verdad de la Deuda Griega y miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD). En el fondo, “han pedido la cabeza de Tsipras como mensaje de disciplina, para evitar que cunda el ejemplo de que se le puede doblar el brazo a la Troika”. ¿Qué han supuesto los dos “rescates” (en los años 2010 y 2012) para Grecia? La deuda pública pasó del 130% del PIB en 2010 a cerca de un 180% en la actualidad. Además, “han destruido el país y lo han llevado a una situación de crisis humanitaria”, concluye el economista. El 5 de julio los ciudadanos griegos decidirán en referéndum si aceptan la extensión del programa de rescate (15.000 millones de euros) y las medidas de austeridad y recorte que implica.
-Los medios de comunicación propagan la idea de que el pueblo griego disfruta de buenas prejubilaciones, pensiones privilegiadas y paga escasos impuestos por la negligencia de la Administración Pública. ¿Es esto real o se trata de una manera de justificar la austeridad y los recortes?
Es verdad que el estado griego es en buena medida corrupto, y tiene dificultades para funcionar democráticamente. Hay además problemas recaudatorios, pero esto no es culpa del pueblo griego. Hemos de tener en cuenta que la transición de la dictadura a la democracia en Grecia fue tutelada por Estados Unidos y las clases capitalistas occidentales, al igual que en España. En Grecia hay actualmente una tasa de paro del 27% y una caída del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
desde que empezó la crisis de aproximadamente el 25% (equivalente a la experimentada durante la segunda guerra mundial). Los economistas medianamente serios coinciden en que las medidas impuestas por la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
han terminado con la economía griega. Ayer lo decía por ejemplo Krugman. Cuando comenzó la crisis en 2007, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública griega era algo superior al 100% del PIB. No era un problema irresoluble, pues se situaba en términos parecidos a los de España o Italia en la actualidad. La deuda pública en Grecia representa hoy el 180% del PIB, es decir, son las medidas de austeridad la que se han cargado la demanda (en muchos casos los salarios han caído a la mitad y las pensiones en un 40%), a lo que se añade el cierre de miles de empresas. A ello hay que añadir que las clases privilegiadas, por ejemplo la iglesia ortodoxa, no pagan impuestos, y las grandes empresas practican mecanismos de elusión fiscal.
-¿Han servido los planes de rescate y las medidas de austeridad para aliviar la deuda griega?
Desde 1981 hasta 1993 hay una explosión de la deuda pública, que pasa del 25% al 91% del PIB, por razones como el gasto excesivo en defensa y sobre todo por los intereses muy altos que se pagaron a los bancos griegos por la deuda (muy por encima del crecimiento de la economía y de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). ). Esto respondía a los intereses de la oligarquía. Entre 1993 y 2007 la deuda pública pasa del 91% al 103%, lo que supone en la práctica un periodo de “estabilización”. Cuando llega la crisis financiera iniciada en el sector privado, en muy poco tiempo la deuda pública se eleva del 103% al 127%. Después se establecen los planes de rescate (el primero en 2010 y el segundo en 2012), con los que pasamos de una deuda pública de aproximadamente el 130% del PIB (2010) a la actual (2015), en torno al 180%.
-¿A qué obedecen, por tanto, los planes de rescate?
El objetivo es rescatar a la banca privada europea. En el año 2010 los bancos europeos tenían el 80% de la deuda griega (sobre todo los bancos alemanes y franceses, que controlaban el 50%). Esos títulos de deuda hoy la tienen fundamentalmente (en un 80%) acreedores públicos: FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y los países socios de la Unión Europea. Por otro lado, el FMI establecía en sus estatutos que no podía emitir préstamos sin que la deuda fuera sostenible. En el caso de Grecia, la deuda tenía se tenía que haber hecho sostenible con una quita. Esto hizo que posteriormente el FMI modificara sus estatutos. Además, la deuda pública griega en los términos actuales es absolutamente impagable.
-Con independencia del ruido mediático, ¿qué punto explica la ruptura de las negociaciones entre las instituciones europeas (más el FMI) y el gobierno de Grecia?
No hay un motivo único. Desde que inició su andadura el gobierno de Tsipras, ha tenido que ir renunciando a todo. A la reestructuración de la deuda; a poder ligar el pago a los acreedores al crecimiento de la economía; a la vuelta a un salario mínimo interprofesional de 751 euros; a frenar las privatizaciones y la austeridad… En la última propuesta del gobierno griego se renunció a todo esto. Hubo también concesiones en la edad de jubilación, que se pretendía aumentar a los 67 años, subidas del IVA… La última oferta de Tsipras suponía aceptar casi todo, pero dejando algún margen para poder decirle a su gente que había tenido algún logro. Pero el “mensaje” del FMI el pasado miércoles fue muy claro: “Queremos destrozar a este gobierno”. Las medidas del lunes de Tsipras (prácticamente había llegado a un acuerdo con el Eurogrupo) eran realmente medidas de austeridad, un mal acuerdo. Suponía el punto máximo de renuncias, no podía ir más allá pues esto supondría un suicidio político. Sin embargo dos días después el FMI rechazó estas medidas. Parece que querían la cabeza del gobierno.
-El referéndum convocado el 5 de julio plantea la extensión del programa de rescate (15.000 millones de euros), al que seguirían medidas de austeridad fiscal y recortes. ¿Qué escenarios podrían darse, a tu juicio, tras la consulta?
