En toda Europa se ha mostrado a Irlanda como un ejemplo a seguir. Irlanda aguantó el golpe, entabló conversaciones constructivas con la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , siguió políticas de crecimiento y consiguió esforzarse en salir de su crisis para convertirse en la economía de más rápido crecimiento. Sin embargo, esta narrativa está basada en lo que se dice mal y mucho más en lo que no se dice.
El Gobierno irlandés comenzó su programa de austeridad en 2008 y lo aceleró con cuatro presupuestos altamente deflacionarios en un período de dos años. En el otoño de 2010 propuso otros cuatro años de severa austeridad en su Plan Nacional de Recuperación (National Recovery Plan). Cuando la Troika llegó, había poco que dificultase las negociaciones; simplemente se limitaron a ponerle el sello a tan simpático plan.
¿Entonces por qué le hizo falta un rescate de todos modos? Irlanda siguió tan a la letra la receta ortodoxa de la Troika ―políticas fiscales deflacionarias combinadas con políticas bancarias que socializaron la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
privada― que ni los mercados financieros creían que se podía financiar. La Troika se convirtió en el prestamista de último recurso de la austeridad.
Ineficiencia, derroche y el lado oscuro
La austeridad irlandesa se convertirá en un caso práctico de reparación ineficiente y derrochadora de las finanzas públicas. 30 billones de euros o lo que es igual, 15% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, en recortes del gasto público y, sobretodo, subida de impuestos. Según el Nevin Economic Research Institute, por cada 3€ de medidas de austeridad, solo se reducía 1€ de déficit. Los otros dos se externalizaban: desempleo, pobreza, liquidación de empresas, etc.
Este lado oscuro de la austeridad irlandesa raramente se menciona ni en debates europeos ni domésticos. Veamos porque:
. Más del 30% de la población irlandesa vive con carencias según la agencia de estadísticas del propio Gobierno.
. Más del 40% de los niños experimentan carencias en sus vidas, también según el Gobierno.
. Una de cada diez personas están en riesgo de pobreza alimentaria, es decir, que pasan hambre.
. El porcentaje de irlandeses en situación de riesgo de exclusión es del 30%, un poco menor que el de Grecia, al 37%, según el Eurostat.
. El nivel de vida en Irlanda, según ha medido la UE, es mucho más bajo que la media europea y, de hecho, mucho más cercano al nivel de vida de Grecia que la mayoría de países UE-15.
Pero mientras que las condiciones sociales de Grecia son extensamente comprendidas, no sucede así con las de Irlanda.
La misma caída del desempleo oculta otra realidad: Más del 10% de la población y 1 de cada 7 jóvenes ha emigrado desde que comenzó la crisis. Por cada persona que ha conseguido trabajo en los últimos tres años desde que empezó a caer el desempleo, han emigrado dos trabajadores potenciales.
Juegos de manos estadísticos
Según fuentes oficiales, Irlanda volvió a crecer el año pasado. Pero el Consejo Irlandés de Asesoría Fiscal (Irish Fiscal Advisory Council) estimó que la mitad del fuerte crecimiento del PIB en 2014 fue una ficción estadística. A su vez, el Central Bank of Ireland declaró que una parte significativa del crecimiento se debió a nuestros bajos impuestos del Centro de Servicios Financieros Internacional (IFSC), el cual apenas tiene impacto en la economía doméstica. La razón, la enorme presencia de multinacionales extranjeras en nuestra economia.
Otras mediciones alternativas, las cuales buscan eliminar el impacto de las prácticas de contabilidad de las multinacionales (léase, una agresiva evasión de impuestos), muestran que la recesión fue en realidad mucho más acentuada y la recuperación mucho más tímida. También muestran que Irlanda posee una deuda pública del 125% del PIB. Sin embargo, los tejemanejes estadísticos han permitido a Irlanda volver a los mercados.
Políticas de Paraíso Fiscal
Irlanda ha tenido que reforzar la presencia de multinacionales extranjeras para capear la recesión y la austeridad. Pero ahora se ha vuelto dependiente.
La demanda externa durante la recesión contribuyó a mitigar la caída de la producción. El 90% de las exportaciones y dos tercios de todas las inversiones empresariales provienen del sector multinacional, pero esta actividad no está relacionada con la economía real. Esto lleva al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
a definir Irlanda como un “enclave” para la plataforma multinacional.
Irlanda se lucra con prácticas tributarias criticadas en nuestro entorno. Conseguimos atraer multinacionales, gracias a un conducto a un paraíso fiscal de facto. Da igual los eufemismos que se usen en la política interna. Según datos oficiales de EE.UU., las multinacionales estadounidenses que operan en Irlanda tienen una tasa tributaria del 2%, más cercano a las costumbres de las Bermudas que de Europa. Es relativamente facil transferir beneficios generados en la isla a otros países.
Sin embargo, el Gobierno irlandés está empeñado en profundizar en estas prácticas: recientemente ha anunciado la introducción de la Patent Box, que reducirá la tasa tributaria a la mitad.
Una economía doméstica débil
Mientrastanto el sector empresarial autóctono es extremadamente débil. El sector privado nacional ha estado históricamente más cómodo en los sectores de la propiedad y las finanzas mientras ha evitado los sectores productivo e industrial. El empleo autóctono en actividades de producción es la mitad del de otras pequeñas economías abiertas europeas.
Y es en el ámbito en que aparece la propiedad en la recuperación distorsionada de la economia. Hay una profunda crisis de la vivienda además de un aumento significativo en los precios de propiedades residenciales y comerciales, fruto de la voracidad de inversores que se lanzaban sobre los activos ganga y luego les daban la vuelta para especular.
En la otra cara de la moneda, aumentan las listas para viviendas de protección oficial así como la cifra de personas que no tienen hogar. Los alquileres privados aumentan 20 veces más rápido que la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). y la genta estalla de indignación cuando un indigente muere congelado en invierno a pocos metros del Parlamento.
Irlanda is different
Irlanda es el único beneficiario de una política muy real pero muy secreta sobre financiación monetaria. A pesar de que es potencialmente ilegal y el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y la política de la UE se oponen, Irlanda está de hecho pagándose una parte significativa de la deuda a sí misma. El Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Irlanda se hizo cargo de la deuda del infame Anglo-Irish Bank cuyos excesos especulativos costaron a la economía irlandesa casi el 20% de su PIB cuando se declaró insolvente. Ahora el Gobierno irlandés paga al Banco Central un interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
sobre la deuda que luego se devuelve al Gobierno irlandés en forma de excedente de capital.
Si tanto Grecia como Italia, España y Portugal pudieran conseguir esta oferta, el coste de la deuda caería en picado y facilitaría la reducción del déficit sin necesidad de recortes sobre el gasto ni subida de impuestos. Pero nadie quiere mencionar la oferta especial de Irlanda porque otros países podrían pedir que se les dé el mismo trato.
No es esta la única diferencia. Durante el rescate, el Gobierno irlandés era totalmente libre para introducir cualquier medida sobre gasto o impuestos siempre que conllevase una reducción del déficit. En Grecia, sin embargo, a su Gobierno no se le ha dado tal libertad o autonomía. Algunos pueden sugerir que Grecia debiera seguir el caso irlandés. En tal caso, también a ellos se les debería dar financiación monetaria para gran parte de su deuda y autonomía fiscal.
Muchos en Irlanda pregonan con orgullo que nosotros no somos Grecia. Es cierto. Irlanda es Irlanda: aprendiendo poco del boom especulativo y su quiebra, haciendo poco para abordar sus déficits en los sectores productivos, ignorando los profundos costes sociales que se ha autoimpuesto… No es que Irlanda no sea un modelo para Grecia y otros países europeos sino que, es más, no debería ser ni siquiera un modelo para sí misma.
Michael Taft, investigador en UNITE the Union, escribió este artículo en nombre del Comité de Solidaridad a Grecia (Greek Solidarity Committee) en Irlanda.
Fuente: Viviendo en Deudocracia