En mi opinión, el “sí” implicaría una derrota para el gobierno griego y para la democracia en Europa. Caería el ejecutivo, iríamos a unas nuevas elecciones y, tal como veo las cosas, se establecería un gobierno “tecnocrático” con las manos atadas a corto plazo por la austeridad. Observaríamos en ese escenario un tutelaje por parte de la Eurozona. Pedir, por tanto, la cabeza de Tsipras implica un “mensaje” de disciplina. Entre la salida del euro y el “motín”, el “establishment” ha decidido que no quiere perder una parte de la Eurozona, Grecia, una parte pequeña que representa sólo el 2% del PIB de la UE, en absoluto comparable con países como España o Italia, cuyo abandono implicaría la ruptura de la zona euro. Lo que realmente les preocupa es que Grecia sirva como ejemplo para partidos como el Bloco de Esquerda, el Movimiento Cinco Estrellas, Alternativa Por Alemania, Finlandeses Auténticos, Podemos o el Sinn Féin. No se trata tanto de un conflicto izquierda/derecha como de lógicas imperiales, neoliberales y globalizadas.
-¿Y en cuanto al “no”?
En mi opinión, el “no” llevaría de forma casi segura a una salida del euro, y sobre todo daría el ejemplo de que sí se puede doblar el brazo a la Troika. Creo que la Troika no se sentaría a negociar de nuevo. A mi juicio habría una expulsión de Grecia de la zona euro; se le cortarían a los bancos griegos, actualmente en quiebra, las líneas de financiación del BCE. Por otro lado está habiendo acuerdos, como el firmado en San Petersburgo para ampliar a Grecia el gasoducto Turkish Stream con gas ruso. También hay una oferta para que Grecia se sume al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS. Son recursos posibles, pero hay que ser prudentes.
-¿A qué conclusiones ha llegado el Comité de la Verdad de la Deuda Griega, del que formas parte?
Una de las principales es que las condicionalidades de los rescates de 2010 y 2012 han destruido la economía griega y han llevado al país a una crisis humanitaria. Hay además claras ilegalidades en los rescates. Por ejemplo, se han transgredido los tratados de la Unión Europea. El FMI también ha vulnerado sus propios estatutos; y el BCE, sus principios de no intervención política. El Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo ha utilizado determinados programas para beneficiar a los bancos. Toda la deuda griega es ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible. En 1980 la deuda pública helena representaba el 80% del PIB, hoy se sitúa en torno al 180%. Todo este crecimiento de la deuda lo ha pagado el pueblo griego, con paro, pobreza, sufrimiento y privatizaciones. Además, si aceptamos que la deuda existe, está más que pagada.
-Al final, ¿la batalla es económica o política?
Que nadie se engañe, han querido separar ciertos campos de conocimiento de los que son las relaciones de poder. Eso es una ilusión. Plantear la economía de manera tecnocrática es algo irreal. Esto no pasa siquiera con la física cuántica, donde la realidad no existe al margen del observador. La Economía es por tanto una ciencia que estudia el comportamiento humano, político y social, y en la que se juegan relaciones de poder. Decir que eso es inexorable y no se puede cambiar, es falso. Es una cuestión de voluntad, de cómo se entiende el futuro del ser humano y de la sociedad.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Periodista y colaborador de Rebelión.org. Autor de los libros «Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos» y «La batalla de l’horta. Cinc décades de resistència silenciada».
8 de octubre de 2018, por Enric Llopis
La cara oscura de ACS
Movimientos sociales se enfrentan a proyectos de una de las principales constructoras del mundo4 de septiembre de 2018, por Enric Llopis
27 de febrero de 2018, por Enric Llopis
La ONG Save The Children recuerda que el 43% de los niños más pobres abandona antes de tiempo los estudios
Aumenta el número de millonarios al tiempo que la muerte por accidentes laborales28 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
La ONU también prevé en 2017 una cifra récord en la producción mundial de cereales
Aumenta el hambre en el mundo y ya afecta a 815 millones de personas21 de septiembre de 2017, por Enric Llopis
Entrevista al sociólogo Carlos Gómez Gil, autor de “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”23 de febrero de 2017, por Enric Llopis , Carlos Gómez Gil
10 de febrero de 2017, por Enric Llopis
Estado español
Luchas sociales por el transporte público en Barcelona1ro de diciembre de 2016, por Enric Llopis
Eric Toussaint publica “Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde los orígenes hasta la actualidad” (Icaria)
Neoliberalismo, el camino hacia la hegemonía14 de noviembre de 2016, por Enric Llopis
La activista de Debt Resistance UK, Fanny Malinen, participa en las jornadas sobre auditorías de la deuda de la PACD
“Me gustaría que los vecinos de Londres supieran cómo actúa la City”9 de noviembre de 2016, por Enric Llopis , Fanny Malinen
Economista, fundador de Ekona. Miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Comité por la Verdad de la Deuda Griega.
Grecia
«Capitulación entre adultos», una historia de Grecia no apta para Hollywood14 de junio de 2020, por Sergi Cutillas
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
15 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Pablo Cotarelo
5 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Josep Vendrell
15 de julio de 2018, por Sergi Cutillas
7 de abril de 2017, por Sergi Cutillas
Rescate del Monte dei Paschi di Siena
La crisis italiana puede generar una nueva crisis del euro16 de diciembre de 2016, por Sergi Cutillas
25 de octubre de 2016, por Sergi Cutillas , Steven Forti
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina